Implementación y evaluación del enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria
La investigación presenta un estudio sobre la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI) y como esta puede influir en el mejoramiento de las competencias científicas en Ciencias Naturales asociadas al uso comprensivo del conocimiento científico, indagación y explicación...
- Autores:
-
Vergara Doria, Carlos Andrés
Reyes Barrios, Carlos Mario
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7911
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7911
https://repositorio.unicordoba.edu.co
- Palabra clave:
- Apropiación social de la ciencia
Tecnología
Competencias
Social appropriation of science
Technology
Competence
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2023
id |
UCORDOBA2_20cac02da24ef3337a8ef9e979710487 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7911 |
network_acronym_str |
UCORDOBA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Unicórdoba |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación y evaluación del enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria |
title |
Implementación y evaluación del enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria |
spellingShingle |
Implementación y evaluación del enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria Apropiación social de la ciencia Tecnología Competencias Social appropriation of science Technology Competence |
title_short |
Implementación y evaluación del enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria |
title_full |
Implementación y evaluación del enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria |
title_fullStr |
Implementación y evaluación del enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria |
title_full_unstemmed |
Implementación y evaluación del enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria |
title_sort |
Implementación y evaluación del enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Vergara Doria, Carlos Andrés Reyes Barrios, Carlos Mario |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez Vásquez, Nabi Del Socorro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vergara Doria, Carlos Andrés Reyes Barrios, Carlos Mario |
dc.contributor.educationalvalidator.none.fl_str_mv |
Pérez Vásquez, Nabi Del Socorro |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Apropiación social de la ciencia Tecnología Competencias |
topic |
Apropiación social de la ciencia Tecnología Competencias Social appropriation of science Technology Competence |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Social appropriation of science Technology Competence |
description |
La investigación presenta un estudio sobre la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI) y como esta puede influir en el mejoramiento de las competencias científicas en Ciencias Naturales asociadas al uso comprensivo del conocimiento científico, indagación y explicación de fenómenos, en estudiantes de grado cuarto (4°) pertenecientes al Centro Educativo Gimnasio La Ribera. La investigación se realizó bajo el enfoque de investigación estudio de caso, orientada a las prácticas educativas, desarrollándose en tres fases: fase de diagnóstico, fase de diseño e implementación y por último la fase de evaluación de desempeño; los resultados obtenidos evidencian los avances académicos en los estudiantes luego de la utilización de herramientas pedagógicas cimentadas en ASCTI en el proceso educativo, alejan al estudiante de la clase tradicional, es decir solo se limita a aula en sí, a partir de una segunda evaluación se pudo evidenciar que los estudiantes demostraron mayor interés y mejora en las competencias científicas al utilizar la plataforma de Clasroom como mediadora de actividades y la realización de estas, el desarrollo de salidas de campo y visualización de videos, despertando así el interés por las Ciencias Naturales. Contribuyendo a la mejora de las prácticas formativa del docente de ciencias naturales, llevando la enseñanza tradicional a un segundo plano y generando procesos motivadores para los estudiantes |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-17T00:01:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-17T00:01:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7911 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio universidad de Córdoba |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co |
url |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7911 https://repositorio.unicordoba.edu.co |
identifier_str_mv |
Universidad de Córdoba Repositorio universidad de Córdoba |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilar, R. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2, 179-192. Amar, V. (2006). Planteamientos críticos de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en la sociedad de la información y de la comunicación. Revista de Medios y Educación 27, 79-87. Aldana, E, Chaparro, L, García, G, Gutiérrez, R, LLinas, R, Palacios, M, Patarroyo, M, Posada, E, Restrepo, A y Vasco, C. (1996). Colombia al filo de la oportunidad. Informe de la misión de sabios. Alvárez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología. Paidós Educador. Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Ardila, Medina, C. (2009) la profesionalización en la formación de odontólogos una visión desde la didáctica. Universidad de Antioquia. Facultad de odontología. pp.4 Angarita-López, J. (2018). Apropiación de la realidad aumentada como apoyo a la enseñanza de las Ciencias Naturales en educación básica primaria. Redipe: 7 (12) Diciembre 2018 https://orcid.org/0000-0002-7462-0865 Arteaga Valdés, E., Armada Arteaga, L., y Del Sol Martínez, J. L. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1).169-176. Andrade, G (2007). El concepto de competencia como posibilidad de asumir la competencia de la educación. Seminario Ampliado de la Subdirección de Estándares y Evaluación (Documentos para la discusión interna). Asencio, E. (2014). Una aproximación a la concepción de la ciencia en la contemporaneidad desde la perspectiva de la educación científica. Cién edu, 20(3), 549-560. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=251031804003 Atuesta, M., Ceballos, A. y Gómez, R. (2016). Co-creación como metodología para la apropiación social de la ciencia y la tecnología (ASCYT) del recurso agua. Caso Urabá-Antioqueño-Colombia. El Ágora USB, 16(1), 277- 286 Báez, O. (2019) precisiones sobre la ciencia y el conocimiento científico. Opción Beyer, J. M. (1997). Research utilization bridging a cultural gap between communities, Journal of Management Inquiry, 6, 17-22. Bautista, M, Martinez, A. y Hieracheta T (2014) El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación, para mejorar el alcance académico. revista ciencia y tecnologia pp.183-194. https://periodicoopcion.com/precisiones-sobre-la-ciencia-y-el-conocimiento-cientifico/#:~ :text=%C2%ABLa%20ciencia%20puede%20caracterizarse%20como,%2C%20fil %C3%B3sofo%20de%20la%20ciencia). Bravo, D (2013) la revista, recurso flexible y dinámico Universidad Autónoma de México https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2011). Pautas para la elaboración de estudios de casos.Washington, DC.: BID. Bunge, M. (1959). La ciencia: su método y su filosofía. Debolsillo. Coba, T. L. (2021). Fortalecimiento de la indagación como competencia científica en el área de ciencias naturales utilizando la metodología del aprendizaje basado en proyectos (abp) en los estudiantes de noveno grado de la institución educativa Sergio Ariza del Municipio. Bucaramanga: UNAB. https://www.studocu.com/co/document/corporacion-tecnologica-de-bogota/contabi lidad-financiera-i/2021-tesis-tony-lainer-coba-villa/33774879 Colombia. Colciencia. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/estrategianacional-ascti.pdf Castell, Pere y Pasola Jaume (2003) Tecnología E Innovación en la empresa. Ediciones universidad politecnica cataluña. pp 16 Cerda G. Hugo (1997). La Investigación Total. Santa Fé de Bogotá, Edit.Cooperativa Editorial Magisterio, 107 pp. Coronado M y Arteta J (2015) Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. zona próxima, 23, 131-144 ) http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832. Corbetta, P. (2003). La recerca sociale: metodologia e tecniche. III Le tecniche qualitative. Bologna. Il Mulino Coronado, Y. y Builles, Y, y Vargas, A. y Obando, N. (2020) Desarrollo de competencias científicas mediante una unidad didáctica de ecosistemas en grado sexto. Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 2, pp. 110-124 Cifuentes, J, Cortés, L, Garzón, N, y González, D. (2020). Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión. Revista científica cultura educación y sociedad , 11(2), 87–109. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2782/ 2983 Daniel Mejía, A. M. (2021). Apropiación social de la ciencia y la tecnología en Medellín: contribuciones al debate sobre su evaluación. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 13(24), 163-191. Dávila, L. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Revista trilogías. 12(22), 127-147. https://doi.org/10.22A430/21457778.1522 De La Cruz, L., Pérez, N. (2020). El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su enseñanza. Praxis & Saber, 11(27). https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11167 Delgado, M; Arrieta, X y Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Revista Omnia, 15(3), 58-77. https://www.redalyc.org/pdf/737/73712297005.pdf Díaz, L. Torruco, U. Martínez, M. y Varela M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica. 2(6), 162-167 Elliot, J (1993) El Cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. Díaz, F. y Castro, A. (2017). Requerimientos pedagógicos para un ambiente virtual de aprendizaje. Revista Cofin, 11(1), 1-13. Escobar, J. (2021). Cómo medir la apropiación social de la ciencia y la tecnología: la definición de indicadores como problema. Revista Innovar, 31(80),153-166). https://doi.org/10.15446/innovar.v31n80.93672 Escobar, J. (2017). Los orígenes del discurso de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Revista análisis político 91, 146-163 Furman, M y De Podestá, M. (2011). El abecé de la aventura de enseñar ciencias naturales. Aique Educación (30) Gracias Gonzales F.(2012) Concepto Sobre Innovación. Plan estratégico 2013-2020. asociación colombiana de facultades de ingeniería. pp. 4 Gómez, S., Castillo, M., Agamez, A., Zabaleta, L., y Roa, J. (2018). La educación sanitaria en la metodología PHAST como eje fundamental en los planes de saneamiento básico. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 5 (2), 113-127 Gutiérrez, I. y Arce, R. (2015). Investigación acción una estrategia de reflexión participativa para fortalecer las academias del docente universitario UAN. 43-48. Gutiérrez Tamayo, A. y Hincapié Ballesteros, L. A. (compiladores). (2019). Tejer redes para la apropiación social de conocimiento. Universidad de Antioquia. Gutiérrez Tamayo, A., Hincapié Ballesteros, A. y Sánchez Mazo, L. M. (2020). Apropiación social del conocimiento: tensiones y posibilidades. Revista Trabajo Social, 26(27),113-132. González, D, Garcia, Cabrera, L, Heroza, J (2020) herramientas tecnológicas aplicadas por los docentes durante la emergencias sanitarias Covid-19. Revista arbitrada interdisciplinaria KOINONIA. P. 337 Guibo Silva, A. (2014) El aprendizaje significativo vivencial en las Ciencias Naturales Revista EduSol, 14 (49), 1-13 Herrera San Martín, E. y Izquierdo Aymerich, M. (2014). Enseñar la naturaleza de las ciencias (NOS) en primaria en contextos vulnerables. III Conferencia Latinoamericana Del International, History And Philosophy Of Science Teaching Group Ihpst-. Santiago De Chile, 17- 19 de noviembre. Comunicación Oral Co66 https://palermosj.edu.co/Portalweb/wp-content/uploads/2021/08/Cartilla_PEI_2021.pdf Hernández, V, Ayala, Felipe, Reyes, J, Cabrera, P, (2021) instalación de un proceso de observación de aula: experiencia y desafíos. revista de estudios y experiencias en educación (p.7) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243172248025 Hernández, Carlos A. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Ponencia presentada en el Foro Educativo Nacional. Madrid: Ministerio de Educación Harlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. Italia: Global Network of Science Academies (IAP). Helen Simon (2011) Estudio de caso: Teoría y práctica, ediciones morata pp,17 Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior ( 2020) . Marco de referencia para la evaluación, ICFES. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/443682/Marco+de+Referencia+Cienci as+Naturales+y+Educaci%C3%B3n+Ambiental+Saber+3579.pdf/6fc63b31-8bee- 1b57-f60e-34998399149f?version=1.1&t=1646422652119 Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior ( 2007) . Marco de referencia para la evaluación, ICFES. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/443682/Marco+de+Referencia+Cienci as+Naturales+y+Educaci%C3%B3n+Ambiental+Saber+3579.pdf/6fc63b31-8bee- 1b57-f60e-34998399149f?version=1.1&t=1646422652119 Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior ( 2016) . Marco de referencia para la evaluación, ICFES Ingrassia,C y Giménez, A (2016) aulas extendidas o ampliadas como y para que usarlas . Campus Virtual de la Universidad Nacional de Lanús. https://campus.unla.edu.ar/aulas-extendidas-o-ampliadas-como-y-para-que-usarlas Keeler, A. (2015). Descubre algunos beneficios de Google Clasroom de la mano de una experta.http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/03/25/1122178/d escubre-beneficios-google-Clasroom-mano-experta.html López, Z.C. (2015). La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI en educación básica – media. Revista Científica, 22, 75-84. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015. 22. López Rivera, Z. C. (2017). Innovación didáctica para la apropiación de la ciencia y la tecnología en estudiantes de educación básica y media. (Tesis de Doctorado- Universidad La Salle). https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/14 López Rojas J. (2020) las guías de aprendizaje desde y para un aprendizaje significativo en la educación de grado quinto del centro educativo san Antonio de Pausa. Universidad Tecnológica de Pereira Lozano, M. y Pérez, T. (2012) La apropiación social de la ciencia y la tecnología en la literatura iberoamericana. una revisión entre 2000 y 2010. Revista REDES, 18 (35), 45-74 Lozano, M.; Mendoza T., M.; Rocha, F. y Welter, Z. (2016). La Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI): políticas y prácticas en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Trilogía. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(15), pp.25-40. Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Revista Perfiles libertadores, 4, 73-80. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf Macías, R. (2014). El trabajo sociocultural comunitario. Fundamentos epistemológicos, metodológicos y prácticos para su realización. Mcmillan, J y Schumacher S, (2005) Investigación educativa. Person Meinardi, E., Adúriz-Bravos, A., Morales, A. y Bonan, L. (2002). El modelo de ciencia escolar. Una propuesta de la didáctica de las ciencias naturales para articular la normativa educacional y la realidad del aula. Revista de Enseñanza de la Física, (1), 13-21. Mejía-Saldarriaga, D., Londoño-Rivera, A.M., Quintero-Quintero, P. (2021). Apropiación social de la ciencia y la tecnología en Medellín: contribuciones al debate sobre su evaluación. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 13, (24), pp.163-191. https://doi.org/10.22430/21457778.1793. Ministerio de ciencia y tecnología (2021) ¿Que es la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación? https://minciencias.gov.co/cultura-en-ctei/apropiacion-social/definicion Misión de sabios (2019). Colombia hacia una sociedad del conocimiento. Reflexiones y propuestas volumen I. Ministerio de Ciencia y Tecnología. p 34. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ebook-_colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.pdf Macias, R. (2014) El trabajo sociocultural comunitario. Fundamentos epistemológicos, metodológicos y prácticos para su realización. Macuacé Otero, R. A. (2021). Propuesta para la medición de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación en organizaciones rurales. El Ágora USB. 21(2), 593-609. Doi: 10.21500/16578031.4696. Milfred E Coronado, J. A. (2015). Competencias científicas que propician docentes en Ciencias Naturales. Zona próxima 23, 131-144. Martínez Miguel (2006) la Investigación Cualitativa (síntesis conceptual) Revista IIPSI Facultad de Psicología https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf Marco de evaluación de análisis de PISA para el desarrollo. (2017) Martínez Cogollo, A. L., Miranda Padilla, A., Ruiz Beltrán, S. (2021). Implementación de estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento del pensamiento numérico en estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa “El Gas”, San Pelayo, Córdoba. Revista Sextante, 24, 2 - 12, 2021. Ministerio de Ciencia. (2020). Lineamientos para una Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/documento_de_lineamientos_para_la_politica_nacional_de_apropiacion_social_del_conocimiento_1.pdf: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/documento_de_lineamientos_para_la_politica_nacional_de_apropiacion_social_del_conocimiento_1.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. 2020 Ciencias Naturales y educación ambiental, Marco de referencia para la evaluación, ICFES Montenegro, Juan., Álvarez, G., Álvarez, C. y López, F. (2020). “Promoción del pensamiento científico en estudiantes de básica primaria, para la apropiación social del conocimiento”. MICROCIENCIA Investigación, Desarrollo e Innovación, 9, 6-9). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/microciencia/article/download/8595/7599/23678 Orozco-García, M., Vásquez-Rizo, F. y Gabalán-Coello, J. (2021). Incorporación, uso y apropiación social de las TIC para una educación de calidad. Cultura, Educación y Sociedad, 12 (1), 19-62. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.04 Ortega, J y Perafán, G. (2016). El concepto de tecnología escolar: una construcción de conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática. Revista TED, 40, 19,44 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/6145/5099 Pabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 116 - 139. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2629 Parra, E. (2005). Formación por competencia: una decisión para tomar dentro de posturas encontradas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 16, 1-35. Palacios Núñez, M., Toribio López, A. y Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. Parra Sarmiento, S., Gómez Zermeño, M. y Pintor Chávez, M. (2015). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje en 5o de primaria en Colombia. Revista Complutense de Educación, 26, 197-213. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26 .46483 Portilla, M, Rojas, A y Hernández, I (2014) investigación cualitativa una reflexión desde la educación como hecho social, Docencia investigación innovación 3, 120-134 Pérez, R. (2000). La evaluación de programas educativos: Conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-287. Quevedo-Pinzón, E. y Franco-Avellaneda, M. (2022). Creencias de docentes de preescolar sobre ciencia y tecnología: desafíos para la apropiación social del conocimiento en la infancia. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-22. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11365 Restrepo Gómez, B., (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7,45-55 Rodríguez, R. (2016). Experiencias en Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(15), 145 – 150. Rodríguez, C. Pozo, T y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en educación superior. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2) 289-305. https://www.redalyc.org/pdf/916/91612206.pdf Romero, H, Palacios , J, valdivia, M, Ñaupas, H (2018) Metodología de la Investigación: Cualitativa -Cuantitativa y Redacción de las Tesis http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf Reyes Marci, R. (2014) El trabajo sociocultural comunitario. Fundamentos Epistemológicos. metodologías y Prácticas para su realización. Universidad de las Tunas p. 54 https://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1171/1171.zip Rober, Stake (1999) investigación como estudio de caso. ediciones Morata (segunda edición). p.8 Rodríguez, C. Pozo, T y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en educación superior. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), 289-305. https://www.redalyc.org/pdf/916/91612206.pdf Rovai, A. (2002) Sense of community, perceived cognitive learning, and persistence in asynchronous learning networks. The Internet and Higher Education. Elsevier, 5(4) 319-332 https://doi.org/10.1016/S1096-7516(02)00130-6 Rueda, X (2016). La comunicación de la ciencia y la tecnología como herramienta dialógica para la Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASCTeI) en Comunidad Mixe, México. Trilogía Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8 (15),119-128. Ruiz, A. (2005).Introducción a la investigación en la educación. La Habana: MINED, Rober. Stake (1999) Investigación con estudio de caso - ediciones morata (segunda edición) pp 8 Samper, J. d. (2014). Cómo diseñar un Currículo por Competencias. Bogotá: Magisterio Editorial. San Martín, Sarmiento, S. R. (2014). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje en 5o de primaria en Colombia. Revista Complutense de Educación, 26, 197-213. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46483 Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1). 1-16. Sabato Jorge A. y Mackenzie, Michael (1982) la producción de tecnología. Instituto latino tecnológico. pp 23. Simon Helen (2011). El estudio de caso: Teoría y practica, Ediciones morata, pp 17+ Sierra, J., Palmezano, Y. y Romero B. (2018). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases. Panorama, 12(22), 31-41. https://www.redalyc.org/journal/3439/343968243004/html/ Soto, E y Escribano, E (2019) El metodo estudio de caso y su significado en la investigación educativa. Red de investigación educativo Chihuahua A.C (203-204) https://rediech.org/inicio/images/k2/libro-2019-arzola-11.pdf Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1, 40-56. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf Suárez, R. (2018). Reflexiones sobre el concepto de innovación. San Gregorio(), p. (4) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6839735.pdf Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica. Noriega Editores . Tamayo y Tamayo, M (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r131033.PDF Tamme, D. (2007). ¿Qué son las competencias básicas?. Trabajar la convivencia. El acoso escolar. Recursos y reflexiones sobre el tema a trabajar en las aulas. https://acosoescolar.wordpress.com/2007/10/07/%C2% Tarango, J., Manchin-Mastromatteo, J. y Romo, J. (2019) Evaluación según diseño y aprendizaje de Google Clasroom y Chamilo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10 (19), 91-104 Tonon, G. (2009). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Universidad Nacional de La Matanza-Prometeo. Buenos Aires, 47-65. Torres, L y Sánchez, J (2019). Aprendizaje activo para las ciencias naturales. Observatorio UNAE. Cuaderno de políticas educativas. https://1library.co/document/zggmp18z-aprendizaje-activo-para-las-ciencias-naturales.html Umaña, G. (2004) Importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la geografía. folio segunda época p.106 Vásquez, L., y Mosquera, J. (2022). ¿Cómo las salidas de campo pueden ser una estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria y secundaria? Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora- RedLaECiN, 1(1), 207-222 Yin, Robert (2018) CAse study Reseasch and applications Desing and Methods, SAGE, Sexta edicion (p.35) Zapata-Ospina, B. E. Restrepo-Mesa, J. H. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 217-227. DOI:10.11600/1692715x.11114270712. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2023 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
Páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación y Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Montería, Córdoba, Colombia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co |
institution |
Universidad de Córdoba |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/84d9ce08-bd62-489c-8282-7b45623538f4/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a86080ba-5e26-4da6-a418-1a547661afa3/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/fb051fe6-8554-4e0b-8463-6eb0e9e95eb6/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/dde235a5-94df-4f00-ad6b-74f7d67d3d00/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3535b6a0-6383-4ff4-9a34-203bb51b6704/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a6ce21ad-3bb2-455a-ad54-19a0f03c4b92/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5cc83add-2a49-49b9-a919-e12c1bc83470/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
18746c112b0c4880e8b6514f66d768d4 4835c9f681b26f3221c64e0e8f79f952 73a5432e0b76442b22b026844140d683 b1f2b09275758f73fd25473ec142b6d2 a46c15e12488dab5e0b2053563a41d59 d4bed0075ccd52e637ab8604de5af785 72aaa649faef3f35ec664344809f5f7f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1839636143423881216 |
spelling |
