Experiencias investigativas de aula de productos agroindustriales innovadores

Experiencias investigativas de aula de productos agroindustriales innovadores es resultado de una estrategia pedagógica implementada en el módulo de mercadeo de productos agroindustriales, de la maestría en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. El objetivo f...

Full description

Autores:
Argote Vega, Francisco Emilio
Rojas Alvarado, Ronald
Loaiza de la Pava, Johana Katerine
Campo V, July Alexandra
Gutiérrez, Dayron
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4552
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4552
Palabra clave:
Agroindustria – investigaciones
Agroindustria – Cali (Valle del Cauca, Colombia)
Mercadeo de productos agrícolas
Productos agrícolas – Comercio
Emprendimiento
Tecnología de alimentos
Biotecnología
Innovaciones agroindustriales
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_f0350c5227d6b8fe0b8200d4b1006dbe
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4552
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Experiencias investigativas de aula de productos agroindustriales innovadores
title Experiencias investigativas de aula de productos agroindustriales innovadores
spellingShingle Experiencias investigativas de aula de productos agroindustriales innovadores
Agroindustria – investigaciones
Agroindustria – Cali (Valle del Cauca, Colombia)
Mercadeo de productos agrícolas
Productos agrícolas – Comercio
Emprendimiento
Tecnología de alimentos
Biotecnología
Innovaciones agroindustriales
title_short Experiencias investigativas de aula de productos agroindustriales innovadores
title_full Experiencias investigativas de aula de productos agroindustriales innovadores
title_fullStr Experiencias investigativas de aula de productos agroindustriales innovadores
title_full_unstemmed Experiencias investigativas de aula de productos agroindustriales innovadores
title_sort Experiencias investigativas de aula de productos agroindustriales innovadores
dc.creator.fl_str_mv Argote Vega, Francisco Emilio
Rojas Alvarado, Ronald
Loaiza de la Pava, Johana Katerine
Campo V, July Alexandra
Gutiérrez, Dayron
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Argote Vega, Francisco Emilio
Rojas Alvarado, Ronald
Loaiza de la Pava, Johana Katerine
Campo V, July Alexandra
Gutiérrez, Dayron
dc.subject.spa.fl_str_mv Agroindustria – investigaciones
Agroindustria – Cali (Valle del Cauca, Colombia)
Mercadeo de productos agrícolas
Productos agrícolas – Comercio
topic Agroindustria – investigaciones
Agroindustria – Cali (Valle del Cauca, Colombia)
Mercadeo de productos agrícolas
Productos agrícolas – Comercio
Emprendimiento
Tecnología de alimentos
Biotecnología
Innovaciones agroindustriales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Emprendimiento
Tecnología de alimentos
Biotecnología
Innovaciones agroindustriales
description Experiencias investigativas de aula de productos agroindustriales innovadores es resultado de una estrategia pedagógica implementada en el módulo de mercadeo de productos agroindustriales, de la maestría en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. El objetivo fundamental es introducir al estudiante en la formulación de una idea de producto, el desarrollo de concepto, el diseño de prototipo y en pruebas experimentales, con su correspondiente investigación de mercado en un segmento definido de la población. Esta obra permite conocer los fundamentos generales de la innovación, y en esta vía los ejemplos desarrollados en el aula demuestran su aplicación en el campo agroindustrial de manera sencilla y didáctica. Está dirigida al lector interesado en conocer de primera mano aspectos importantes acerca de la innovación de productos y su potencial en el mercado actual.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-16T01:06:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-16T01:06:55Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-11
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588785684
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4552
