Transformación digital en la enseñanza de geometría y pensamiento espacial en estudiantes de secundaria a través de una secuencia didáctica

La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito educativo se presenta como un componente esencial para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la actualidad. Este estudio se centra en la creación y evaluación de una secuencia didáctica enriquecida con...

Full description

Autores:
Ortiz González, Carlos Daniel
Cuadro Hernández, Juan Sebastian
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8059
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8059
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Secuencia didáctica
Sistemas geometricos
Pensamiento espacial
TIC
Didactic sequence
geometric systems
spatial thinking
ICT
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Description
Summary:La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito educativo se presenta como un componente esencial para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la actualidad. Este estudio se centra en la creación y evaluación de una secuencia didáctica enriquecida con TIC, con el objetivo de fortalecer el desarrollo del pensamiento espacial y la comprensión de sistemas geométricos en estudiantes de nivel secundario. La metodología mixta guio esta investigación, utilizando diversas herramientas, como el software GeoGebra. La secuencia didáctica fue diseñada con actividades prácticas que aprovecharon las TIC para ofrecer una experiencia de aprendizaje interactiva y visualmente atractiva. Para evaluar el impacto de esta intervención, se realizaron pruebas iniciales y finales (Pretest y Post test). Los resultados indican una mejora significativa en el rendimiento de los estudiantes en aspectos clave del pensamiento espacial, especialmente en la orientación y rotación mental, así como en la visualización espacial. Se observó un aumento notable del 81% en los constructos evaluados en la prueba final. La importancia de este estudio trasciende los límites de la institución educativa donde se llevó a cabo, ya que sus hallazgos tienen el potencial de influir en la educación matemática en diversas instituciones y contextos.