Leyendo a los profes: un estudio fenomenológico sobre las creencias de los maestros en torno a la didáctica de la lectura

Tomando como referencia la experiencia del maestro, así como la revisión y estudio de diferentes autores, se ratifica la importancia que tiene la didáctica para la educación y el interés que ha surgido en los últimos años por el estudio de las creencias de los profesores con respecto al ejercicio de...

Full description

Autores:
Beltrán González, Caterine
Escalante Enciso, Oscar
Triana Romero, Diana Lizeth
Villalobos Acosta, Luz Amparo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11849
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11849
Palabra clave:
370 - Educación
Creencias, profesores, didáctica, lectura
Profesores
Didáctica
Lectura
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_cd8b22405b2b55b69d181f1472315801
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11849
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Leyendo a los profes: un estudio fenomenológico sobre las creencias de los maestros en torno a la didáctica de la lectura
title Leyendo a los profes: un estudio fenomenológico sobre las creencias de los maestros en torno a la didáctica de la lectura
spellingShingle Leyendo a los profes: un estudio fenomenológico sobre las creencias de los maestros en torno a la didáctica de la lectura
370 - Educación
Creencias, profesores, didáctica, lectura
Profesores
Didáctica
Lectura
title_short Leyendo a los profes: un estudio fenomenológico sobre las creencias de los maestros en torno a la didáctica de la lectura
title_full Leyendo a los profes: un estudio fenomenológico sobre las creencias de los maestros en torno a la didáctica de la lectura
title_fullStr Leyendo a los profes: un estudio fenomenológico sobre las creencias de los maestros en torno a la didáctica de la lectura
title_full_unstemmed Leyendo a los profes: un estudio fenomenológico sobre las creencias de los maestros en torno a la didáctica de la lectura
title_sort Leyendo a los profes: un estudio fenomenológico sobre las creencias de los maestros en torno a la didáctica de la lectura
dc.creator.fl_str_mv Beltrán González, Caterine
Escalante Enciso, Oscar
Triana Romero, Diana Lizeth
Villalobos Acosta, Luz Amparo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Del Canto Méndez, María Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Beltrán González, Caterine
Escalante Enciso, Oscar
Triana Romero, Diana Lizeth
Villalobos Acosta, Luz Amparo
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Creencias, profesores, didáctica, lectura
Profesores
Didáctica
Lectura
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Creencias, profesores, didáctica, lectura
Profesores
Didáctica
Lectura
description Tomando como referencia la experiencia del maestro, así como la revisión y estudio de diferentes autores, se ratifica la importancia que tiene la didáctica para la educación y el interés que ha surgido en los últimos años por el estudio de las creencias de los profesores con respecto al ejercicio de enseñar, su incidencia en el aula y en las transformaciones pedagógicas. Irónicamente las creencias han sido un ámbito poco explorado en la literatura, pues parten no solo del quehacer cotidiano de los profesores sino que además se desarrollan en el campo de la ambigüedad. Sin embargo, escuchar las voces de los maestros y ponerlas a dialogar bajo la mirada de profesores-investigadores resulta ser un ejercicio muy enriquecedor en la reconstrucción de las prácticas pedagógicas. En consecuencia, el propósito de este estudio gira en torno a la experiencia vital en el aula, una reflexión pedagógica que parta de su diario vivir y que permita determinar las creencias en torno a la didáctica de la lectura de un grupo de maestros y maestras de secundaria y media de tres colegios oficiales de Cundinamarca y Bogotá. Finalmente, este estudio desea nutrir el ejercicio de colegas, didactas, sus formadores y de manera general todos aquellos interesados en la educación quienes, en su desempeño profesional ahondan en prácticas permeadas necesariamente por aspectos socioculturales, personales y contextuales que se ven reflejadas no solo en la enseñanza sino también en la manera en que los estudiantes aprenden.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-28T20:51:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-28T20:51:03Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11849
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11849
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alarcón, M. M. (2016). Didáctica de la lectura utilizada por la docente del área de lengua castellana para fomentar la lectura en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Ricardo Hinestrosa Daza (Tesis de Maestría). Recuperado de: https://tinyurl.com/3axrmt95
Aponte, M. (2014). Docentes y literatura: La experiencia de lectura como punto de reflexión. (Tesis de Maestría). Recuperado de: https://tinyurl.com/yr8huatz
Arellano, P. (2019). La construcción del rol docente desde una mirada renovadora de la lectura y la escritura. Pedagogía y Saberes, Artículo de investigación. Recuperado de: https:/revistas.pedagogíca.edu.co
Azúa, X. (2014). Aproximaciones y distinciones entre la didáctica de la lectura y la didáctica de la literatura. Anales de la Universidad de Chile, (6), Pág. 71-80. Doi:10.5354/0717-8883.2014.31798
Barrand, J. & Rettig M. (2011). An Investigation of Teacher Training and Perceptions Regarding Reading Assessment with Elementary Students. (Thesis Washburn University). https://tinyurl.com/vps7d73u
Barboza H; Soler M. & Veloza O. (2018). El valor de la lectura en la educación rural: de la utopía a la realidad. (Tesis de pregrado). Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas
Barboza H. (2018). El valor de la lectura en la educación rural: de la Utopía a la realidad. (Tesis de Pregrado). Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas
Bizquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: La Muralla.