Pérez Vásquez, Nabi Del Socorro5818df21-48a9-4ee8-8512-0d5d74e5c7ac-1Vergara Doria, Carlos Andrés250b815d-db51-4c28-ab18-419ad550d848600Reyes Barrios, Carlos Marioe1f98841-f055-4710-a231-66be87c301e4-1Pérez Vásquez, Nabi Del Socorro2023-11-17T00:01:18Z2023-11-17T00:01:18Z2023-11-14https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7911Universidad de CórdobaRepositorio universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.coLa investigación presenta un estudio sobre la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI) y como esta puede influir en el mejoramiento de las competencias científicas en Ciencias Naturales asociadas al uso comprensivo del conocimiento científico, indagación y explicación de fenómenos, en estudiantes de grado cuarto (4°) pertenecientes al Centro Educativo Gimnasio La Ribera. La investigación se realizó bajo el enfoque de investigación estudio de caso, orientada a las prácticas educativas, desarrollándose en tres fases: fase de diagnóstico, fase de diseño e implementación y por último la fase de evaluación de desempeño; los resultados obtenidos evidencian los avances académicos en los estudiantes luego de la utilización de herramientas pedagógicas cimentadas en ASCTI en el proceso educativo, alejan al estudiante de la clase tradicional, es decir solo se limita a aula en sí, a partir de una segunda evaluación se pudo evidenciar que los estudiantes demostraron mayor interés y mejora en las competencias científicas al utilizar la plataforma de Clasroom como mediadora de actividades y la realización de estas, el desarrollo de salidas de campo y visualización de videos, despertando así el interés por las Ciencias Naturales. Contribuyendo a la mejora de las prácticas formativa del docente de ciencias naturales, llevando la enseñanza tradicional a un segundo plano y generando procesos motivadores para los estudiantesIntroducción1. Descripción del Problema 111.1. Planteamiento del problema 111.2. Formulación del problema 191.3. Justificación 191.4. Objetivos 231.4.1. Objetivo general 231.4.2. Objetivo específico 232. Marco Referencial 252.1. Estado del arte 252.1.1. Ámbito Internacional 252.1.2. Ámbito Nacional 272.1.3. Ámbito regional 352.2. Marco teórico 372.2.1 Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ASCTI 372.2.1.1. Conceptualización de ASCTI 392.2.1.2. Conceptualización de las ASCTI 412.2.2. Competencias 452.2.2.1. Competencias en ciencias naturales 452.2.2.1.1. Competencia de Indagación 462.2.2.1.2. Competencia de Explicación de Fenómenos. 472.2.2.1.3. Uso Comprensivo del conocimiento Científico 472.2.2.2. Plataformas virtuales de Educación 482.2.2.2.1. Plataformas educativas gratuitas 492.2.3. Google Clasroom 493. Diseño Metodológico 513.1. Método 523.2. Fases de investigación 533.3. Técnicas de recolección de información y análisis 553.3.1. Revisión documental 553.3.2 Entrevistas Semi-Estructurada 563.3.3 La observación participante 563.3.4 El Diario de Campo 573.3.5 Triangulación 583.4 Población 594. Resultados y discusión 604.1. Diagnóstico de las competencias científicas 604.2. Propuesta innovadora para el desarrollo de las competencias científicas 724.3. Contrastación de las competencias luego de la aplicación de las estrategias 895. Conclusiones 966. Recomendaciones 987. Referentes Bibliográficos 100MaestríaMagíster en EducaciónTrabajos de Investigación y/o ExtensiónPáginasapplication/pdfUniversidad de CórdobaFacultad de Educación y Ciencias HumanasMontería, Córdoba, ColombiaMaestría en EducaciónCopyright Universidad de Córdoba, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://repositorio.unicordoba.edu.coImplementación y evaluación del enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primariaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAguilar, R. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2, 179-192.Amar, V. (2006). Planteamientos críticos de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en la sociedad de la información y de la comunicación. Revista de Medios y Educación 27, 79-87.Aldana, E, Chaparro, L, García, G, Gutiérrez, R, LLinas, R, Palacios, M, Patarroyo, M, Posada, E, Restrepo, A y Vasco, C. (1996). Colombia al filo de la oportunidad. Informe de la misión de sabios.Alvárez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología. Paidós Educador.Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.Ardila, Medina, C. (2009) la profesionalización en la formación de odontólogos una visión desde la didáctica. Universidad de Antioquia. Facultad de odontología. pp.4Angarita-López, J. (2018). Apropiación de la realidad aumentada como apoyo a la enseñanza de las Ciencias Naturales en educación básica primaria. Redipe: 7 (12) Diciembre 2018 https://orcid.org/0000-0002-7462-0865Arteaga Valdés, E., Armada Arteaga, L., y Del Sol Martínez, J. L. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1).169-176.Andrade, G (2007). El concepto de competencia como posibilidad de asumir la competencia de la educación. Seminario Ampliado de la Subdirección de Estándares y Evaluación (Documentos para la discusión interna).Asencio, E. (2014). Una aproximación a la concepción de la ciencia en la contemporaneidad desde la perspectiva de la educación científica. Cién edu, 20(3), 549-560. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=251031804003Atuesta, M., Ceballos, A. y Gómez, R. (2016). Co-creación como metodología para la apropiación social de la ciencia y la tecnología (ASCYT) del recurso agua. Caso Urabá-Antioqueño-Colombia. El Ágora USB, 16(1), 277- 286Báez, O. (2019) precisiones sobre la ciencia y el conocimiento científico. OpciónBeyer, J. M. (1997). Research utilization bridging a cultural gap between communities, Journal of Management Inquiry, 6, 17-22.Bautista, M, Martinez, A. y Hieracheta T (2014) El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación, para mejorar el alcance académico. revista ciencia y tecnologia pp.183-194. https://periodicoopcion.com/precisiones-sobre-la-ciencia-y-el-conocimiento-cientifico/#:~ :text=%C2%ABLa%20ciencia%20puede%20caracterizarse%20como,%2C%20fil %C3%B3sofo%20de%20la%20ciencia).Bravo, D (2013) la revista, recurso flexible y dinámico Universidad Autónoma de México https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfBanco Interamericano de Desarrollo (BID). (2011). Pautas para la elaboración de estudios de casos.Washington, DC.: BID.Bunge, M. (1959). La ciencia: su método y su filosofía. Debolsillo.Coba, T. L. (2021). Fortalecimiento de la indagación como competencia científica en el área de ciencias naturales utilizando la metodología del aprendizaje basado en proyectos (abp) en los estudiantes de noveno grado de la institución educativa Sergio Ariza del Municipio. Bucaramanga: UNAB. https://www.studocu.com/co/document/corporacion-tecnologica-de-bogota/contabi lidad-financiera-i/2021-tesis-tony-lainer-coba-villa/33774879Colombia. Colciencia. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/estrategianacional-ascti.pdfCastell, Pere y Pasola Jaume (2003) Tecnología E Innovación en la empresa. Ediciones universidad politecnica cataluña. pp 16Cerda G. Hugo (1997). La Investigación Total. Santa Fé de Bogotá, Edit.Cooperativa Editorial Magisterio, 107 pp.Coronado M y Arteta J (2015) Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. zona próxima, 23, 131-144 ) http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832.Corbetta, P. (2003). La recerca sociale: metodologia e tecniche. III Le tecniche qualitative. Bologna. Il MulinoCoronado, Y. y Builles, Y, y Vargas, A. y Obando, N. (2020) Desarrollo de competencias científicas mediante una unidad didáctica de ecosistemas en grado sexto. Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 2, pp. 110-124Cifuentes, J, Cortés, L, Garzón, N, y González, D. (2020). Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión. Revista científica cultura educación y sociedad , 11(2), 87–109. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2782/ 2983Daniel Mejía, A. M. (2021). Apropiación social de la ciencia y la tecnología en Medellín: contribuciones al debate sobre su evaluación. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 13(24), 163-191.Dávila, L. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Revista trilogías. 12(22), 127-147. https://doi.org/10.22A430/21457778.1522De La Cruz, L., Pérez, N. (2020). El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su enseñanza. Praxis & Saber, 11(27). https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11167Delgado, M; Arrieta, X y Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Revista Omnia, 15(3), 58-77. https://www.redalyc.org/pdf/737/73712297005.pdfDíaz, L. Torruco, U. Martínez, M. y Varela M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica. 2(6), 162-167Elliot, J (1993) El Cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.Díaz, F. y Castro, A. (2017). Requerimientos pedagógicos para un ambiente virtual de aprendizaje. Revista Cofin, 11(1), 1-13.Escobar, J. (2021). Cómo medir la apropiación social de la ciencia y la tecnología: la definición de indicadores como problema. Revista Innovar, 31(80),153-166). https://doi.org/10.15446/innovar.v31n80.93672Escobar, J. (2017). Los orígenes del discurso de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Revista análisis político 91, 146-163Furman, M y De Podestá, M. (2011). El abecé de la aventura de enseñar ciencias naturales. Aique Educación (30)Gracias Gonzales F.(2012) Concepto Sobre Innovación. Plan estratégico 2013-2020. asociación colombiana de facultades de ingeniería. pp. 4Gómez, S., Castillo, M., Agamez, A., Zabaleta, L., y Roa, J. (2018). La educación sanitaria en la metodología PHAST como eje fundamental en los planes de saneamiento básico. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 5 (2), 113-127Gutiérrez, I. y Arce, R. (2015). Investigación acción una estrategia de reflexión participativa para fortalecer las academias del docente universitario UAN. 43-48.Gutiérrez Tamayo, A. y Hincapié Ballesteros, L. A. (compiladores). (2019). Tejer redes para la apropiación social de conocimiento. Universidad de Antioquia.Gutiérrez Tamayo, A., Hincapié Ballesteros, A. y Sánchez Mazo, L. M. (2020). Apropiación social del conocimiento: tensiones y posibilidades. Revista Trabajo Social, 26(27),113-132.González, D, Garcia, Cabrera, L, Heroza, J (2020) herramientas tecnológicas aplicadas por los docentes durante la emergencias sanitarias Covid-19. Revista arbitrada interdisciplinaria KOINONIA. P. 337Guibo Silva, A. (2014) El aprendizaje significativo vivencial en las Ciencias Naturales Revista EduSol, 14 (49), 1-13Herrera San Martín, E. y Izquierdo Aymerich, M. (2014). Enseñar la naturaleza de las ciencias (NOS) en primaria en contextos vulnerables. III Conferencia Latinoamericana Del International, History And Philosophy Of Science Teaching Group Ihpst-. Santiago De Chile, 17- 19 de noviembre. Comunicación Oral Co66 https://palermosj.edu.co/Portalweb/wp-content/uploads/2021/08/Cartilla_PEI_2021.pdfHernández, V, Ayala, Felipe, Reyes, J, Cabrera, P, (2021) instalación de un proceso de observación de aula: experiencia y desafíos. revista de estudios y experiencias en educación (p.7) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243172248025Hernández, Carlos A. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Ponencia presentada en el Foro Educativo Nacional. Madrid: Ministerio de EducaciónHarlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. Italia: Global Network of Science Academies (IAP).Helen Simon (2011) Estudio de caso: Teoría y práctica, ediciones morata pp,17Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior ( 2020) . Marco de referencia para la evaluación, ICFES. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/443682/Marco+de+Referencia+Cienci as+Naturales+y+Educaci%C3%B3n+Ambiental+Saber+3579.pdf/6fc63b31-8bee- 1b57-f60e-34998399149f?version=1.1&t=1646422652119Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior ( 2007) . Marco de referencia para la evaluación, ICFES. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/443682/Marco+de+Referencia+Cienci as+Naturales+y+Educaci%C3%B3n+Ambiental+Saber+3579.pdf/6fc63b31-8bee- 1b57-f60e-34998399149f?version=1.1&t=1646422652119Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior ( 2016) . Marco de referencia para la evaluación, ICFESIngrassia,C y Giménez, A (2016) aulas extendidas o ampliadas como y para que usarlas . Campus Virtual de la Universidad Nacional de Lanús. https://campus.unla.edu.ar/aulas-extendidas-o-ampliadas-como-y-para-que-usarlasKeeler, A. (2015). Descubre algunos beneficios de Google Clasroom de la mano de una experta.http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/03/25/1122178/d escubre-beneficios-google-Clasroom-mano-experta.htmlLópez, Z.C. (2015). La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI en educación básica – media. Revista Científica, 22, 75-84. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015. 22.López Rivera, Z. C. (2017). Innovación didáctica para la apropiación de la ciencia y la tecnología en estudiantes de educación básica y media. (Tesis de Doctorado- Universidad La Salle). https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/14López Rojas J. (2020) las guías de aprendizaje desde y para un aprendizaje significativo en la educación de grado quinto del centro educativo san Antonio de Pausa. Universidad Tecnológica de PereiraLozano, M. y Pérez, T. (2012) La apropiación social de la ciencia y la tecnología en la literatura iberoamericana. una revisión entre 2000 y 2010. Revista REDES, 18 (35), 45-74Lozano, M.; Mendoza T., M.; Rocha, F. y Welter, Z. (2016). La Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI): políticas y prácticas en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Trilogía. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(15), pp.25-40.Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Revista Perfiles libertadores, 4, 73-80. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdfMacías, R. (2014). El trabajo sociocultural comunitario. Fundamentos epistemológicos, metodológicos y prácticos para su realización.Mcmillan, J y Schumacher S, (2005) Investigación educativa. PersonMeinardi, E., Adúriz-Bravos, A., Morales, A. y Bonan, L. (2002). El modelo de ciencia escolar. Una propuesta de la didáctica de las ciencias naturales para articular la normativa educacional y la realidad del aula. Revista de Enseñanza de la Física, (1), 13-21.Mejía-Saldarriaga, D., Londoño-Rivera, A.M., Quintero-Quintero, P. (2021). Apropiación social de la ciencia y la tecnología en Medellín: contribuciones al debate sobre su evaluación. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 13, (24), pp.163-191. https://doi.org/10.22430/21457778.1793.Ministerio de ciencia y tecnología (2021) ¿Que es la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación? https://minciencias.gov.co/cultura-en-ctei/apropiacion-social/definicionMisión de sabios (2019). Colombia hacia una sociedad del conocimiento. Reflexiones y propuestas volumen I. Ministerio de Ciencia y Tecnología. p 34. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ebook-_colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.pdfMacias, R. (2014) El trabajo sociocultural comunitario. Fundamentos epistemológicos, metodológicos y prácticos para su realización.Macuacé Otero, R. A. (2021). Propuesta para la medición de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación en organizaciones rurales. El Ágora USB. 21(2), 593-609. Doi: 10.21500/16578031.4696.Milfred E Coronado, J. A. (2015). Competencias científicas que propician docentes en Ciencias Naturales. Zona próxima 23, 131-144.Martínez Miguel (2006) la Investigación Cualitativa (síntesis conceptual) Revista IIPSI Facultad de Psicología https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdfMarco de evaluación de análisis de PISA para el desarrollo. (2017)Martínez Cogollo, A. L., Miranda Padilla, A., Ruiz Beltrán, S. (2021). Implementación de estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento del pensamiento numérico en estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa “El Gas”, San Pelayo, Córdoba. Revista Sextante, 24, 2 - 12, 2021.Ministerio de Ciencia. (2020). Lineamientos para una Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/documento_de_lineamientos_para_la_politica_nacional_de_apropiacion_social_del_conocimiento_1.pdf: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/documento_de_lineamientos_para_la_politica_nacional_de_apropiacion_social_del_conocimiento_1.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. 2020 Ciencias Naturales y educación ambiental, Marco de referencia para la evaluación, ICFESMontenegro, Juan., Álvarez, G., Álvarez, C. y López, F. (2020). “Promoción del pensamiento científico en estudiantes de básica primaria, para la apropiación social del conocimiento”. MICROCIENCIA Investigación, Desarrollo e Innovación, 9, 6-9). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/microciencia/article/download/8595/7599/23678Orozco-García, M., Vásquez-Rizo, F. y Gabalán-Coello, J. (2021). Incorporación, uso y apropiación social de las TIC para una educación de calidad. Cultura, Educación y Sociedad, 12 (1), 19-62. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.04Ortega, J y Perafán, G. (2016). El concepto de tecnología escolar: una construcción de conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática. Revista TED, 40, 19,44 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/6145/5099Pabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 116 - 139. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2629Parra, E. (2005). Formación por competencia: una decisión para tomar dentro de posturas encontradas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 16, 1-35.Palacios Núñez, M., Toribio López, A. y Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145.Parra Sarmiento, S., Gómez Zermeño, M. y Pintor Chávez, M. (2015). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje en 5o de primaria en Colombia. Revista Complutense de Educación, 26, 197-213. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26 .46483Portilla, M, Rojas, A y Hernández, I (2014) investigación cualitativa una reflexión desde la educación como hecho social, Docencia investigación innovación 3, 120-134Pérez, R. (2000). La evaluación de programas educativos: Conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-287.Quevedo-Pinzón, E. y Franco-Avellaneda, M. (2022). Creencias de docentes de preescolar sobre ciencia y tecnología: desafíos para la apropiación social del conocimiento en la infancia. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-22. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11365Restrepo Gómez, B., (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7,45-55Rodríguez, R. (2016). Experiencias en Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(15), 145 – 150.Rodríguez, C. Pozo, T y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en educación superior. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2) 289-305. https://www.redalyc.org/pdf/916/91612206.pdfRomero, H, Palacios , J, valdivia, M, Ñaupas, H (2018) Metodología de la Investigación: Cualitativa -Cuantitativa y Redacción de las Tesis http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdfReyes Marci, R. (2014) El trabajo sociocultural comunitario. Fundamentos Epistemológicos. metodologías y Prácticas para su realización. Universidad de las Tunas p. 54 https://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1171/1171.zipRober, Stake (1999) investigación como estudio de caso. ediciones Morata (segunda edición). p.8Rodríguez, C. Pozo, T y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en educación superior. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), 289-305. https://www.redalyc.org/pdf/916/91612206.pdfRovai, A. (2002) Sense of community, perceived cognitive learning, and persistence in asynchronous learning networks. The Internet and Higher Education. Elsevier, 5(4) 319-332 https://doi.org/10.1016/S1096-7516(02)00130-6Rueda, X (2016). La comunicación de la ciencia y la tecnología como herramienta dialógica para la Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASCTeI) en Comunidad Mixe, México. Trilogía Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8 (15),119-128.Ruiz, A. (2005).Introducción a la investigación en la educación. La Habana: MINED,Rober. Stake (1999) Investigación con estudio de caso - ediciones morata (segunda edición) pp 8Samper, J. d. (2014). Cómo diseñar un Currículo por Competencias. Bogotá: Magisterio Editorial.San Martín, Sarmiento, S. R. (2014). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje en 5o de primaria en Colombia. Revista Complutense de Educación, 26, 197-213. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46483Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1). 1-16.Sabato Jorge A. y Mackenzie, Michael (1982) la producción de tecnología. Instituto latino tecnológico. pp 23.Simon Helen (2011). El estudio de caso: Teoría y practica, Ediciones morata, pp 17+Sierra, J., Palmezano, Y. y Romero B. (2018). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases. Panorama, 12(22), 31-41. https://www.redalyc.org/journal/3439/343968243004/html/Soto, E y Escribano, E (2019) El metodo estudio de caso y su significado en la investigación educativa. Red de investigación educativo Chihuahua A.C (203-204) https://rediech.org/inicio/images/k2/libro-2019-arzola-11.pdfSuárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1, 40-56. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdfSuárez, R. (2018). Reflexiones sobre el concepto de innovación. San Gregorio(), p. (4) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6839735.pdfTamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica. Noriega Editores .Tamayo y Tamayo, M (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r131033.PDFTamme, D. (2007). ¿Qué son las competencias básicas?. Trabajar la convivencia. El acoso escolar. Recursos y reflexiones sobre el tema a trabajar en las aulas. https://acosoescolar.wordpress.com/2007/10/07/%C2%Tarango, J., Manchin-Mastromatteo, J. y Romo, J. (2019) Evaluación según diseño y aprendizaje de Google Clasroom y Chamilo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10 (19), 91-104Tonon, G. (2009). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Universidad Nacional de La Matanza-Prometeo. Buenos Aires, 47-65.Torres, L y Sánchez, J (2019). Aprendizaje activo para las ciencias naturales. Observatorio UNAE. Cuaderno de políticas educativas. https://1library.co/document/zggmp18z-aprendizaje-activo-para-las-ciencias-naturales.htmlUmaña, G. (2004) Importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la geografía. folio segunda época p.106Vásquez, L., y Mosquera, J. (2022). ¿Cómo las salidas de campo pueden ser una estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria y secundaria? Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora- RedLaECiN, 1(1), 207-222Yin, Robert (2018) CAse study Reseasch and applications Desing and Methods, SAGE, Sexta edicion (p.35)Zapata-Ospina, B. E. Restrepo-Mesa, J. H. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 217-227. DOI:10.11600/1692715x.11114270712.Apropiación social de la cienciaTecnologíaCompetenciasSocial appropriation of scienceTechnologyCompetencePublicationORIGINALImplementación y evaluación del enfoque de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria .pdfImplementación y evaluación del enfoque de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria .pdfapplication/pdf9109559https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/84d9ce08-bd62-489c-8282-7b45623538f4/download18746c112b0c4880e8b6514f66d768d4MD54FIRMA DE AUTORIZACIÓN DE TRABAJO DE GRADO.pdfFIRMA DE AUTORIZACIÓN DE TRABAJO DE GRADO.pdfapplication/pdf407998https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a86080ba-5e26-4da6-a418-1a547661afa3/download4835c9f681b26f3221c64e0e8f79f952MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/fb051fe6-8554-4e0b-8463-6eb0e9e95eb6/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD53TEXTImplementación y evaluación del enfoque de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria .pdf.txtImplementación y evaluación del enfoque de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria .pdf.txtExtracted texttext/plain102470https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/dde235a5-94df-4f00-ad6b-74f7d67d3d00/downloadb1f2b09275758f73fd25473ec142b6d2MD57FIRMA DE AUTORIZACIÓN DE TRABAJO DE GRADO.pdf.txtFIRMA DE AUTORIZACIÓN DE TRABAJO DE GRADO.pdf.txtExtracted texttext/plain5337https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3535b6a0-6383-4ff4-9a34-203bb51b6704/downloada46c15e12488dab5e0b2053563a41d59MD55THUMBNAILImplementación y evaluación del enfoque de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria .pdf.jpgImplementación y evaluación del enfoque de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7673https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a6ce21ad-3bb2-455a-ad54-19a0f03c4b92/downloadd4bed0075ccd52e637ab8604de5af785MD58FIRMA DE AUTORIZACIÓN DE TRABAJO DE GRADO.pdf.jpgFIRMA DE AUTORIZACIÓN DE TRABAJO DE GRADO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14566https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5cc83add-2a49-49b9-a919-e12c1bc83470/download72aaa649faef3f35ec664344809f5f7fMD56ucordoba/7911oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/79112023-11-22 10:14:38.683https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2023open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |