La promoción de lectura de literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica.

This paper arises from the need to contribute to reading comprehension skills and promote reading in secondary education, after identifying shortcomings in reading comprehension in eleventh grade students. Therefore, it is intended to establish how the promotion of reading of classical literature co...

Full description

Autores:
Valencia Gutiérrez, Kevin David
Barbosa Barbosa, Linda Vanessa
Campiño Almeida, Yessica Alexandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7376
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7376
Palabra clave:
Narración oral escénica
Lectura de literatura
Promoción de lectura
Educación media
Comprensión lectora
Secuencia didáctica
Stage oral narration
Reading of literature
Promotion of reading
Middle education
Reading comprehension
Didactic sequence
Promoción de la lectura
Comprensión de lectura
Estrategias pedagógicas
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_fc46247a8e7367963f28353507a274b4
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7376
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La promoción de lectura de literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica.
title La promoción de lectura de literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica.
spellingShingle La promoción de lectura de literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica.
Narración oral escénica
Lectura de literatura
Promoción de lectura
Educación media
Comprensión lectora
Secuencia didáctica
Stage oral narration
Reading of literature
Promotion of reading
Middle education
Reading comprehension
Didactic sequence
Promoción de la lectura
Comprensión de lectura
Estrategias pedagógicas
title_short La promoción de lectura de literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica.
title_full La promoción de lectura de literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica.
title_fullStr La promoción de lectura de literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica.
title_full_unstemmed La promoción de lectura de literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica.
title_sort La promoción de lectura de literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica.
dc.creator.fl_str_mv Valencia Gutiérrez, Kevin David
Barbosa Barbosa, Linda Vanessa
Campiño Almeida, Yessica Alexandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Chacón Peña, Sergio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Valencia Gutiérrez, Kevin David
Barbosa Barbosa, Linda Vanessa
Campiño Almeida, Yessica Alexandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Narración oral escénica
Lectura de literatura
Promoción de lectura
Educación media
Comprensión lectora
Secuencia didáctica
Stage oral narration
Reading of literature
Promotion of reading
Middle education
Reading comprehension
Didactic sequence
topic Narración oral escénica
Lectura de literatura
Promoción de lectura
Educación media
Comprensión lectora
Secuencia didáctica
Stage oral narration
Reading of literature
Promotion of reading
Middle education
Reading comprehension
Didactic sequence
Promoción de la lectura
Comprensión de lectura
Estrategias pedagógicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Promoción de la lectura
Comprensión de lectura
Estrategias pedagógicas
description This paper arises from the need to contribute to reading comprehension skills and promote reading in secondary education, after identifying shortcomings in reading comprehension in eleventh grade students. Therefore, it is intended to establish how the promotion of reading of classical literature contributes to the comprehension capacity of the eleventh grade student (11), through stage oral narration. The methodology is qualitative with a dialectical-critical approach that seeks to understand and interpret the reality of the educational community from a holistic perspective, since thought processes allow an approach and a cognitive appropriation of reality. Reason why, a didactic sequence is proposed, so that the students approach the reading of the classic literature and enrich the reading comprehension capacity by means of strategies of the NOE.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-25T21:25:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-25T21:25:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-07-11
