El sentido de la educación inclusiva frente a las personas con discapacidad en clave de pedagogías críticas en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín
The research process investigates how it is assumed the concept of inclusion of people with disabilities from the critical pedagogy in the faculty of education of the Universidad San Buenaventura, in Medellín. According to the bibliographic references and background, it is revealed that the universi...
- Autores:
-
Ocampo Higuita, Diana Patricia
Roldán Posada, Juan Pablo
Moreno Londoño, Leidy Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5738
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5738
- Palabra clave:
- Pedagogías críticas
Educación inclusiva
Discapacidad
Critical pedagogy
Inclusive education
Disability
Superior education
Investigación
Identidad cultural
Pedagogía
Educación inclusiva
Educación superior
Identidad
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_db0e12a6046b367ec5ea41eb8025db82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5738 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El sentido de la educación inclusiva frente a las personas con discapacidad en clave de pedagogías críticas en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín |
title |
El sentido de la educación inclusiva frente a las personas con discapacidad en clave de pedagogías críticas en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín |
spellingShingle |
El sentido de la educación inclusiva frente a las personas con discapacidad en clave de pedagogías críticas en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín Pedagogías críticas Educación inclusiva Discapacidad Critical pedagogy Inclusive education Disability Superior education Investigación Identidad cultural Pedagogía Educación inclusiva Educación superior Identidad |
title_short |
El sentido de la educación inclusiva frente a las personas con discapacidad en clave de pedagogías críticas en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín |
title_full |
El sentido de la educación inclusiva frente a las personas con discapacidad en clave de pedagogías críticas en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín |
title_fullStr |
El sentido de la educación inclusiva frente a las personas con discapacidad en clave de pedagogías críticas en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín |
title_full_unstemmed |
El sentido de la educación inclusiva frente a las personas con discapacidad en clave de pedagogías críticas en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín |
title_sort |
El sentido de la educación inclusiva frente a las personas con discapacidad en clave de pedagogías críticas en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Ocampo Higuita, Diana Patricia Roldán Posada, Juan Pablo Moreno Londoño, Leidy Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez Avendaño, Gloria Estella |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ocampo Higuita, Diana Patricia Roldán Posada, Juan Pablo Moreno Londoño, Leidy Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pedagogías críticas Educación inclusiva Discapacidad Critical pedagogy Inclusive education Disability Superior education |
topic |
Pedagogías críticas Educación inclusiva Discapacidad Critical pedagogy Inclusive education Disability Superior education Investigación Identidad cultural Pedagogía Educación inclusiva Educación superior Identidad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Investigación Identidad cultural Pedagogía Educación inclusiva Educación superior Identidad |
description |
The research process investigates how it is assumed the concept of inclusion of people with disabilities from the critical pedagogy in the faculty of education of the Universidad San Buenaventura, in Medellín. According to the bibliographic references and background, it is revealed that the university has some issues when it comes to the assumption of the inclusive education of people with disabilities. Following this exercise, an invitation to the superior education is made to stake out their actions from inclusion like that improvement that supports diversity and inclusive education like one action that allows the access to education with equity and equality to people with disabilities. Therefore, the critical pedagogies can be assumed as the base of a pedagogical bet in the faculty of education, being a practice that stimulates the educational processes of students and the otherness can be recognized in the search