Bohórquez, L. (2014). Las creencias vs las concepciones de los profesores de matemáticas y sus cambios. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1611.
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas.
Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2), 1 – 39.
Borges, J. (septiembre 28, 2020). El único modo de leer, Jorge Luis Borges. Calle del Orco: Blog de literatura y grandes encuentros. https://calledelorco.com/2020/09/28/el-unico- modo-de-leer-jorge-luis-borges/
Bruner, J. S. (1987). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós
Caldera, R., Escalante D., & Terán M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Pedagogical practice of reading and teacher training. Revista de pedagogía 31 (88), 15- 37.
Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires, Argentina: Paidós SAICF.
Cartolari, M., & Carlino, P. (2009). Formación de docentes, Concepciones y Prácticas de Lectura y Escritura: Una Revisión Bibliográfica. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Psicología, UBA.
Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Anagrama.
Córdova, D., Ochoa K. & Rizk M. (2009). Concepciones sobre la enseñanza de la lectura en un grupo de docentes. 24 (1), pp. 159-187.
Crespo N., García E., Georgina A. & Carvajal C. (2003). Concepciones didácticas de la lectura: su influencia en el saber de los escolares. Onomázein, (8), 161-174. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1345/134517976013
Duarte, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector (Tesis de doctoral). Universidad de Alcalá. Madrid: España.
Dubois, M. (2001). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires. Aique.
Ducuara, Y. (2013). Competencias lectoras: estudio de caso de un instituto bajo la metodología de investigación descriptiva. Revista Σοφία Sophia N. 1(9) Pág. 56-7, 49 - 67. Recuperado de: https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/5.
Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de cultura económica.
Fittipaldi, M. & Munita, F. (2019). El mapa y la brújula: reflexiones en torno al rol del docente como recomendador y prescriptor de lectura. BID. 42(9) 25-39.
Flick, U. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.
Flórez R., Arias, N. & Guzmán, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación y educadores, 9(1).
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico.
Propósitos y representaciones. 7(1), 201 – 229
Fuentes L., Calderín N., y Pérez A. (2017). Creencias y conocimientos sobre la enseñanza de la lectura. Volumen 19. N° 2, 2017. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6219237.
García, S. (2014). Rol mediador docente en la comprensión de textos. Enunciación, 19(2), 252- 267.
Gómez, M. (2014). Criterios que orientan a un grupo de docentes para el desarrollo de la comprensión lectora y la competencia escrita en estudiantes de educación básica y media. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.
Grossman, P. L., Wilson, S. M., & Shulman, L. S. (1989). Teachers of substance: Subject matter knowledge for teaching. In M. C. Reynolds (Ed.), Knowledge base for the beginning teacher. New York: Pergamom.
Gudmundsdottir, S. (1990). Values in Pedagogical Content Knowledge. Journal of Teacher Education, 41 (3), 44-52.
Hernández, R., Fernández. C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. Quinta edición. México.
Husserl, E. (1991). Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental: una introducción a la filosofía fenomenológica, Barcelona. Trad. Jacobo Muñoz y Salvador. ICFES, (2019). Informe nacional de resultados del examen Saber 11. Tomado de: https://tinyurl.com/276k6dnf
Kennedy, M. (1997). Knowledge and teaching. Teachers and Teaching: Theory and Practice, vol. 8 (3), 355-370.