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Barbosa Barbosa, L V, Campiño Almeida, Y A., y Valencia Gutiérrez, K.D. (2019). La promoción de lectura de literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica. (Trabajo de grado Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/7376
identifier_str_mv Barbosa Barbosa, L V, Campiño Almeida, Y A., y Valencia Gutiérrez, K.D. (2019). La promoción de lectura de literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica. (Trabajo de grado Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali
url http://hdl.handle.net/10819/7376
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 108 páginas: ilustraciones
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Álvarez Blanda, A.C., Álvarez Tenorio, V. (2014). Métodos en la investigación educativa. Editorial universidad Pedagógica nacional de México Álvarez Zapata, D., y Gómez García, J. G. (2002). El discurso bibliotecario público sobre la lectura en América Latina (1950-2000): una revisión preliminar con énfasis en Colombia. Ardila, J. A. V. (2013). Narración oral de cuentos comunitaria y escénica crítica como herramienta de intervención social (Doctoral dissertation, Universidad Pablo de Olavide). Ausubel, D., Novak, J. Y. H. H., y Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 53-106. Banco de la República. (s.f.) Lineamientos para la promoción de lectura en la red de bibliotecas del Banco de la República. Colombia. Barzuna, G. (1997). Cantores que reflexionan: Las nuevas trovas en América Latina. Editorial Universidad de Costa Rica. Beltrán Mancera, F. (2013). Teatro y narración oral. En procesos de la experiencia desarrollada con jóvenes de octavo y décimo grados del Colegio Jhon F. Kennedy de Bogotá. Blanco Arboleda, D. (2005). La Música De La Costa Atlántica Colombiana Transculturalidad E Identidades En México Y Latinoamérica. Revista Colombiana de Antropología, 41, 171-203. Retrieved May 15, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252005000100006&lng=en&tlng=es. Bloom, H. (2000). Cómo leer y por qué. Editorial Norma. Boccaccio, Giovanni. (1978). El Decamerón. (Introducción y bibliografía de Ángeles Cardona). México: Editorial Bruguera. Cabo Martínez, M. R. (1986). Literatura infantil y su didáctica.--231p. Oviedo: Gráficas Summa. Calsamiglia, H., y Tuson, A. (2007). El discurso escrito. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, 15-58. Calvino, I. (2012). Por qué leer los clásicos (Vol. 19). Siruela. Camilloni de, A. R. (2008). Los profesores y el saber didáctico. AR De Camilloni, E. Cols, L. Basabe, y S. Feeney, El saber didáctico, 41-60. Camps, A., y Bikandi, U. R. (2011). El objeto de la didáctica de la lengua y la literatura. In Didáctica de la lengua castellana y la literatura (pp. 13-34). Secretaría General Técnica. Canfield, M. (1971). El concepto de literatura en Jorge Luis Borges. Universitas Humanística, 1(1). Recuperado a partir de https://bit.ly/2L6D3sf Cassany, D.; Luna y Sanz, G. (2008) Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Castillo Del, Guevara, J., y Martí Lahera, Y. (2006). La narración oral: una técnica para la promoción del arte y la lectura. Anales de investigación, 2. Castillo, Joaquin. (2011). La Narración Oral Escénica como Elemento ce Identidad (Tres Cuentacuentos Del Estado Portuguesa) (Doctoral dissertation, Universidad de Los Andes). Castro, A. S. (2004). La investigación cualitativa en educación y la relación con el campo pedagógico. Respuestas, 9(2), 41-48. COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá. Editorial Consejería de Educación y Ciencia. (2007). Plan de Lectura, Escritura e Investigación de Centro. Orientaciones para su elaboración, desarrollo y evaluación. Asturias. Cooper, D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Distribuciones SA. Covarrubias, F. (2002). La generación histórica del sujeto individual. México: SEP-UPN. Durán, C. (2009). La palabra compartida: la competencia comunicativa en el aula. Octaedro. Eagleton, T. (1998) Una introducción a la teoría literaria. Fondo de cultura económica formación. Fondo de cultura económica. México. Echevarría Martínez, M. A., y Gastón Barrenetxea, I. (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista de Psicodidáctica, (10). Escudero, J. M. (1983). Nuevas reflexiones en torno a los medios para la enseñanza. Revista de investigación educativa, 1(1), 19-44. Espitia, L. (2001). Bloom, Harold. El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona: Editorial Anagrama, 1995. 585 págs. Literatura: teoría, historia, crítica, 0(3), 375-380. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/48637/49819 Fillola, A. M., Torremocha, P. C. C., y Padrino, J. G. (Eds.). (1999). Literatura infantil y su didáctica (Vol. 53). Univ de Castilla La Mancha. Franco, G., & María, L. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. García Ávila, D. R., García Rincón, D. R., & García Cuartas, K. M. Círculos literarios en contextos laborales por un espacio de ocio (Bachelor's thesis, Facultad de Educación). García Castellano, A. (1999). Telar de Cuentacuentos. En cerrillo, P. Y García Padrino, J. (coords), literatura infantil y su didáctica (pp. 161-172). Cuenca: Universidad de Castilla - La Mancha. Garza De la, Toledo, E. (1983). El método del concreto-abstracto-concreto (Vol. 3). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades. Garzón Céspedes, F. (1991). El arte escénico de contar cuentos: la narración oral escénica (Vol. 5). Editorial Frakson. Garzón Céspedes, F. (1995). Oralidad, narración oral y narración oral escénica. Garzón Céspedes, F. (2006). Oralidad escénica/Los errores más frecuentes de los narradores orales escénicos (teoría y técnica de la oralidad escénica: su propuesta y creación). Editorial Ciudad Gótica, Colección de La Abadía. Rosario (Argentina). Garzón Céspedes, F. (2010) Oralidad es comunicación (teoría y técnica de la oralidad escénica…). Ediciones COMOARTES, CIINOE. Madrid/México D. F. (España/México). Gonzales, E. W. (2015). Procesos pedagógicos y didácticos para la construcción de los aprendizajes. SlideShare. Recuperado de https://es. slideshare. net/edgardgonzalesgutierrez1/procesos-pedagógicos-ydidácticos-2015. Guevara, J., y& Martí Lahera, Y. (2006). La narración oral: una técnica para la promoción del arte y la lectura en bibliotecas públicas. Bibliotecas. Anales de Investigación, 0(2), 60-73. Recuperado de https://bit.ly/2UwTFxt Herrera, A., y Alexander, F. Elementos estéticos para una construcción teórica de la narración oral escénica (Master's thesis, Facultad de Ciencias Sociales). Herrera, A., y Alexander, F. Elementos estéticos para una construcción teórica de la narración oral escénica (Master's thesis, Facultad de Ciencias Sociales). Historia, crítica, 0(3), 15-62. Recuperado de https://bit.ly/2ROqrIN Huerta, M. C., y Silvio, J. (2009). Otra mirada a la comprensión de textos escritos. El Cid Editor| apuntes. Iafrancesco, G. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Bogotá: Magisterio. Impreandes S.A, 1994 Jiménez, D. (2001). Harold Bloom: la controversia sobre el Canon. Literatura: teoría, Jorge Luis Borges (1952): “Sobre los clásicos” en Otras inquisiciones. Incluido en Obras completas. Volumen II (1952-1972). Emecé editores, Barcelona, 1989. Página 151. Larrosa, Jorge (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre la literatura y Ley N° 115. Ley General de Educación Diario Oficial No. 41.214, Colombia, 8 de febrero de 1994. Lineros, R (2005). Didáctica de la Literatura. Disponible en: https://goo.gl/zvtQAm Maruny, L., Moncosí, J., Capallera, J. S., y Martí, M. V. (1989). Intervención psicopedagógica en el ciclo 12/16. Cuadernos de pedagogía, (169), 68-70. Mata, F. S., Ortega, J. L. G., y Mieres, C. G. (2007). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora. Una investigación empírica. Bordón. Revista de pedagogía, 59(1), 153-166. Mato, D. (1990). El arte de narrar y la noción de literatura oral: protopanorama intercultural y problemas espistemológicos (Vol. 25). Mejía Hernández, B. (2007). Un recorrido panorámico por la historia de la Literatura Universal. La Colmena, (53), 143-145. Mejía Hernández, B. (2007). Un recorrido panorámico por la historia de la Literatura Universal. La Colmena, (53), 143-145. Mendez, Bernal. R (2004) Clásicos de la literatura universal. Colombia: Intermedio Editores. Mignolo, W. (1998). Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?). El canon literario, 237-270. Ministerio de Educación (2009). La lectura en PISA 2009. Marcos y pruebas de la evaluación. Madrid. Ministerio de Educación. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Colombia. Ministerio de Educación. (2010) Resultados del Informe PISA 2009: Tendencias de aprendizaje. España: Santillana. Ministerio de Educación. (2016). Educación en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2xXF2Xw Ordenanza No. 453. Colombia, Gobernación del Valle del Cauca, Mayo 04 de 1986. Pacheco, C. (1992). La comarca oral: la ficcionalización de la oralidad cultural en la narrativa latinoamericana contemporánea(Vol. 43). Ediciones La Casa de Bello. Paredes, J. (2001). Del “utile consiglio” y las “sollazzevoli cose”. El Decameron en el marco de la cultura popular”. Cuadernos de Filología Italiana, 2001, 119-136. Parra F., K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38 (83), 155-180. Parra, L. L., Ramírez, L. G. P., y Calderón, B. J. R. (2015). Tendencias investigativas sobre la narración oral en la escuela. (2009-2014). Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 22(38), 163-190. Pérez, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje, en la educación básica. La didáctica de la lengua materna. Estado de la discusión en Colombia, 47-65. Pérez, Vélez. G (2007). Curso De Literatura Universal Para Colegios De Bachillerato Y Escuelas Normales. Colombia: Imprenta Departamental de Antioquia. Petit, Michele (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Editorial Océano Ramos, E. C. (2009) Promoción de la lectura en América Latina, estudio de casos emblemáticos: México, Argentina, Brasil y Colombia. Rincón, C. (1978). El cambio actual de la noción de literatura: y otros estudios de teoría y crítica latinoamericana (Vol. 36). Instituto colombiano de cultura. Robledo, L. E., Arcila, A., Buriticá, L. E., y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didácticas y módulo. Romagnoli, Alejandro. La teoría literaria en Roland Barthes y Jacques Rancière. Luthor entender, destruir y crear. https://bit.ly/2B99pOx Sainz González, L. M. (2005). La importancia del mediador: una experiencia en la formación de lectores. Sánchez, Carlos y Vivas Senich. (1996) Didactica de la literatura infantil y juvenil. Dialectica 2, 36-40. Sartre, J. P (1967) ¿Qué es literatura? Buenos Aires: Losada, S.A. Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. Graó. Solé, I. (2001). Leer, lectura, comprensión: ¿Hemos hablado siempre de lo mismo?, en comprensión lectura. Editorial Laboratorio Educativo, España. Solé, I., & Gallart, I. (1995). El placer de leer. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 16(3), 2-8. Stenhouse, L. (1985). El profesor como tema de investigación y desarrollo. Revista de educación, (277), 43-53. Tamayo Valdés, M. C. La enseñanza de la narración oral de cuentos: gradación de perspectivas (2010). Tamayo Valdés, M. C. La enseñanza de la narración oral de cuentos: gradación de perspectivas (2010). Tamés, R. L. (1990). Introducción a la literatura infantil (No. 3). EDITUM. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós. Téllez, M. N. B. (2013). La narración oral como acto de comunicación. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 4(2), 139-152. Torres, M. (2002). Diablos y carnavales en América. Vélez, G. P. (1961). Curso de literatura universal. Zapata, D. Á., Giraldo, Y. N. G., Santamaría, G. M. R., & Vargas, M. G. (2008). Acercamiento al estado actual de la promoción de la lectura en la biblioteca pública en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 31(2), 13-43. Zapata, D. A., y Vélez, E. N. (2003). La animación a la lectura: manual de acción y reflexión. Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T028.5 V152p
