Relación entre las capacidades perceptivo-motrices y el trastorno del desarrollo de la coordinación en niños escolares

El diagnóstico inicial de las CPM que realiza el docente es importante, ya que uno de los trastornos frecuentes que se presenta en la etapa escolar según la literatura científica ha sido el del desarrollo de la coordinación (TDC), que afecta el neurodesarrollo de los niños y niñas ocasionando demora...

Full description

Autores:
Alvis González, Obed Andrés
Acevedo Yepes, Juan Manuel
Quiroz Ocampo, Johann Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12704
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12704
Palabra clave:
790 - Deportes, juegos y entretenimiento
Educación física
Capacidades perceptivo-motrices
Educación física
Trastorno del desarrollo de la coordinación
Motor perceptual capabilities
Physical education
Development coordination disorder
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:El diagnóstico inicial de las CPM que realiza el docente es importante, ya que uno de los trastornos frecuentes que se presenta en la etapa escolar según la literatura científica ha sido el del desarrollo de la coordinación (TDC), que afecta el neurodesarrollo de los niños y niñas ocasionando demoras en la adquisición de habilidades motrices finas y gruesas. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue establecer la relación entre las capacidades perceptivo-motrices y el trastorno del desarrollo de la coordinación en niños y niñas de básica primaria. En cuanto a la metodología, tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental-correlativo y se empleó un perfil sociodemográfico, la batería de capacidades perceptivo-motrices (Cuervo Zapata et al., 2023) y el trastorno del desarrollo de la coordinación (Salamanca Duque et al., 2013). Se evidenció en cuanto a la clasificación total de las CPM, que los estudiantes evaluados se encontraron en un desempeño alto (69,8%), seguido de intermedio (20,8%) y bajo (9,4%). Por otro lado, en lo referido a la clasificación del TDC se evidencia que de los 106 estudiantes evaluados en la investigación el (58.5%) no presenta sospecha, mientras que el (41.5%) muestra un indicativo de sospecha para el trastorno de coordinación. En conclusión, se obtuvo una correlación positiva “baja” y estadísticamente significativa entre la sumatoria total de las CPM y del TDC (rs= 0,358; p= 0,000), lo cual indica, que un estudiante que presenta un bajo desempeño en las capacidades perceptivas, puede ser un indicador para tener un TDC.