Nuevos ingredientes tecno-funcionales a parte de la ahuyama: Características, propiedades, usos y aplicaciones.
El libro “Nuevos Ingredientes Tecno-funcionales a partir de la ahuyama: Características, propiedades, usos y aplicaciones” surge en el marco de la ejecución de un proyecto de investigación titulado “Evaluación nutricional, fisicoquímica y reológica de los hidrocoloides alimentarios de la ahuyama (Cu...
- Autores:
-
García Zapateiro Luis Alberto
Quintana Martínez Somaris Elena
Torreroza Fuente Edilbert
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/19043
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/19043
- Palabra clave:
- Vegetales en la nutrición humana
Calabaza
Investigación educativa
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados, Universidad de Cartagena.
Summary: | El libro “Nuevos Ingredientes Tecno-funcionales a partir de la ahuyama: Características, propiedades, usos y aplicaciones” surge en el marco de la ejecución de un proyecto de investigación titulado “Evaluación nutricional, fisicoquímica y reológica de los hidrocoloides alimentarios de la ahuyama (Cucúrbita moschata) orientada a la preparación de alimentos para consumo humano y su promoción como materia prima en las cadenas agroalimentarias” el cual marca una importancia fundamental y necesaria para el aprovechamiento y explotación de esta matriz alimentaria para la extracción y obtención de nuevos ingredientes, novedosos e innovadores y con funcionalidad tecnológicas de uso para la Industria de la Ingeniería de Alimentos y afines. Cabe mencionar las grandes posibilidades debido a las características y propiedades del fruto de ahuyama para la estandarización de nuevos alimentos saludables para la población en general, como también la importancia que se está presentando a nivel mundial con las disponibilidad de «Economía Circular» que busca y así se consigue reducir el consumo de materias primas y energía, y la generación de residuos y emisiones en los procesos productivos, lo que se denomina «Alimentación Circular» a las estrategias que son aplicables al sector agroalimentario, en particular que se articula con relación del aprovechamiento de todas las partes de los frutos como son cáscara, pulpas y semillas para obtener producto de calidad a nivel industrial. |
---|