Abordaje cognitivo-conductual sobre la ansiedad social en una paciente universitaria afectada por el aislamiento durante el COVID-19

El presente caso aborda el tratamiento de ansiedad social en ET, una paciente que presenta dificultades significativas en la interacción social, miedo al juicio de los demás y uso de la evitación como estrategia principal. La intervención se fundamentó en el modelo cognitivo-conductual, integrando t...

Full description

Autores:
Carvajal Ávila, Claudia Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23647
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23647
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - especialización en psicología clínica
Habilidades sociales - estudios de casos
Trastorno cognitivo-conductual
Aislamiento social
Ansiedad social - casos clínicos
Ansiedad social
Modelo cognitivo-conductual
Reestructuración cognitiva
Exposición gradual
Habilidades sociales
Intervención familiar
Social anxiety
Cognitive-behavioral model
Cognitive restructuring
Gradual exposure
Social skills
Family intervention
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente caso aborda el tratamiento de ansiedad social en ET, una paciente que presenta dificultades significativas en la interacción social, miedo al juicio de los demás y uso de la evitación como estrategia principal. La intervención se fundamentó en el modelo cognitivo-conductual, integrando técnicas de exposición gradual, reestructuración cognitiva y entrenamiento en habilidades sociales. El diagnóstico principal fue fobia social, relacionado con pensamientos negativos automáticos, déficit de habilidades sociales y conflictos familiares, especialmente con la madre. A lo largo de 12 semanas, el tratamiento mostró una disminución progresiva de los niveles de ansiedad, de 9 a 2 en la escala utilizada, logrando que ET participara en situaciones sociales previamente evitadas. Las técnicas cognitivas permitieron modificar creencias desadaptativas, y el entrenamiento social facilitó la adquisición de herramientas para manejar mejor las interacciones sociales. Además, las intervenciones familiares mejoraron la dinámica con la madre, brindando mayor estabilidad emocional a la paciente. El análisis y la discusión reflejan la validez del modelo cognitivo-conductual en el tratamiento de la ansiedad social, confirmando que la combinación de técnicas de exposición, habilidades sociales y trabajo familiar es efectiva para mejorar la funcionalidad social del paciente. Las conclusiones subrayan la importancia del seguimiento terapéutico y la integración de la red de apoyo familiar en futuros procesos. Las recomendaciones incluyen la necesidad de explorar intervenciones familiares...