identifier_str_mv 9789588785684
url http://hdl.handle.net/10819/4552
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 78 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ingenierias
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Agroindustrial
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv –– ÁCS, Z.; AUTIO, E. y SZERB, L. (2014) “National Systems of Entrepreneurship: Measurement issues and policy implications”. In: Research Policy, No. 43, pp. 476-194. –– Banco Mundial (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación. –– CHESBROUGH, H. (2009). “Innovación abierta”. En: MIT Sloan Management. Review 44(3), pp. 35-41. –– Comfecámaras Escalando el emprendimiento en Colombia. Disponible en: http://www.confecamaras.org.co/Documentos/Asambleas/Memorias_ asamblea_48/7V_Estudio_Escalando_el_Emprendimiento_en_Colombia. pdf. –– COTEC. (2009). Casos de desarrollo de producto. Anzos. Madrid, España. –– ______. (2010). La innovación en sentido amplio: un modelo empresarial. Fundación Cotec para la innovación tecnológica. Madrid, España. –– ESCORSA, P., y VALLS, J. (2005) Tecnología e innovación en la empresa. Edición Universidad Politécnica de Cataluña . –– Europe Commission (2003) Innovation Policy: updating the Union´s approach in the context of the Lisbon strategy. –– European Comission (2003) Observatory of European SME and Access to finance, Luxemburg. –– European Union (2013) Innovation Union Competitiviness Report. –– FAGERBERG, J. y SRHOLEC. (2008). “National Innovation Systems. Capabilities and Economic Development”. In: Research Policy, No. 37, pp. 1417-1435. –– FURMAN, J., PORTER, M., y STERN, S. (2002). “The Determinants of National Innovative Capacity”. In: Research Policy, No. 31, pp. 899-933. –– GALLO (2011). Los Secretos de Steve Jobs. Bogotá: Editorial Norma. –– GOVINDARAJAN, V., y TRIMBLE, C. (2013). Innovación inversa. Bogotá: Editorial Norma. –– GRANT, R. (1996). Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Thomson-Civitas, Ed. –– HAMEL, G. (2006) “The why, what and how of management innovation”. In: Harvard Business Review, 84(2), pp. 72-84. –– KIM, W., y MAUBORGNE, R. (1999) “Strategy, value innovation, and the knowledge-economy”. In: Sloan Management Review, 40 (3), pp. 41-53. –– LUNDVALL, B (2009). Sistemas nacionales de innovación. Hacia una teoría de innovación y el aprendizaje por interacción. Buenos Aires: Unsam Ed. –– OECD/European Communities. (2005). Oslo Manual: Guideliness for Collecting and Interpreting Innovation Data, 3d. ed., OECD/EC. –– OECD (2013). Science, Technology and Industry Scoreboard. Innovation for Growth. Paris. –– OECD (2014) “Reviews of Innovation Policy Colombia 2014”. –– PONTI, F., y FERRÁS, X. (2008). Pasión por innovar. Madrid: Granica Ediciones. –– PORTER, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press. ––__________. (2006). Estrategia y ventaja competitiva. Deusto Ediciones. –– ROJAS, R. (2009) Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia. España. –– ROJAS, R. y MEDINA, J. (2012). “Estudio de cooperación entre Colombia y Corea del Sur en el sector textil-confecciones”. En: Revista Civilizar de ciencias sociales y humanas, Vol. 12, No. 22, pp. 143-156. –– ROMER, P. (1990). “Endogenous technological change”. In: Journal of Political Economy, 98, pp.71-102. –– SCHILLING, M. (2008). Dirección estratégica de la innovación tecnológica. Mcgraw-Hill Interamericana de España. –– SCHUMPETER, J. (1939). Business Cycles: a theorical, historical and statistical analysis of the capitalism process. McGraw Hill. New York. –– TRENDWATCHING (2014). Siete tendencias de consumo para seguir en 2014. Recuerda, los perezosos NO heredarán la tierra en 2014. –– VARELA, R. (2008). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Pearson Educación. –– World Economic Forum “The Global Competitiveness Report 2013-2014”. –– Siete tendencias de consumo para seguir en 2014. En: http://trendwatching. com/trends/pdf/2013-12%207trends2014%20%28ES%29.pdf –– ARGOTE, F. y INSUASTY, M. (2012). Análisis prospectivo para la agroindustrialización y exportación de los productos hortícolas de Nariño. Caso brócoli (Brassica oleracea i. var. Itálica). Editorial Bonventuriana, Cali. –– ARGOTE, F., VILLADA, H. y ARGOTE, H. (2009). “Investigación de mercado sobre el grado de aceptación de la carne de cuy (Cavia porcellus) en presentaciones de ahumado, croquetas y apanado en la ciudad de Pasto”. En: Revista Bioagro. Vol.7 No.1, pp. 55-66. –– BUSTAMANTE, C. (2013). La pelea de las gaseosas por conquistar los estratos bajos Disponible en http://www.portafolio.co/negocios/competenciagaseosas-colombia. –– COICCA M. (2012). Determinación del tamaño de la muestra. Disponible en: http://www.slideshare.net/ccoicca72/determinacion-del-tamao-de-lamuestra- parte-1. –– DOMÍNGUEZ, M. (2007). Guía para la elaboración sensorial de alimentos. Agrosalud, CIAT, Palmira, Colombia.. –– FERRELL, O. y HARTLINE. (2006). Estrategia de marketing. Thompson Ed. –– GENTO, S. y GÜNTER H. (2012). La investigación en el tratamiento educativo de la diversidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. –– KARAGUMECHIAN, S. (2012). Mercado mundial de la pulpa de mango. Primer Congreso Latinoamericano de Mango. Barranquilla, Colombia. –– LEVINE, S., MEADUS, F. y SPARKS, B. (1987). “Theory of spherical agglomeration. II. Layering/crushing process in a rotating conical drum”. In: Sci. Technol. 22(5). –– MOLINA, J. 2011. Aspectos generales del cultivo de mango. Disponible en: http://joemolina27.blogspot.com/2011/03/aspectos-generales-del-cultivo. html. –– MURRAY, R. (1987). Utilización de la computación en la evaluación sensorial: aplicaciones a la escala hedónica Universidad de Chile. Biblioteca digital de la Universidad de Chile. –– Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (2013). Save and Grow: Cassava. A guide to sustainable production intensification. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/018/i3278e/i3278e.pdf –– PÉREZ, R. y GARCÍA, J. (1991). Aproximación a la evaluación de un modelo innovador. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro de publicaciones. Secretaría general técnica, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. –– PUJOL, B. (2002). Dirección de marketing y ventas. Madrid: Cultural S. A. –– Revista Portafolio (2013). Mercado de bebidas, con espacio para aumentar en el país. Disponible en http://www.portafolio.co/negocios/mercado-bebidasespacio- aumentar-el-pais. –– RIVERA, J y GARCILLAN, M. 2012. Dirección de marketing: fundamentos y aplicaciones. Madrid: Editorial Esic. –– SCHNAARS, P. 1994. Estrategias de marketing. Madrid: Ediciones Díaz de Santos –– Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2008). Caracterización ocupacional del sector producción de bebidas en Colombia. Mesa sectorial de bebidas. –– Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). (2013). Métodos de análisis sensorial. Escala hedónica. Disponible en http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401552/Capitulo_8/832escala_hednica.html. –– VARGAS, G. 2006. Introducción a la teoría económica: un enfoque latinoamericano. Mexico: Pearson Educación. –– XU, A. y SEIB, P. (1993). “Structure of tapioca pearls compared to starch noodles from mung beans. In: American Association of cereal chemists Inc. Vol 70, No. 4. pp. 463-470. –– ARGOTE, F., VILLADA, H. y ARGOTE, H. (2009). “Investigación de mercado sobre el grado de aceptación de la carne de cuy (Cavia porcellus) en presentaciones de ahumado, croquetas y apanado en la ciudad de Pasto”. En: Revista Bioagro. Vol.7 No.1, pp. 55-66. –– BONTA P; FARBER, M. (2007). 199 preguntas sobre marketing y publicidad. Grupo Editorial Norma. –– COGLIATTI, M. (2012). “Canaryseed crop”. In: Scientia Agropecuaria. Vol. 3, No. 1., pp. 75-88. –– Fundación Internacional del Consejo de Información Alimentaria. (2006). Encuesta sobre alimentos y salud: Actitudes de los consumidores hacia los alimentos, la nutrición y la salud. Food & Health Survey: Consumer Attitudes toward Food, Nutrition and Health. pp. 21-24. Disponible en: http://www.ific. org/research/foodandhealthsurvey.cfm. –– Ministerio de Trabajo (2012). Programa de atención a desplazados y grupos vulnerables. Plan local de empleo Palmira. Disponible en: www.mintrabajo.gov.co. –– Norma Técnica Colombiana 1241 (2007). Productos de Molinería. Galletas. –– Nutresa. (2012). Informe anual y de sostenibilidad. Disponible en: http://www. grupochocolates.com/es/webfm_send/27 –– SAYED E; AAL A; HUCL P; PATTERSON C; GRAY D. (2011). “Phytochemicals and heavy metals content of hairless canary seed: A variety developed for food use”. In: LWT - Food Science and Technology. pp. 904-910. –– SAYED E; AAL A; HUCL P; PATTERSON C; GRAY. (2011). “Microstructure and nutrient composition of hairless canary seed and its potential as a blending flour for food use”. In: Food Chemistry. pp. 410-416. –– WATTS B; YLIMAKI G; JEFFERY L; ELIAS L. (1995). Métodos sensoriales básicos para la evaluación de alimentos. Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo. Canadá. –– ARKIN, H., y COLTON, R. (1962). Tables for statiscians. Nueva York: Barnes and Noble. –– Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). http://www. dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/00000T7T000.PDF –– ESPINOLA, N., CREED-KANASHIRO, H., UGAZ, M. y VAN HAL, M. (1998). Desarrollo de un alimento complementario con camote para niños de 6 meses a 3 años. Lima: Centro Internacional de la papa. –– ESTRADA, E. (2003). Mejoramiento genético y producción de semillas de hortalizas para Colombia. Universidad nacional de Colombia sede Palmira. 257 p. –– JARAMILLO, J. (1980). El cultivo de ahuyama o zapallo. Hortalizas. Manual de asistencia técnica. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). No. 28. p. 15 - 19. –– MAYNARD, D.; ELMOSTROM, G; TALCOTT, S.; CARLE, R. (2004). El “Dorado” and “La Estrella”: Compact Plant Tropical Pumpkin Hybrids. Tomado de: http://gcrec.ifas.ufl.edu/tpmanuscript. htm. –– Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN) 2010. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. –– NEUMARK, H. (1970) Low utilization of carotene by sheep. Israel: Volcani Institute of Agricultural Research. Tomado de: http://www.fao.org/ag/aga/ agap/frg/afris/refs/365. –– RODRÍGUEZ-AMAYA, D. (1999). La retención de los carotenoides, provitamina A en alimentos procesados preparados y almacenados. Brasil, SP: Universidade Estadual de Campinas. –– PUJOL B. (2002). Dirección de marketing y ventas. Madrid España: Cultural S.A.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 630.7 E96
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bbb98ad3-2ecc-46b4-a49e-57c91cb4713e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71620942-a5ee-4804-9328-51a6b4260c58/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0efd46da-d72a-4be9-9d5a-e453cfd47137/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/081ce3dc-a78d-4b6c-8801-be4a071f844d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
a181c3a1c05db63e8c03514aad1ecd0f
9898d4289998248a123c1738856c0a07
c8bfa56716a4a357000277b3073b5864
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099260703670272
spelling Comunidad Científica y AcadémicaArgote Vega, Francisco Emilio5d4873ef-11c8-4bc5-bf61-32c0430931fa-1Rojas Alvarado, Ronalda97ddd1f-9648-4a19-b06d-ac7ee90df9c9-1Loaiza de la Pava, Johana Katerine80ebfa66-fee0-464f-9388-a44c04f3678b-1Campo V, July Alexandraa0766155-c0f6-4d97-bbaf-0d944939c39e-1Gutiérrez, Dayronceeb549c-adf1-4ffe-b839-7bfdaa5833c9-12017-10-16T01:06:55Z2017-10-16T01:06:55Z20152017-10-11Experiencias investigativas de aula de productos agroindustriales innovadores es resultado de una estrategia pedagógica implementada en el módulo de mercadeo de productos agroindustriales, de la maestría en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. El objetivo fundamental es introducir al estudiante en la formulación de una idea de producto, el desarrollo de concepto, el diseño de prototipo y en pruebas experimentales, con su correspondiente investigación de mercado en un segmento definido de la población. Esta obra permite conocer los fundamentos generales de la innovación, y en esta vía los ejemplos desarrollados en el aula demuestran su aplicación en el campo agroindustrial de manera sencilla y didáctica. Está dirigida al lector interesado en conocer de primera mano aspectos importantes acerca de la innovación de productos y su potencial en el mercado actual.Universidad de San Buenaventura - Calipdf78 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588785684http://hdl.handle.net/10819/4552spaUniversidad de San BuenaventuraIngenieriasIngeniería AgroindustrialCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2–– ÁCS, Z.; AUTIO, E. y SZERB, L. (2014) “National Systems of Entrepreneurship: Measurement issues and policy implications”. In: Research Policy, No. 43, pp. 476-194. –– Banco Mundial (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación. –– CHESBROUGH, H. (2009). “Innovación abierta”. En: MIT Sloan Management. Review 44(3), pp. 35-41. –– Comfecámaras Escalando el emprendimiento en Colombia. Disponible en: http://www.confecamaras.org.co/Documentos/Asambleas/Memorias_ asamblea_48/7V_Estudio_Escalando_el_Emprendimiento_en_Colombia. pdf. –– COTEC. (2009). Casos de desarrollo de producto. Anzos. Madrid, España. –– ______. (2010). La innovación en sentido amplio: un modelo empresarial. Fundación Cotec para la innovación tecnológica. Madrid, España. –– ESCORSA, P., y VALLS, J. (2005) Tecnología e innovación en la empresa. Edición Universidad Politécnica de Cataluña . –– Europe Commission (2003) Innovation Policy: updating the Union´s approach in the context of the Lisbon strategy. –– European Comission (2003) Observatory of European SME and Access to finance, Luxemburg. –– European Union (2013) Innovation Union Competitiviness Report. –– FAGERBERG, J. y SRHOLEC. (2008). “National Innovation Systems. Capabilities and Economic Development”. In: Research Policy, No. 37, pp. 1417-1435. –– FURMAN, J., PORTER, M., y STERN, S. (2002). “The Determinants of National Innovative Capacity”. In: Research Policy, No. 31, pp. 899-933. –– GALLO (2011). Los Secretos de Steve Jobs. Bogotá: Editorial Norma. –– GOVINDARAJAN, V., y TRIMBLE, C. (2013). Innovación inversa. Bogotá: Editorial Norma. –– GRANT, R. (1996). Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Thomson-Civitas, Ed. –– HAMEL, G. (2006) “The why, what and how of management innovation”. In: Harvard Business Review, 84(2), pp. 72-84. –– KIM, W., y MAUBORGNE, R. (1999) “Strategy, value innovation, and the knowledge-economy”. In: Sloan Management Review, 40 (3), pp. 41-53. –– LUNDVALL, B (2009). Sistemas nacionales de innovación. Hacia una teoría de innovación y el aprendizaje por interacción. Buenos Aires: Unsam Ed. –– OECD/European Communities. (2005). Oslo Manual: Guideliness for Collecting and Interpreting Innovation Data, 3d. ed., OECD/EC. –– OECD (2013). Science, Technology and Industry Scoreboard. Innovation for Growth. Paris. –– OECD (2014) “Reviews of Innovation Policy Colombia 2014”. –– PONTI, F., y FERRÁS, X. (2008). Pasión por innovar. Madrid: Granica Ediciones. –– PORTER, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press. ––__________. (2006). Estrategia y ventaja competitiva. Deusto Ediciones. –– ROJAS, R. (2009) Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia. España. –– ROJAS, R. y MEDINA, J. (2012). “Estudio de cooperación entre Colombia y Corea del Sur en el sector textil-confecciones”. En: Revista Civilizar de ciencias sociales y humanas, Vol. 12, No. 22, pp. 143-156. –– ROMER, P. (1990). “Endogenous technological change”. In: Journal of Political Economy, 98, pp.71-102. –– SCHILLING, M. (2008). Dirección estratégica de la innovación tecnológica. Mcgraw-Hill Interamericana de España. –– SCHUMPETER, J. (1939). Business Cycles: a theorical, historical and statistical analysis of the capitalism process. McGraw Hill. New York. –– TRENDWATCHING (2014). Siete tendencias de consumo para seguir en 2014. Recuerda, los perezosos NO heredarán la tierra en 2014. –– VARELA, R. (2008). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Pearson Educación. –– World Economic Forum “The Global Competitiveness Report 2013-2014”. –– Siete tendencias de consumo para seguir en 2014. En: http://trendwatching. com/trends/pdf/2013-12%207trends2014%20%28ES%29.pdf –– ARGOTE, F. y INSUASTY, M. (2012). Análisis prospectivo para la agroindustrialización y exportación de los productos hortícolas de Nariño. Caso brócoli (Brassica oleracea i. var. Itálica). Editorial Bonventuriana, Cali. –– ARGOTE, F., VILLADA, H. y ARGOTE, H. (2009). “Investigación de mercado sobre el grado de aceptación de la carne de cuy (Cavia porcellus) en presentaciones de ahumado, croquetas y apanado en la ciudad de Pasto”. En: Revista Bioagro. Vol.7 No.1, pp. 55-66. –– BUSTAMANTE, C. (2013). La pelea de las gaseosas por conquistar los estratos bajos Disponible en http://www.portafolio.co/negocios/competenciagaseosas-colombia. –– COICCA M. (2012). Determinación del tamaño de la muestra. Disponible en: http://www.slideshare.net/ccoicca72/determinacion-del-tamao-de-lamuestra- parte-1. –– DOMÍNGUEZ, M. (2007). Guía para la elaboración sensorial de alimentos. Agrosalud, CIAT, Palmira, Colombia.. –– FERRELL, O. y HARTLINE. (2006). Estrategia de marketing. Thompson Ed. –– GENTO, S. y GÜNTER H. (2012). La investigación en el tratamiento educativo de la diversidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. –– KARAGUMECHIAN, S. (2012). Mercado mundial de la pulpa de mango. Primer Congreso Latinoamericano de Mango. Barranquilla, Colombia. –– LEVINE, S., MEADUS, F. y SPARKS, B. (1987). “Theory of spherical agglomeration. II. Layering/crushing process in a rotating conical drum”. In: Sci. Technol. 22(5). –– MOLINA, J. 2011. Aspectos generales del cultivo de mango. Disponible en: http://joemolina27.blogspot.com/2011/03/aspectos-generales-del-cultivo. html. –– MURRAY, R. (1987). Utilización de la computación en la evaluación sensorial: aplicaciones a la escala hedónica Universidad de Chile. Biblioteca digital de la Universidad de Chile. –– Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (2013). Save and Grow: Cassava. A guide to sustainable production intensification. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/018/i3278e/i3278e.pdf –– PÉREZ, R. y GARCÍA, J. (1991). Aproximación a la evaluación de un modelo innovador. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro de publicaciones. Secretaría general técnica, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. –– PUJOL, B. (2002). Dirección de marketing y ventas. Madrid: Cultural S. A. –– Revista Portafolio (2013). Mercado de bebidas, con espacio para aumentar en el país. Disponible en http://www.portafolio.co/negocios/mercado-bebidasespacio- aumentar-el-pais. –– RIVERA, J y GARCILLAN, M. 2012. Dirección de marketing: fundamentos y aplicaciones. Madrid: Editorial Esic. –– SCHNAARS, P. 1994. Estrategias de marketing. Madrid: Ediciones Díaz de Santos –– Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2008). Caracterización ocupacional del sector producción de bebidas en Colombia. Mesa sectorial de bebidas. –– Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). (2013). Métodos de análisis sensorial. Escala hedónica. Disponible en http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401552/Capitulo_8/832escala_hednica.html. –– VARGAS, G. 2006. Introducción a la teoría económica: un enfoque latinoamericano. Mexico: Pearson Educación. –– XU, A. y SEIB, P. (1993). “Structure of tapioca pearls compared to starch noodles from mung beans. In: American Association of cereal chemists Inc. Vol 70, No. 4. pp. 463-470. –– ARGOTE, F., VILLADA, H. y ARGOTE, H. (2009). “Investigación de mercado sobre el grado de aceptación de la carne de cuy (Cavia porcellus) en presentaciones de ahumado, croquetas y apanado en la ciudad de Pasto”. En: Revista Bioagro. Vol.7 No.1, pp. 55-66. –– BONTA P; FARBER, M. (2007). 