La secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo integral de los niños en el grado preescolar

The objective of this work is to recognize the Didactic Sequence as a methodological strategy that favors the integral development of children in preschool. The data was obtained from 17 students of La Salle Bello College in the Transition degree C. The methodology of the present investigation is of...

Full description

Autores:
Pérez Escobar, Nataly
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6892
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6892
Palabra clave:
Secuencia didáctica
Estrategia
Metodológica
Desarrollo integral
Educación preescolar
Didactic sequence
Strategy
Methodological
Integral development
Preschool education
Pedagogía
Estudiantes
Investigación
Niños
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_e1bb53ae6dc276c2d1a0c3d58b618292
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6892
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo integral de los niños en el grado preescolar
title La secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo integral de los niños en el grado preescolar
spellingShingle La secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo integral de los niños en el grado preescolar
Secuencia didáctica
Estrategia
Metodológica
Desarrollo integral
Educación preescolar
Didactic sequence
Strategy
Methodological
Integral development
Preschool education
Pedagogía
Estudiantes
Investigación
Niños
title_short La secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo integral de los niños en el grado preescolar
title_full La secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo integral de los niños en el grado preescolar
title_fullStr La secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo integral de los niños en el grado preescolar
title_full_unstemmed La secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo integral de los niños en el grado preescolar
title_sort La secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo integral de los niños en el grado preescolar
dc.creator.fl_str_mv Pérez Escobar, Nataly
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López Rendón, Olga Lucia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pérez Escobar, Nataly
dc.subject.spa.fl_str_mv Secuencia didáctica
Estrategia
Metodológica
Desarrollo integral
Educación preescolar
Didactic sequence
Strategy
Methodological
Integral development
Preschool education
topic Secuencia didáctica
Estrategia
Metodológica
Desarrollo integral
Educación preescolar
Didactic sequence
Strategy
Methodological
Integral development
Preschool education
Pedagogía
Estudiantes
Investigación
Niños
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pedagogía
Estudiantes
Investigación
Niños
description The objective of this work is to recognize the Didactic Sequence as a methodological strategy that favors the integral development of children in preschool. The data was obtained from 17 students of La Salle Bello College in the Transition degree C. The methodology of the present investigation is of qualitative type, since it focuses on searching and finding, not on checking affirmations; the questioning and the interest to investigate a reality, are the foundation of this methodology. The main instruments of data collection and analysis were the observation, the didactic sequences that are designed, the field diary, photos and evidence of individual and group work. It is concluded, therefore, that with a general analysis, the frequent question in the didactic sequence, allows to organize around it, the presence of the three basic elements that are in this methodological strategy, which are: the collaborative work, the game and solution of unknowns, the three are articulated to answer the question or questioning that is made in the didactic sequence used. In this order of ideas as a priority, didactic sequences must be designed that allow the enjoyment and enjoyment of the acquisition of knowledge, where every aspect of children's development is transverzalized.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-31T17:13:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-31T17:13:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-01-31
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pérez, N. (2019). La secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo integral de los niños en el grado preescolar. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/6892
identifier_str_mv Pérez, N. (2019). La secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo integral de los niños en el grado preescolar. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.
url http://hdl.handle.net/10819/6892
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 94 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Preescolar
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Ausubel, P. (s.f). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Recuperado de https://is.gd/jwVLNu
Broch, M. R. (2014). La Autoestima en niños de 4-5 años, en la familia y en la escuela. (Tesis Maestría en Educación Infantil). Universidad Internacional de la Rioja, Facultad de Educación, Barcelona.
Buitrago, L., Hernandez, R., & Torres, L. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza. (Tesis Maestría en Educación). Pontifica Universidad Javeriana, Facultad de Educación, Bogotá.
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago: Lom Ediciones. Recuperado de https://is.gd/sWGZrZ
Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994: Por medio de la cual l se expide la ley general de educación. Bogotá: Diario Oficial.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares Preescolar. Bogotá: MEN.
Díaz Barriga, A. (1999). Didáctica y Currículum: Convergencia en los planes de estudio. México: Paidós Educador.
Díaz Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado de https://goo.gl/ C3%ADaz.pdf.
Díaz, L. (2011). Textos de apoyo didáctico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://goo.gl/Clinico_3_Sem.pdf.
Ferreiro, E. (2001). Espacio para la Lectura y la Escritura. Recuperado de https://is.gd/gfzjiW
García, M. (2016). Aprendizaje al aire libre en educación infantil. Recuperado de https://goo.gl/naturaleza.pdf.
González, M., Kaplan, J., Reyes, G., & Reyes, M. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, 46(7). Recuperado de https://is.gd/FRh50m
Heiland, H. (1999). Friedrich FröbeL: Perspectivas revista trimestral de educación comparada. Perspectivas, (13)(9). Recuperado de https://is.gd/1HoB18
Jiménez, M. C. (2005). El ensayo fotográfico como Diseño de Información. El uso de la fotografía en la investigación exploratoria de un fenómeno social. (Tesis Licenciatura en Diseño de Información). Universidad de las Américas Puebla, Escuela de Artes y Humanidades, Puebla.
Latorre. M., & Seco, C. J. (2013). Metodología Estrategias y Técnicas Metodológicas. Lima: Universidad Marcelino Champagnat. Recuperado de https://is.gd/vrXKPC
Martínez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Silogismo, 08(7). Recuperado de https://is.gd/0KMi3Q
Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Perfiles libertadores, 7(1) Recuperado de https://is.gd/dNhmox
Medina, G. (2012). La educación virtual como herramienta en la orientación educativa. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 3(5). Recuperado de https://is.gd/gb9iQD
Pitluk, L. (2006) La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo. Rosario: Editorial HomoSapiens.
Ramos, A. (2007). Importancia de la planeación didáctica en preescolar. (Tesis Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, México.
Rodríguez, C. E. (2013). Didáctica de las ciencias económicas: Una reflexión metodológica sobre su enseñanza. Santander: Universidad de Cantabria. Recuperado de https://is.gd/3jNsEt
Sarramona, j. (1989). II. Concepto de Educación. En Sarramona, j. (Ed.), Fundamentos de educación (pp. 27 – 49). Barcelona: CEAC.
Skliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación. Educación y Pedagogía, 22(56), 101–111.
Soetard, M. (1994). Johan Heinrich Pestalozzi: Perspectivas revista trimestral de educación comparada. 14(1), 299–313.
Sparisci, V. M. (2013). Representación de la Autoestima y la personalidad en protagonistas de anuncios audiovisuales de automóviles. (Tesis Licenciatura en Publicidad). Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Buenos Aires.
Stenhouse, L. (2012). Teorías del Aprendizaje en la Informática: La tecnología en la Educación. Recuperado de http://teoriasdeaprendizajenlainformaticaa.blogspot.com/ 2012/08/.
UNESCO & UNICEF (2014). El desarrollo del niño en la primera infancia. Recuperado de https://is.gd/yig0xk
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus) CD-5020t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4d2f7164-c05d-4620-8293-af7dda90ab1f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d851beb4-a25d-43e2-80f2-b6d6fcb43bb5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c4c5134d-fe5d-498e-bbbe-e699e581a507/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/96eefa36-1891-498d-92a3-d7555637a9eb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 99eb37b3299df66aca4e956375d34585
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
ec1300dd6f0acb8cfaf72cea12024540
c5a35e9cc5966cd295b1caabf36c362b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099273930407936
spelling Comunidad Científica y AcadémicaLópez Rendón, Olga Luciace318630-c8df-4abf-a49a-4dc1ba1019b9-1Pérez Escobar, Natalyfa92f4f9-e5ee-4a3c-b995-1d9a3c03d74a-12019-01-31T17:13:14Z2019-01-31T17:13:14Z20192019-01-31The objective of this work is to recognize the Didactic Sequence as a methodological strategy that favors the integral development of children in preschool. The data was obtained from 17 students of La Salle Bello College in the Transition degree C. The methodology of the present investigation is of qualitative type, since it focuses on searching and finding, not on checking affirmations; the questioning and the interest to investigate a reality, are the foundation of this methodology. The main instruments of data collection and analysis were the observation, the didactic sequences that are designed, the field diary, photos and evidence of individual and group work. It is concluded, therefore, that with a general analysis, the frequent question in the didactic sequence, allows to organize around it, the presence of the three basic elements that are in this methodological strategy, which are: the collaborative work, the game and solution of unknowns, the three are articulated to answer the question or questioning that is made in the didactic sequence used. In this order of ideas as a priority, didactic sequences must be designed that allow the enjoyment and enjoyment of the acquisition of knowledge, where every aspect of children's development is transverzalized.El presente trabajo tiene por objetivo reconocer la Secuencia Didáctica como estrategia metodológica que favorece el desarrollo integral de los niños en el grado preescolar. Los datos se obtuvieron de 17 estudiantes del Colegio La Salle Bello En el grado de Transición C. La metodología de la presente investigación es de tipo cualitativa, ya que se centra en buscar y hallar, no en comprobar afirmaciones; el cuestionamiento y el interés por investigar una realidad, son el fundamento de esta metodología. Los principales instrumentos de recolección y análisis de datos fueron la observación, las secuencias didácticas que se diseñen, el diario de campo, fotos y evidencias del trabajo individual y grupal. Se concluye, por tanto, que, con un análisis general, la pregunta frecuente en la secuencia didáctica permite organizar en torno a ella, la presencia de los tres elementos básicos que están en esta estrategia metodológica, los cuales son: el trabajo colaborativo, el juego y solución de incógnitas, los tres se articulan para dar respuesta a la pregunta o cuestionamiento que se realiza en la secuencia didáctica utilizada. En este orden de ideas como prioridad, se deben diseñar secuencias didácticas que permitan el goce y el disfrute de la adquisición de saberes, donde se transverzalice cada aspecto del desarrollo de los niños.pdf94 páginasRecurso en lineaapplication/pdfPérez, N. (2019). La secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo integral de los niños en el grado preescolar. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/6892spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Educación PreescolarMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ausubel, P. (s.f). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Recuperado de https://is.gd/jwVLNuBroch, M. R. (2014). La Autoestima en niños de 4-5 años, en la familia y en la escuela. (Tesis Maestría en Educación Infantil). Universidad Internacional de la Rioja, Facultad de Educación, Barcelona.Buitrago, L., Hernandez, R., & Torres, L. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza. (Tesis Maestría en Educación). Pontifica Universidad Javeriana, Facultad de Educación, Bogotá.Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago: Lom Ediciones. Recuperado de https://is.gd/sWGZrZColombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994: Por medio de la cual l se expide la ley general de educación. Bogotá: Diario Oficial.Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares Preescolar. Bogotá: MEN.Díaz Barriga, A. (1999). Didáctica y Currículum: Convergencia en los planes de estudio. México: Paidós Educador.Díaz Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado de https://goo.gl/ C3%ADaz.pdf.Díaz, L. (2011). Textos de apoyo didáctico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://goo.gl/Clinico_3_Sem.pdf.Ferreiro, E. (2001). Espacio para la Lectura y la Escritura. Recuperado de https://is.gd/gfzjiWGarcía, M. (2016). Aprendizaje al aire libre en educación infantil. Recuperado de https://goo.gl/naturaleza.pdf.González, M., Kaplan, J., Reyes, G., & Reyes, M. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, 46(7). Recuperado de https://is.gd/FRh50mHeiland, H. (1999). Friedrich FröbeL: Perspectivas revista trimestral de educación comparada. Perspectivas, (13)(9). Recuperado de https://is.gd/1HoB18Jiménez, M. C. (2005). El ensayo fotográfico como Diseño de Información. El uso de la fotografía en la investigación exploratoria de un fenómeno social. (Tesis Licenciatura en Diseño de Información). Universidad de las Américas Puebla, Escuela de Artes y Humanidades, Puebla.Latorre. M., & Seco, C. J. (2013). Metodología Estrategias y Técnicas Metodológicas. Lima: Universidad Marcelino Champagnat. Recuperado de https://is.gd/vrXKPCMartínez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Silogismo, 08(7). Recuperado de https://is.gd/0KMi3QMartínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Perfiles libertadores, 7(1) Recuperado de https://is.gd/dNhmoxMedina, G. (2012). La educación virtual como herramienta en la orientación educativa. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 3(5). Recuperado de https://is.gd/gb9iQDPitluk, L. (2006) La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo. Rosario: Editorial HomoSapiens.Ramos, A. (2007). Importancia de la planeación didáctica en preescolar. (Tesis Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, México.Rodríguez, C. E. (2013). Didáctica de las ciencias económicas: Una reflexión metodológica sobre su enseñanza. Santander: Universidad de Cantabria. Recuperado de https://is.gd/3jNsEtSarramona, j. (1989). II. Concepto de Educación. En Sarramona, j. (Ed.), Fundamentos de educación (pp. 27 – 49). Barcelona: CEAC.Skliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación. Educación y Pedagogía, 22(56), 101–111.Soetard, M. (1994). Johan Heinrich Pestalozzi: Perspectivas revista trimestral de educación comparada. 14(1), 299–313.Sparisci, V. M. (2013). Representación de la Autoestima y la personalidad en protagonistas de anuncios audiovisuales de automóviles. (Tesis Licenciatura en Publicidad). Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Buenos Aires.Stenhouse, L. (2012). Teorías del Aprendizaje en la Informática: La tecnología en la Educación. Recuperado de http://teoriasdeaprendizajenlainformaticaa.blogspot.com/ 2012/08/.UNESCO & UNICEF (2014). El desarrollo del niño en la primera infancia. Recuperado de https://is.gd/yig0xkUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus) CD-5020tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraSecuencia didácticaEstrategiaMetodológicaDesarrollo integralEducación preescolarDidactic sequenceStrategyMethodologicalIntegral developmentPreschool educationPedagogíaEstudiantesInvestigaciónNiñosLicenciado en Educación PreescolarLa secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo integral de los niños en el grado preescolarTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALSecuencia_Didactica_Estrategia_Perez_2019.pdfSecuencia_Didactica_Estrategia_Perez_2019.pdfapplication/pdf1627909https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4d2f7164-c05d-4620-8293-af7dda90ab1f/download99eb37b3299df66aca4e956375d34585MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d851beb4-a25d-43e2-80f2-b6d6fcb43bb5/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTSecuencia_Didactica_Estrategia_Perez_2019.pdf.txtSecuencia_Didactica_Estrategia_Perez_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain197394https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c4c5134d-fe5d-498e-bbbe-e699e581a507/downloadec1300dd6f0acb8cfaf72cea12024540MD53THUMBNAILSecuencia_Didactica_Estrategia_Perez_2019.pdf.jpgSecuencia_Didactica_Estrategia_Perez_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6805https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/96eefa36-1891-498d-92a3-d7555637a9eb/downloadc5a35e9cc5966cd295b1caabf36c362bMD5410819/6892oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/68922023-02-23 12:18:27.657http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==