of identity and liberty. The method used by the research process is qualitative, with an hermeneutic focus, under a documental design; for the obtaining and the analysis of results an structured interview was done to the professors of the Faculty of Education where the findings allowed to considerate their difficulties to recognize the topic of disabilities within their classrooms, adding to that, the lack of knowledge in what refers to inclusion policies, the low level of accompaniment promoted by the university and the lack of training in disabilities |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-19T23:01:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-19T23:01:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-04-19 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ocampo, D. P., Roldán, J. P., & Moreno, L. M. (2017). El sentido de la educación inclusiva frente a las personas con discapacidad en clave de pedagogías críticas en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín. (Trabajo de grado Especialización en Docencia Universitaria). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5738 |
identifier_str_mv |
Ocampo, D. P., Roldán, J. P., & Moreno, L. M. (2017). El sentido de la educación inclusiva frente a las personas con discapacidad en clave de pedagogías críticas en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín. (Trabajo de grado Especialización en Docencia Universitaria). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5738 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
51 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acedo, C., & Opertti, R. (2012). Educación Inclusiva: de focalizar grupos y escuelas a lograr una educación de calidad como el corazón de una Educación para Todos. (X. RAMBLA, Ed.). Buenos Aires: Miño Dávila Editores. Retrieved from RAMBLA, X Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L., & Vargas-Beltrán, Á. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación Y Educadores, 18(1), 62–75. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4 Berrios, C. T., & Mena, S. M. (2012). Inclusión De Estudiantes Con Discapacidad En La Educación Superior Handicapped Students Inclusion in Higher. Bravo, R. R. (2008). La pedagogía crítica: una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28), 108–119. Ciges, A. S. (2006). La formación inicial del profesorado ante la diversidad: una propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(3), 201–217 Departamento Administrativo Nacional de Estadística, [DANE]. (2005). Censo General 2005. Retrieved from https://goo.gl/wjQ3sr Escobar, A. (2002). Más allá del Tercer Mundo: globalización y Diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. Retrieved from https://goo.gl/beiRiA Fernández-Fernández, I. M., Veliz-Briones, V. F., & Ruiz-Cedeño, A. I. (2016). Hacia una cultura pedagógica inclusiva: Experiencias desde la práctica universitaria. Revista Electrónica Educare, 20(3), 01–15. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.13 Flórez, O. C. D. (2003). Hacia una concepción de la atención educativa de personas con discapacidad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Retrieved from https://goo.gl/zZiCjE García, P. A. R. (2008). Representaciones sociales de la discapacidad intelectual y su influencia como factor restrictivo para la participación e inclusión social. In Conference: 13 Congreso Colombiano de Psicología. Bogotá: Congreso Colombiano de Psicología. Giroux, H. (1996). Educación posmoderna y generación juvenil. Nueva Sociedad, (146), 148– 167. González, L. M. (1993). Un acercamiento metodológico a la investigación cualitativa. Revista Electrónica Sinéctica, (3), 1–12. Retrieved from https://goo.gl/u9arp4 Hernández, A. C., Quiñone, G. L., Muñoz, N., Pulido, O. L., Rincón, J., & Velandia, M. (2013). Pedagogía crítica en la educación superior: una aproximación desde la didáctica. Revista Corporeizando, 1(12), 166–194. Retrieved from https://goo.gl/PTcYHU Jiménez, C. J. (1989). Actualización crítica del discurso sociológico vigente en Educación Especial. Revista Pedagogía Y Saberes, (9). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17227/01212494.9pys45.50 Latas, Á. P. (2002). Inclusión y sistema educativo. Revista de Educación, (327), 11–29. López, N., & Sandoval, I. (2006). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Martín-Ondarza, S., & Prado, M. del. (2015). Identificación de parámetros inclusivos en el modelo educativo del C.E estudiantes las tablas en las etapas de educación secundaria obligatoria bachillerato. propuesta de innovación. (Tesis de Maestría). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación y Formación, Madrid. Martín, M. P. S., & Renauld, M. E. V. (2009). Aspectos Clave de la Educación Inclusiva (1st ed.). Salamanca: KADMOS. Retrieved from https://goo.gl/RrZiVc Mayorga, G. P. de. (2014). La inclusión educativa de personas con discapacidad : un reto para el docente universitario Primera Parte. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación Y Educación, (330), 1–20. Retrieved from https://goo.gl/xYTu4H Miguélez, M. M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Revista Paradigma, 23(1), 9–30. Retrieved from https://goo.gl/aR87mT Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2013). Lineamientos de política de edcación superior inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Retrieved from https://goo.gl/cFNMYt Moriña-Diez, A., Gavira, R. L., Aguilar, N. M., Vega, M. D. C., & Romo, V. M. M. (2013). El profesorado en la universidad ante el alumnado con discapacidad: ¿Tendiendo puentes o levantando muros? Docencia Universitaria, 11(3), 423–442. Naicker, S. M., & Pastor, C. G. (1998). De la retórica a la realidad: la educación inclusiva en Sudáfrica. Revista ELectrónica de Investigación Y EValuación Educativa, 4(1). Oca, M. A. G., & Ripollés, M. S. A. (2012). Universidad y diversidad funcional. Pedagogía para una vida independiente. Inclusión de Los Estudiantes Con Discapacidad En La Universidad: Necesidades Y Demandas:, 5, 65–90. Ordóñez, J. P. (2002). Pedagogía crítica y educación superior. Educación, 26(2), 185–196. Retrieved from https://goo.gl/YNLz2D Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1990). Conferencia Mundial sobre Educación. In Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia: UNESCO. Retrieved from https://goo.gl/cxnVTy Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. In Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad (pp. 1–49). Salamanca: UNESCO. Retrieved from https://goo.gl/VBhqho Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2008). Conferencia internacional de educación Cuadragésima octava reunión. In La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra: UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2014). Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular: recopilación de Artículos y Repartidos 2014-2015. Retrieved from https://goo.gl/tuzDZZ Peñalonzo, J. O. (2002). Pedagogía crítica y educación superior. Revista Educación, 26(2), 185– 196. Retrieved from https://goo.gl/miKoyE Pérez, B. C., López, M. B. A. G., & López, F. I. (2015). Ponencia 3: educación inclusiva y solidaridad ciudadana. In XXXIV Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (pp. 188–217). Ciudad Real: Universidad de Castilla La Mancha. Puente, J. L. B. de la. (2009). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13–31. https://doi.org/- Ricardo, A. C., & Angarita, M. M. (2014). Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia de algunas universidades colombianas. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 2(2), 83–101 Sarrionandia, G. E. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto.” Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 6(2), 9–18. Retrieved from https://goo.gl/v9mZuH Sarrionandía, G. E., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referncia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. II Congreso: Un Marco de Referencia Y Pautas de Acción Para El Desarrollo de Sistemas de Educación Incluyentes, 12(1988–8430), 26–46. Retrieved from https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661330/educacion_echeita_TEJUELO_ 2011.pdf?sequence=1 Serrano, M. G. P., & Capdevila, M. L. S. (2013). Cultural diversity and citizenship: toward an inclusive higher education. Educación XXI, 16(1), 85–104. https://doi.org/10.5944/educXXI.16.1.718 Universidad del Quindío. Consejo de Facultad. (2014). Proyecto educativo de la Facultad de Educación 2016-2025: formación de maestros con enfoque inclusivo Actas de aprobación: - No. 32 del 26 de septiembre de 2016 del Consejo de Facultad de Educación - No. 19 del 26 de octubre de 2016 del Consejo Académico. Retrieved from https://goo.gl/gjvyzJ Vélez, D. M., Tascon, E. Y. Y., Isaza, L. M. A., Ramírez, L. M. P., Hoyos, L. M. Q., Jaramillo, N. A. V., … Arango, S. M. Q. (2010). Expresiones artísticas y simbólicas desde una perspectiva intercultural con niños y niñas de diverso origen étnico (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4602t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/795b5548-9126-4100-8251-89e0ce64c0e2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5b786f9e-f855-4ceb-b911-4a324195d640/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e33379b5-3bc2-47a8-af9b-668abf5882db/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d0732566-7fa4-4e2f-8022-6ebda1f64d17/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
70c1ef4eec0f11512aa83ae8536116ff 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 339ba7e58e4a54de087e830a1a2ba96c 90f150cf2c218c82c1cde2a5422fcabb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099244302893056 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaPérez Avendaño, Gloria Estellab2901281-465e-497a-b741-40237ed0d725-1Ocampo Higuita, Diana Patricia0759dc05-16a4-40e3-addd-de373b719f70-1Roldán Posada, Juan Pablo604757f4-3026-4cdd-85fc-993beca7ff6e-1Moreno Londoño, Leidy Marcela43b155fd-4389-4558-9c2a-76e1bf02d143-12018-04-19T23:01:03Z2018-04-19T23:01:03Z20182018-04-19The research process investigates how it is assumed the concept of inclusion of people with disabilities from the critical pedagogy in the faculty of education of the Universidad San Buenaventura, in Medellín. According to the bibliographic references and background, it is revealed that the university has some issues when it comes to the assumption of the inclusive education of people with disabilities. Following this exercise, an invitation to the superior education is made to stake out their actions from inclusion like that improvement that supports diversity and inclusive education like one action that allows the access to education with equity and equality to people with disabilities. Therefore, the critical pedagogies can be assumed as the base of a pedagogical bet in the faculty of education, being a practice that stimulates the educational processes of students and the otherness can be recognized in the search of identity and liberty. The method used by the research process is qualitative, with an hermeneutic focus, under a documental design; for the obtaining and the analysis of results an structured interview was done to the professors of the Faculty of Education where the findings allowed to considerate their difficulties to recognize the topic of disabilities within their classrooms, adding to that, the lack of knowledge in what refers to inclusion policies, the low level of accompaniment promoted by the university and the lack of training in disabilitiesEl ejercicio investigativo indaga sobre cómo se asume el concepto de inclusión de las personas en situación de discapacidad desde las pedagogías críticas en la facultad de educación de la Universidad de San Buenaventura, sede Medellín. De acuerdo a referencias bibliografías y antecedentes, revelan que la universidad tiene problemas sobre como asume la educación inclusiva en población con discapacidad. Es así, donde se invita a la educación superior a replantear su accionar desde la inclusión como aquella reforma que apoya la diversidad y la educación inclusiva como la acción que permite el acceso a la educación con equidad e igualdad de acceso a las personas con discapacidad. Por lo tanto, se asumen las pedagogías críticas por ser la base de la apuesta pedagógica de la facultad de educación, siendo una práctica que favorece los procesos de formación en los estudiantes donde pueden reconocerse desde la otredad en busca de su identidad y libertad. El método del ejercicio investigativo es cualitativo, con enfoque hermenéutico, bajo un diseño documental; para la obtención y análisis de resultados se realiza una entrevista estructurada a docentes de la Facultad de Educación donde los hallazgos permitieron considerar las dificultades del cuerpo docente al reconocer el tema de discapacidad dentro de su trabajo en el aula de clase, sumado al desconocimiento en las políticas de inclusión, escaso acompañamiento por parte de la universidad y falta de formación en discapacidadpdf51 páginasRecurso en lineaapplication/pdfOcampo, D. P., Roldán, J. P., & Moreno, L. M. (2017). El sentido de la educación inclusiva frente a las personas con discapacidad en clave de pedagogías críticas en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín. (Trabajo de grado Especialización en Docencia Universitaria). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/5738spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesEspecialización en Docencia UniversitariaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acedo, C., & Opertti, R. (2012). Educación Inclusiva: de focalizar grupos y escuelas a lograr una educación de calidad como el corazón de una Educación para Todos. (X. RAMBLA, Ed.). Buenos Aires: Miño Dávila Editores. Retrieved from RAMBLA, XBeltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L., & Vargas-Beltrán, Á. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación Y Educadores, 18(1), 62–75. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4Berrios, C. T., & Mena, S. M. (2012). Inclusión De Estudiantes Con Discapacidad En La Educación Superior Handicapped Students Inclusion in Higher.Bravo, R. R. (2008). La pedagogía crítica: una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28), 108–119.Ciges, A. S. (2006). La formación inicial del profesorado ante la diversidad: una propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(3), 201–217Departamento Administrativo Nacional de Estadística, [DANE]. (2005). Censo General 2005. Retrieved from https://goo.gl/wjQ3srEscobar, A. (2002). Más allá del Tercer Mundo: globalización y Diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. Retrieved from https://goo.gl/beiRiAFernández-Fernández, I. M., Veliz-Briones, V. F., & Ruiz-Cedeño, A. I. (2016). Hacia una cultura pedagógica inclusiva: Experiencias desde la práctica universitaria. Revista Electrónica Educare, 20(3), 01–15. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.13Flórez, O. C. D. (2003). Hacia una concepción de la atención educativa de personas con discapacidad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Retrieved from https://goo.gl/zZiCjEGarcía, P. A. R. (2008). Representaciones sociales de la discapacidad intelectual y su influencia como factor restrictivo para la participación e inclusión social. In Conference: 13 Congreso Colombiano de Psicología. Bogotá: Congreso Colombiano de Psicología.Giroux, H. (1996). Educación posmoderna y generación juvenil. Nueva Sociedad, (146), 148– 167.González, L. M. (1993). Un acercamiento metodológico a la investigación cualitativa. Revista Electrónica Sinéctica, (3), 1–12. Retrieved from https://goo.gl/u9arp4Hernández, A. C., Quiñone, G. L., Muñoz, N., Pulido, O. L., Rincón, J., & Velandia, M. (2013). Pedagogía crítica en la educación superior: una aproximación desde la didáctica. Revista Corporeizando, 1(12), 166–194. Retrieved from https://goo.gl/PTcYHUJiménez, C. J. (1989). Actualización crítica del discurso sociológico vigente en Educación Especial. Revista Pedagogía Y Saberes, (9). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17227/01212494.9pys45.50Latas, Á. P. (2002). Inclusión y sistema educativo. Revista de Educación, (327), 11–29.López, N., & Sandoval, I. (2006). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.Martín-Ondarza, S., & Prado, M. del. (2015). Identificación de parámetros inclusivos en el modelo educativo del C.E estudiantes las tablas en las etapas de educación secundaria obligatoria bachillerato. propuesta de innovación. (Tesis de Maestría). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación y Formación, Madrid.Martín, M. P. S., & Renauld, M. E. V. (2009). Aspectos Clave de la Educación Inclusiva (1st ed.). Salamanca: KADMOS. Retrieved from https://goo.gl/RrZiVcMayorga, G. P. de. (2014). La inclusión educativa de personas con discapacidad : un reto para el docente universitario Primera Parte. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación Y Educación, (330), 1–20. Retrieved from https://goo.gl/xYTu4HMiguélez, M. M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Revista Paradigma, 23(1), 9–30. Retrieved from https://goo.gl/aR87mTMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2013). Lineamientos de política de edcación superior inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Retrieved from https://goo.gl/cFNMYtMoriña-Diez, A., Gavira, R. L., Aguilar, N. M., Vega, M. D. C., & Romo, V. M. M. (2013). El profesorado en la universidad ante el alumnado con discapacidad: ¿Tendiendo puentes o levantando muros? Docencia Universitaria, 11(3), 423–442.Naicker, S. M., & Pastor, C. G. (1998). De la retórica a la realidad: la educación inclusiva en Sudáfrica. Revista ELectrónica de Investigación Y EValuación Educativa, 4(1).Oca, M. A. G., & Ripollés, M. S. A. (2012). Universidad y diversidad funcional. Pedagogía para una vida independiente. Inclusión de Los Estudiantes Con Discapacidad En La Universidad: Necesidades Y Demandas:, 5, 65–90.Ordóñez, J. P. (2002). Pedagogía crítica y educación superior. Educación, 26(2), 185–196. Retrieved from https://goo.gl/YNLz2DOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1990). Conferencia Mundial sobre Educación. In Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia: UNESCO. Retrieved from https://goo.gl/cxnVTyOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. In Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad (pp. 1–49). Salamanca: UNESCO. Retrieved from https://goo.gl/VBhqhoOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2008). Conferencia internacional de educación Cuadragésima octava reunión. In La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra: UNESCO.Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2014). Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular: recopilación de Artículos y Repartidos 2014-2015. Retrieved from https://goo.gl/tuzDZZPeñalonzo, J. O. (2002). Pedagogía crítica y educación superior. Revista Educación, 26(2), 185– 196. Retrieved from https://goo.gl/miKoyEPérez, B. C., López, M. B. A. G., & López, F. I. (2015). Ponencia 3: educación inclusiva y solidaridad ciudadana. In XXXIV Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (pp. 188–217). Ciudad Real: Universidad de Castilla La Mancha.Puente, J. L. B. de la. (2009). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13–31. https://doi.org/-Ricardo, A. C., & Angarita, M. M. (2014). Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia de algunas universidades colombianas. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 2(2), 83–101Sarrionandia, G. E. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto.” Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 6(2), 9–18. Retrieved from https://goo.gl/v9mZuHSarrionandía, G. E., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referncia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. II Congreso: Un Marco de Referencia Y Pautas de Acción Para El Desarrollo de Sistemas de Educación Incluyentes, 12(1988–8430), 26–46. Retrieved from https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661330/educacion_echeita_TEJUELO_ 2011.pdf?sequence=1Serrano, M. G. P., & Capdevila, M. L. S. (2013). Cultural diversity and citizenship: toward an inclusive higher education. Educación XXI, 16(1), 85–104. https://doi.org/10.5944/educXXI.16.1.718Universidad del Quindío. Consejo de Facultad. (2014). Proyecto educativo de la Facultad de Educación 2016-2025: formación de maestros con enfoque inclusivo Actas de aprobación: - No. 32 del 26 de septiembre de 2016 del Consejo de Facultad de Educación - No. 19 del 26 de octubre de 2016 del Consejo Académico. Retrieved from https://goo.gl/gjvyzJVélez, D. M., Tascon, E. Y. Y., Isaza, L. M. A., Ramírez, L. M. P., Hoyos, L. M. Q., Jaramillo, N. A. V., … Arango, S. M. Q. (2010). Expresiones artísticas y simbólicas desde una perspectiva intercultural con niños y niñas de diverso origen étnico (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4602tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPedagogías críticasEducación inclusivaDiscapacidadCritical pedagogyInclusive educationDisabilitySuperior educationInvestigaciónIdentidad culturalPedagogíaEducación inclusivaEducación superiorIdentidadEspecialista en Docencia UniversitariaEl sentido de la educación inclusiva frente a las personas con discapacidad en clave de pedagogías críticas en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Sede MedellínTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALSentido_Educacion_Inclusiva_Ocampo_2018.pdfSentido_Educacion_Inclusiva_Ocampo_2018.pdfapplication/pdf411214https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/795b5548-9126-4100-8251-89e0ce64c0e2/download70c1ef4eec0f11512aa83ae8536116ffMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5b786f9e-f855-4ceb-b911-4a324195d640/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTSentido_Educacion_Inclusiva_Ocampo_2018.pdf.txtSentido_Educacion_Inclusiva_Ocampo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain108089https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e33379b5-3bc2-47a8-af9b-668abf5882db/download339ba7e58e4a54de087e830a1a2ba96cMD53THUMBNAILSentido_Educacion_Inclusiva_Ocampo_2018.pdf.jpgSentido_Educacion_Inclusiva_Ocampo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7852https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d0732566-7fa4-4e2f-8022-6ebda1f64d17/download90f150cf2c218c82c1cde2a5422fcabbMD5410819/5738oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/57382023-02-23 12:18:26.335http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |