Discursos de poder en prácticas escriturales vernáculas de estudiantes de educación media

La investigación discursos de poder en prácticas escriturales vernáculas de estudiantes de educación media, se desarrolla bajo el enfoque investigativo cualitativo y a través del método de Análisis Crítico del Discurso (ACD); caracteriza las escrituras vernáculas de estudiantes de educación media, i...

Full description

Autores:
Venegas Escobar, Luz Adriana
López Mejía, Paula Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11681
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11681
Palabra clave:
370 - Educación
Discurso
Escritura
Vernácula
Poder
Educación media
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La investigación discursos de poder en prácticas escriturales vernáculas de estudiantes de educación media, se desarrolla bajo el enfoque investigativo cualitativo y a través del método de Análisis Crítico del Discurso (ACD); caracteriza las escrituras vernáculas de estudiantes de educación media, identificando las estructuras de poder que se ejercen socialmente y que subyacen en los discursos, analiza su influencia y la relación que se genera entre pensamiento, lenguaje y sociedad. Para dar respuesta a la pregunta del estudio –¿Qué discursos de poder se identifican en las prácticas escriturales vernáculas de estudiantes de la educación media?– se utiliza una estrategia que permite recolectar escritos vernáculos de los estudiantes, en los que dan cuenta de sus pensamientos, gustos, deseos e intereses; posteriormente se realiza la consolidación de la información recogida, a través de una matriz de análisis diseñada para ello, con criterios definidos desde el método propuesto (ACD), que permiten poner en evidencia los discursos de poder del aparato ideológico socialmente dominante que como tal se mantiene y reproduce a través del lenguaje. Por último, se realiza el análisis de los escritos vernáculos de los estudiantes extrayendo de ellos los elementos más comunes y, a su vez, identificando en ellos elementos de poder que se analizan bajo las categorías de política, institución educativa, existencia y medios de comunicación. El estudio concluye que evidentemente, y dada la relación entre pensamiento, lenguaje y sociedad, la escritura vernácula tiene un valor como forma espontánea y libre de expresión, y demuestra la influencia de las estructuras de poder que transitan en los discursos como constructos histórico-sociales.