199 preguntas sobre marketing y publicidad. Grupo Editorial Norma. –– COGLIATTI, M. (2012). “Canaryseed crop”. In: Scientia Agropecuaria. Vol. 3, No. 1., pp. 75-88. –– Fundación Internacional del Consejo de Información Alimentaria. (2006). Encuesta sobre alimentos y salud: Actitudes de los consumidores hacia los alimentos, la nutrición y la salud. Food & Health Survey: Consumer Attitudes toward Food, Nutrition and Health. pp. 21-24. Disponible en: http://www.ific. org/research/foodandhealthsurvey.cfm. –– Ministerio de Trabajo (2012). Programa de atención a desplazados y grupos vulnerables. Plan local de empleo Palmira. Disponible en: www.mintrabajo.gov.co. –– Norma Técnica Colombiana 1241 (2007). Productos de Molinería. Galletas. –– Nutresa. (2012). Informe anual y de sostenibilidad. Disponible en: http://www. grupochocolates.com/es/webfm_send/27 –– SAYED E; AAL A; HUCL P; PATTERSON C; GRAY D. (2011). “Phytochemicals and heavy metals content of hairless canary seed: A variety developed for food use”. In: LWT - Food Science and Technology. pp. 904-910. –– SAYED E; AAL A; HUCL P; PATTERSON C; GRAY. (2011). “Microstructure and nutrient composition of hairless canary seed and its potential as a blending flour for food use”. In: Food Chemistry. pp. 410-416. –– WATTS B; YLIMAKI G; JEFFERY L; ELIAS L. (1995). Métodos sensoriales básicos para la evaluación de alimentos. Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo. Canadá. –– ARKIN, H., y COLTON, R. (1962). Tables for statiscians. Nueva York: Barnes and Noble. –– Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). http://www. dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/00000T7T000.PDF –– ESPINOLA, N., CREED-KANASHIRO, H., UGAZ, M. y VAN HAL, M. (1998). Desarrollo de un alimento complementario con camote para niños de 6 meses a 3 años. Lima: Centro Internacional de la papa. –– ESTRADA, E. (2003). Mejoramiento genético y producción de semillas de hortalizas para Colombia. Universidad nacional de Colombia sede Palmira. 257 p. –– JARAMILLO, J. (1980). El cultivo de ahuyama o zapallo. Hortalizas. Manual de asistencia técnica. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). No. 28. p. 15 - 19. –– MAYNARD, D.; ELMOSTROM, G; TALCOTT, S.; CARLE, R. (2004). El “Dorado” and “La Estrella”: Compact Plant Tropical Pumpkin Hybrids. Tomado de: http://gcrec.ifas.ufl.edu/tpmanuscript. htm. –– Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN) 2010. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. –– NEUMARK, H. (1970) Low utilization of carotene by sheep. Israel: Volcani Institute of Agricultural Research. Tomado de: http://www.fao.org/ag/aga/ agap/frg/afris/refs/365. –– RODRÍGUEZ-AMAYA, D. (1999). La retención de los carotenoides, provitamina A en alimentos procesados preparados y almacenados. Brasil, SP: Universidade Estadual de Campinas. –– PUJOL B. (2002). Dirección de marketing y ventas. Madrid España: Cultural S.A.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 630.7 E96Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraAgroindustria – investigacionesAgroindustria – Cali (Valle del Cauca, Colombia)Mercadeo de productos agrícolasProductos agrícolas – ComercioEmprendimientoTecnología de alimentosBiotecnologíaInnovaciones agroindustrialesExperiencias investigativas de aula de productos agroindustriales innovadoresLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bbb98ad3-2ecc-46b4-a49e-57c91cb4713e/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINAL9789588785684.pdf9789588785684.pdfapplication/pdf1511899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71620942-a5ee-4804-9328-51a6b4260c58/downloada181c3a1c05db63e8c03514aad1ecd0fMD53TEXT9789588785684.pdf.txt9789588785684.pdf.txtExtracted texttext/plain127018https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0efd46da-d72a-4be9-9d5a-e453cfd47137/download9898d4289998248a123c1738856c0a07MD54THUMBNAIL9789588785684.pdf.jpg9789588785684.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14307https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/081ce3dc-a78d-4b6c-8801-be4a071f844d/downloadc8bfa56716a4a357000277b3073b5864MD5510819/4552oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45522023-04-12 15:13:57.521http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==