Correlación entre las habilidades académicas de lectura y Escritura y el desempeño neuropsicológico en una muestra de niños y niñas con tdah de la ciudad de Manizales

Teniendo en cuenta que el trastorno deficitario de la atención con hiperactividad (TDAH) se constituye actualmente en una entidad polimorfa y multifactorial, lo que lleva a que dicho trastorno sea motivo frecuente de consulta en la práctica neuropsicológica diaria, cuyo interés en su estudio y abord...

Full description

Autores:
Montoya Londoño, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24745
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24745
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::612 - Fisiología humana
Desordenes de atención deficiente
Hiperquinesia
Neuropsicología
Lectoescritura
Habilidad cognoscitiva
Atención
Memoria
Desarrollo del lenguaje
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Teniendo en cuenta que el trastorno deficitario de la atención con hiperactividad (TDAH) se constituye actualmente en una entidad polimorfa y multifactorial, lo que lleva a que dicho trastorno sea motivo frecuente de consulta en la práctica neuropsicológica diaria, cuyo interés en su estudio y abordaje queda ampliamente documentado por las numerosas publicaciones de que es objeto (Ferrando – Lucas, 2006) puede plantearse que son muchas las preguntas de investigación que pueden derivarse en torno a este trastorno del neurodesarrollo, específicamente, desde el punto de vista de la neuropsicología en las áreas clínica y educativa, es en este contexto de comprensión que en el presente informe de investigación se comunican los resultados obtenidos en un ejercicio de correlación realizado entre los procesos académicos de lectura y escritura, y el desempeño neuropsicológico de una muestra de niños, niñas y jóvenes con diagnóstico de TDAH, ubicados en el rango de edad entre los 6 y 15 años, pertenecientes a algunas de las instituciones educativas de carácter privado y oficial del área metropolitana de la ciudad de Manizales evaluados durante el primer y segundo semestre del 2010. El objetivo del presente trabajo se centró en describir y comparar el desempeño obtenido por una muestra de niños y niñas con TDAH de tipo mixto e inatento, y de un grupo control, en diferentes tareas que permitieron evaluar las habilidades académicas de lectura y escritura, y el desempeño neuropsicológico, así mismo, como un aporte en la comprensión de aspectos neuropsicológicos relacionados con el funcionamiento académico y escolar, para el grupo de los casos un segundo objetivo se centró en correlacionar los procesos de lectura y escritura, con el desempeño obtenido en cada una de las variables neuropsicológicas evaluadas. En relación con los materiales y métodos empleados en la presente investigación, puede indicarse que el estudio contó con la participación de 30 casos y 30 controles seleccionados mediante un muestreo intencional, así mismo, en cuanto al plan de análisis estadístico puede plantearse que se consideró la descripción de las variables cualitativas mediante gráficos y tablas, y las cuantitativas mediante algunos estimadores tales como la media y la desviación estándar. Para comparar si existían diferencias entre los grupos TDAH combinado, TDAH inatento y control, se realizó una Prueba de normalidad para las variables bajo estudio, discriminando cada una de ellas de acuerdo al subtipo de TDAH: combinado, inatento y grupo control. En los casos en los que las variables a comparar por tipo de TDAH fueron normales, se aplicó la prueba de Bartlett para determinar si las varianzas por tipos de TDAH eran iguales y posteriormente se realizó un análisis de varianza. En los casos en los que las variables a comparar por tipo de TDAH no fueron normales, o sus varianzas no fueron homogéneas, se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal –Wallis y para determinar si existía diferencia entre las medias de los grupos, se usó la prueba U de Mann - Whitney. En un momento final de la investigación, se realizó un análisis de correlación entre las variables bajo estudio. Se espera que los resultados que se expresan en el presente informe de investigación, sean un aporte en el interés de continuar avanzando hacia un mayor conocimiento de las características de las habilidades académicas de los niños, niñas y jóvenes con TDAH, y de su correlación con el desempeño neuropsicológico infantil en tareas que evalúan los procesos de atención, memoria, lenguaje y función ejecutiva, a fin de poder generar algunas explicaciones de carácter descriptivo acerca de las dificultades escolares en el aprendizaje, al parecer, tan frecuentes en el rendimiento académico de los niños, niñas y jóvenes con este trastorno. En este sentido, se espera que los resultados que se presentan representen un aporte en el proceso de delinear la relevancia del enfoque neuropsicológico en el diagnóstico, los procesos educativos y la práctica clínica ante este tipo de problemas infantiles. (Ardila, Rosselli, & Matute, 2005), de tan alta frecuencia en el ámbito escolar en el país y en la región, en cuanto se estima que en el año 2009, sólo en el Departamento de Caldas, el TDAH tuvo una prevalencia de 7.1%. (Castaño, Calderón, Jiménez, Dussan, & Valderrama, 2010).