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4a9e9cdd-d936-4298-ad2b-6304111faf9c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9c776220-7c4f-43a8-bdbb-b2658e50e2ab/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0c69395b-be35-432f-99c5-cc5775231e50/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/36aa3c90-2f02-4184-894c-2cf56787803f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e197a55bdf1bc70b120907da57d4e67
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
8f3aac196b744293bdfa376e236a51fd
63e57665a8cca78aa4212d2b1306ac2f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099282986958848
spelling Comunidad Científica y AcadémicaChacón Peña, Sergio62a59743-298a-4740-9a96-a4a49b1bb84f-1Valencia Gutiérrez, Kevin Davided835c2a-43f8-42eb-ade7-40acc036671c-1Barbosa Barbosa, Linda Vanessab63dcee6-b142-4c3a-98fe-6a5f0ac879e3-1Campiño Almeida, Yessica Alexandra3c3785df-da58-46b0-9a04-d88a5cb8a015-12019-07-25T21:25:21Z2019-07-25T21:25:21Z20192019-07-11This paper arises from the need to contribute to reading comprehension skills and promote reading in secondary education, after identifying shortcomings in reading comprehension in eleventh grade students. Therefore, it is intended to establish how the promotion of reading of classical literature contributes to the comprehension capacity of the eleventh grade student (11), through stage oral narration. The methodology is qualitative with a dialectical-critical approach that seeks to understand and interpret the reality of the educational community from a holistic perspective, since thought processes allow an approach and a cognitive appropriation of reality. Reason why, a didactic sequence is proposed, so that the students approach the reading of the classic literature and enrich the reading comprehension capacity by means of strategies of the NOE.Este trabajo de grado, surge de la necesidad de aportar a la capacidad de comprensión lectora y promover la lectura en la educación media, después de identificar falencias en la comprensión de lectura en los estudiantes de grado once. Por lo cual, se pretende establecer cómo la promoción de lectura de literatura clásica aporta a la capacidad de comprensión del estudiante de grado once (11), a través de la narración oral escénica. La metodología es de corte cualitativo con enfoque dialéctico-crítico con el que se busca comprender e interpretar la realidad de la comunidad educativa desde una mirada holística, puesto que los procesos de pensamiento permiten un acercamiento y una apropiación cognitiva de la realidad. Razón por la cual, se propone una secuencia didáctica, para que los estudiantes se aproximen a la lectura de la literatura clásica y enriquecer la capacidad de comprensión lectora por medio de estrategias de la NOE.pdf108 páginas: ilustracionesRecurso en lineaapplication/pdfBarbosa Barbosa, L V, Campiño Almeida, Y A., y Valencia Gutiérrez, K.D. (2019). La promoción de lectura de literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica. (Trabajo de grado Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Calihttp://hdl.handle.net/10819/7376spaUniversidad de San BuenaventuraEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Literatura y Lengua CastellanaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez Blanda, A.C., Álvarez Tenorio, V. (2014). Métodos en la investigación educativa. Editorial universidad Pedagógica nacional de México Álvarez Zapata, D., y Gómez García, J. G. (2002). El discurso bibliotecario público sobre la lectura en América Latina (1950-2000): una revisión preliminar con énfasis en Colombia. Ardila, J. A. V. (2013). Narración oral de cuentos comunitaria y escénica crítica como herramienta de intervención social (Doctoral dissertation, Universidad Pablo de Olavide). Ausubel, D., Novak, J. Y. H. H., y Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 53-106. Banco de la República. (s.f.) Lineamientos para la promoción de lectura en la red de bibliotecas del Banco de la República. Colombia. Barzuna, G. (1997). Cantores que reflexionan: Las nuevas trovas en América Latina. Editorial Universidad de Costa Rica. Beltrán Mancera, F. (2013). Teatro y narración oral. En procesos de la experiencia desarrollada con jóvenes de octavo y décimo grados del Colegio Jhon F. Kennedy de Bogotá. Blanco Arboleda, D. (2005). La Música De La Costa Atlántica Colombiana Transculturalidad E Identidades En México Y Latinoamérica. Revista Colombiana de Antropología, 41, 171-203. Retrieved May 15, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252005000100006&lng=en&tlng=es. Bloom, H. (2000). Cómo leer y por qué. Editorial Norma. Boccaccio, Giovanni. (1978). El Decamerón. (Introducción y bibliografía de Ángeles Cardona). México: Editorial Bruguera. Cabo Martínez, M. R. (1986). Literatura infantil y su didáctica.--231p. Oviedo: Gráficas Summa. Calsamiglia, H., y Tuson, A. (2007). El discurso escrito. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, 15-58. Calvino, I. (2012). Por qué leer los clásicos (Vol. 19). Siruela. Camilloni de, A. R. (2008). Los profesores y el saber didáctico. AR De Camilloni, E. Cols, L. Basabe, y S. Feeney, El saber didáctico, 41-60. Camps, A., y Bikandi, U. R. (2011). El objeto de la didáctica de la lengua y la literatura. In Didáctica de la lengua castellana y la literatura (pp. 13-34). Secretaría General Técnica. Canfield, M. (1971). El concepto de literatura en Jorge Luis Borges. Universitas Humanística, 1(1). Recuperado a partir de https://bit.ly/2L6D3sf Cassany, D.; Luna y Sanz, G. (2008) Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Castillo Del, Guevara, J., y Martí Lahera, Y. (2006). La narración oral: una técnica para la promoción del arte y la lectura. Anales de investigación, 2. Castillo, Joaquin. (2011). La Narración Oral Escénica como Elemento ce Identidad (Tres Cuentacuentos Del Estado Portuguesa) (Doctoral dissertation, Universidad de Los Andes). Castro, A. S. (2004). La investigación cualitativa en educación y la relación con el campo pedagógico. Respuestas, 9(2), 41-48. COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá. Editorial Consejería de Educación y Ciencia. (2007). Plan de Lectura, Escritura e Investigación de Centro. Orientaciones para su elaboración, desarrollo y evaluación. Asturias. Cooper, D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Distribuciones SA. Covarrubias, F. (2002). La generación histórica del sujeto individual. México: SEP-UPN. Durán, C. (2009). La palabra compartida: la competencia comunicativa en el aula. Octaedro. Eagleton, T. (1998) Una introducción a la teoría literaria. Fondo de cultura económica formación. Fondo de cultura económica. México. Echevarría Martínez, M. A., y Gastón Barrenetxea, I. (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista de Psicodidáctica, (10). Escudero, J. M. (1983). Nuevas reflexiones en torno a los medios para la enseñanza. Revista de investigación educativa, 1(1), 19-44. Espitia, L. (2001). Bloom, Harold. El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona: Editorial Anagrama, 1995. 585 págs. Literatura: teoría, historia, crítica, 0(3), 375-380. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/48637/49819 Fillola, A. M., Torremocha, P. C. C., y Padrino, J. G. (Eds.). (1999). Literatura infantil y su didáctica (Vol. 53). Univ de Castilla La Mancha. Franco, G., & María, L. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. García Ávila, D. R., García Rincón, D. R., & García Cuartas, K. M. Círculos literarios en contextos laborales por un espacio de ocio (Bachelor's thesis, Facultad de Educación). García Castellano, A. (1999). Telar de Cuentacuentos. En cerrillo, P. Y García Padrino, J. (coords), literatura infantil y su didáctica (pp. 161-172). Cuenca: Universidad de Castilla - La Mancha. Garza De la, Toledo, E. (1983). El método del concreto-abstracto-concreto (Vol. 3). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades. Garzón Céspedes, F. (1991). El arte escénico de contar cuentos: la narración oral escénica (Vol. 5). Editorial Frakson. Garzón Céspedes, F. (1995). Oralidad, narración oral y narración oral escénica. Garzón Céspedes, F. (2006). Oralidad escénica/Los errores más frecuentes de los narradores orales escénicos (teoría y técnica de la oralidad escénica: su propuesta y creación). Editorial Ciudad Gótica, Colección de La Abadía. Rosario (Argentina). Garzón Céspedes, F. (2010) Oralidad es comunicación (teoría y técnica de la oralidad escénica…). Ediciones COMOARTES, CIINOE. Madrid/México D. F. (España/México). Gonzales, E. W. (2015). Procesos pedagógicos y didácticos para la construcción de los aprendizajes. SlideShare. Recuperado de https://es. slideshare. net/edgardgonzalesgutierrez1/procesos-pedagógicos-ydidácticos-2015. Guevara, J., y& Martí Lahera, Y. (2006). La narración oral: una técnica para la promoción del arte y la lectura en bibliotecas públicas. Bibliotecas. Anales de Investigación, 0(2), 60-73. Recuperado de https://bit.ly/2UwTFxt Herrera, A., y Alexander, F. Elementos estéticos para una construcción teórica de la narración oral escénica (Master's thesis, Facultad de Ciencias Sociales). Herrera, A., y Alexander, F. Elementos estéticos para una construcción teórica de la narración oral escénica (Master's thesis, Facultad de Ciencias Sociales). Historia, crítica, 0(3), 15-62. Recuperado de https://bit.ly/2ROqrIN Huerta, M. C., y Silvio, J. (2009). Otra mirada a la comprensión de textos escritos. El Cid Editor| apuntes. Iafrancesco, G. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Bogotá: Magisterio. Impreandes S.A, 1994 Jiménez, D. (2001). Harold Bloom: la controversia sobre el Canon. Literatura: teoría, Jorge Luis Borges (1952): “Sobre los clásicos” en Otras inquisiciones. Incluido en Obras completas. Volumen II (1952-1972). Emecé editores, Barcelona, 1989. Página 151. Larrosa, Jorge (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre la literatura y Ley N° 115. Ley General de Educación Diario Oficial No. 41.214, Colombia, 8 de febrero de 1994. Lineros, R (2005). Didáctica de la Literatura. Disponible en: https://goo.gl/zvtQAm Maruny, L., Moncosí, J., Capallera, J. S., y Martí, M. V. (1989). Intervención psicopedagógica en el ciclo 12/16. Cuadernos de pedagogía, (169), 68-70. Mata, F. S., Ortega, J. L. G., y Mieres, C. G. (2007). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora. Una investigación empírica. Bordón. Revista de pedagogía, 59(1), 153-166. Mato, D. (1990). El arte de narrar y la noción de literatura oral: protopanorama intercultural y problemas espistemológicos (Vol. 25). Mejía Hernández, B. (2007). Un recorrido panorámico por la historia de la Literatura Universal. La Colmena, (53), 143-145. Mejía Hernández, B. (2007). Un recorrido panorámico por la historia de la Literatura Universal. La Colmena, (53), 143-145. Mendez, Bernal. R (2004) Clásicos de la literatura universal. Colombia: Intermedio Editores. Mignolo, W. (1998). Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?). El canon literario, 237-270. Ministerio de Educación (2009). La lectura en PISA 2009. Marcos y pruebas de la evaluación. Madrid. Ministerio de Educación. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Colombia. Ministerio de Educación. (2010) Resultados del Informe PISA 2009: Tendencias de aprendizaje. España: Santillana. Ministerio de Educación. (2016). Educación en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2xXF2Xw Ordenanza No. 453. Colombia, Gobernación del Valle del Cauca, Mayo 04 de 1986. Pacheco, C. (1992). La comarca oral: la ficcionalización de la oralidad cultural en la narrativa latinoamericana contemporánea(Vol. 43). Ediciones La Casa de Bello. Paredes, J. (2001). Del “utile consiglio” y las “sollazzevoli cose”. El Decameron en el marco de la cultura popular”. Cuadernos de Filología Italiana, 2001, 119-136. Parra F., K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38 (83), 155-180. Parra, L. L., Ramírez, L. G. P., y Calderón, B. J. R. (2015). Tendencias investigativas sobre la narración oral en la escuela. (2009-2014). Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 22(38), 163-190. Pérez, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje, en la educación básica. La didáctica de la lengua materna. Estado de la discusión en Colombia, 47-65. Pérez, Vélez. G (2007). Curso De Literatura Universal Para Colegios De Bachillerato Y Escuelas Normales. Colombia: Imprenta Departamental de Antioquia. Petit, Michele (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Editorial Océano Ramos, E. C. (2009) Promoción de la lectura en América Latina, estudio de casos emblemáticos: México, Argentina, Brasil y Colombia. Rincón, C. (1978). El cambio actual de la noción de literatura: y otros estudios de teoría y crítica latinoamericana (Vol. 36). Instituto colombiano de cultura. Robledo, L. E., Arcila, A., Buriticá, L. E., y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didácticas y módulo. Romagnoli, Alejandro. La teoría literaria en Roland Barthes y Jacques Rancière. Luthor entender, destruir y crear. https://bit.ly/2B99pOx Sainz González, L. M. (2005). La importancia del mediador: una experiencia en la formación de lectores. Sánchez, Carlos y Vivas Senich. (1996) Didactica de la literatura infantil y juvenil. Dialectica 2, 36-40. Sartre, J. P (1967) ¿Qué es literatura? Buenos Aires: Losada, S.A. Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. Graó. Solé, I. (2001). Leer, lectura, comprensión: ¿Hemos hablado siempre de lo mismo?, en comprensión lectura. Editorial Laboratorio Educativo, España. Solé, I., & Gallart, I. (1995). El placer de leer. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 16(3), 2-8. Stenhouse, L. (1985). El profesor como tema de investigación y desarrollo. Revista de educación, (277), 43-53. Tamayo Valdés, M. C. La enseñanza de la narración oral de cuentos: gradación de perspectivas (2010). Tamayo Valdés, M. C. La enseñanza de la narración oral de cuentos: gradación de perspectivas (2010). Tamés, R. L. (1990). Introducción a la literatura infantil (No. 3). EDITUM. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós. Téllez, M. N. B. (2013). La narración oral como acto de comunicación. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 4(2), 139-152. Torres, M. (2002). Diablos y carnavales en América. Vélez, G. P. (1961). Curso de literatura universal. Zapata, D. Á., Giraldo, Y. N. G., Santamaría, G. M. R., & Vargas, M. G. (2008). Acercamiento al estado actual de la promoción de la lectura en la biblioteca pública en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 31(2), 13-43. Zapata, D. A., y Vélez, E. N. (2003). La animación a la lectura: manual de acción y reflexión. Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T028.5 V152pBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraNarración oral escénicaLectura de literaturaPromoción de lecturaEducación mediaComprensión lectoraSecuencia didácticaStage oral narrationReading of literaturePromotion of readingMiddle educationReading comprehensionDidactic sequencePromoción de la lecturaComprensión de lecturaEstrategias pedagógicasLicenciado en Literatura y Lengua CastellanaLa promoción de lectura de literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica.Trabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALPromocion_Lectura_Literatura_Valencia_2019.pdfPromocion_Lectura_Literatura_Valencia_2019.pdfapplication/pdf1999843https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4a9e9cdd-d936-4298-ad2b-6304111faf9c/download5e197a55bdf1bc70b120907da57d4e67MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9c776220-7c4f-43a8-bdbb-b2658e50e2ab/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTPromocion_Lectura_Literatura_Valencia_2019.pdf.txtPromocion_Lectura_Literatura_Valencia_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain189816https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0c69395b-be35-432f-99c5-cc5775231e50/download8f3aac196b744293bdfa376e236a51fdMD53THUMBNAILPromocion_Lectura_Literatura_Valencia_2019.pdf.jpgPromocion_Lectura_Literatura_Valencia_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8042https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/36aa3c90-2f02-4184-894c-2cf56787803f/download63e57665a8cca78aa4212d2b1306ac2fMD5410819/7376oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/73762023-02-23 10:57:04.295http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==