Diseño arquitectónico inclusivo: Como eje de transformación y fortalecimiento en el Colegio Gimnasio Campestre el Tesoro, en el Municipio de Envigado, Antioquia.

Este proyecto tiene como objetivo principal usar la arquitectura, la innovación y el sentir humano para ponernos en el lugar del otro, utilizando como primer recurso el estudio de las necesidades de los niños y jóvenes que presentan discapacidades tanto cognitivas como físicas. Se pretende utilizar...

Full description

Autores:
Madera Giraldo, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23765
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23765
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Conectores
Sociedad
Instituciones educativas
Diseño
Inclusión
Accesibilidad
Educación
Experiencias
Seguridad
Neuroarquitectura
Design
Inclusion
Accesibility
Educatión
Experiences
Security
Neuroarchitecture
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este proyecto tiene como objetivo principal usar la arquitectura, la innovación y el sentir humano para ponernos en el lugar del otro, utilizando como primer recurso el estudio de las necesidades de los niños y jóvenes que presentan discapacidades tanto cognitivas como físicas. Se pretende utilizar el aprovechamiento del espacio, sus recursos naturales, y su arquitectura ya construida, como un complemento para la creación de espacios incluyentes, seguros y accesibles, este nace de la deficiencia arquitectónica en la institución educativa ubicada en el Municipio de Envigado. Se analizaron referentes conceptuales con la finalidad de identificar variables importantes en la arquitectura que sean más influyentes para el aprendizaje, y la inclusión en la institución educativa. Como, por ejemplo, materiales acústicos, texturas, colores, materialidad, entre otros. También, las visitas frecuentes fueron un eje fundamental, haciendo así un ejercicio fotográfico en la cotidianidad, de allí parte la identificación de la ausencia de espacios.