Leandro, J. (2015). Percepciones docentes sobre la comprensión de lectura. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
Linuesa M., Domínguez G.(1999). La enseñanza de la lectura : enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid : Pirámide.
McDiarmid, G., Ball, D. and Anderson, Ch. (1989). Why Staying One Chapter Ahead Doesnt Really Work: Subject-Specific Pedagogy. Knowledge Base for the Beginning Teacher, New York: Pergamon Press.
MEN, (2020). Estándares básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado de: https://tinyurl.com/35wxsse3
MEN, (1998). Lineamientos Curriculares del Área de Lengua Castellana. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2015). Qualitative research: A guide to design and implementation. USA: Jossey-Bass.
Morales, Á. W. (2017). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Folios 26(3), 27 - 38. Recuperado de: https://doi.org/10.17227/01234870.26folios27.38
Neira, L. (2017). Hábitos de lectura en estudiantes de ciclo 6(grado 11) de la jornada nocturna del Colegio Distrital León de Greif (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá, Colombia.
Núñez, M. (2014). Lectura y escritura: trazando historias en la formación profesional docente. Estudios Pedagógicos. 40(1) 303-321.
Pajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.
Romero, Linares y Rivera. (2017). La lectura como práctica sociocultural. Bibliotecas
Anales de Investigación; 13(2), 224-230. Recuperado de https://www.redalyc.org/
Sanders, D. y Mccutcheon, G. (1986). On the Evolution of Teachers Theories of Action Trough Action Research. Paper Department of Educational Policy and Leadeship. OHIO: State University.
Santiago G., Castillo P., & Morales, D. (2017). Revista Folios (26). Revista Folios, 27 - 38. DOI: hhtps://doi.org/10.17227/01234870.26 folios27.38
Smith, O. & Robbinson R. Teacher Perceptions and Implementation of a Content Area Literacy Professional Development Program. Journal of Educational Research & Practice 2020. 10(1), 55–69.
Trinidad Velasco, Rufino. (2020). Las creencias de profesores de química de bachillerato sobre la enseñanza. Educación química, 31(2), 69-80. Epub 25 de enero de 2021.https://doi.org/10.22201/fq.l8708404e.2020.2.72318
Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. España: Editorial Síntesis.
Vásquez, F. (2007). Educar con Maestría. Bogotá: La Salle.
Walker, R. (1997). Métodos de investigación para el profesorado. España: Ediciones Morata.
Wallace, M. (1998). Action research for language teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
Zeichner, K. y Tabachnick, B. (1981). Are the effects of university teacher education washed out by school experience? Journal of Teacher Education, 13(3) p.7.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 159 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b2dfc96d-8429-4164-ba9a-f4a3974eb2d0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b6f3de09-4a9c-44fc-aa95-0358951de65f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/649f715f-8c37-404e-b0d9-a12d584db23e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b578c88-2106-4671-b092-36cfe09509cb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0300f89b-5b4f-430a-bb59-fa6758fb0fd8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c46b67eaeea6f6bb2a7721406d452cf
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
315e51618b950ab69d63ea9c200e513a
3b18b2f751002817de176afeac472747
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099203846733824
spelling Del Canto Méndez, María Alejandraf1cbbc1a-f794-456a-a3e9-7562e00859d5-1Beltrán González, Caterinef9359593-7b6a-476f-8a7f-bca42fd19d93-1Escalante Enciso, Oscarfce94741-9e12-4374-8860-e700e830a86d-1Triana Romero, Diana Lizethd6f4d6ab-7547-4f38-829a-d4c9c597a0ec-1Villalobos Acosta, Luz Amparo7c7a9349-72b8-4ede-954d-e5c25925ec72-12023-06-28T20:51:03Z2023-06-28T20:51:03Z2021Tomando como referencia la experiencia del maestro, así como la revisión y estudio de diferentes autores, se ratifica la importancia que tiene la didáctica para la educación y el interés que ha surgido en los últimos años por el estudio de las creencias de los profesores con respecto al ejercicio de enseñar, su incidencia en el aula y en las transformaciones pedagógicas. Irónicamente las creencias han sido un ámbito poco explorado en la literatura, pues parten no solo del quehacer cotidiano de los profesores sino que además se desarrollan en el campo de la ambigüedad. Sin embargo, escuchar las voces de los maestros y ponerlas a dialogar bajo la mirada de profesores-investigadores resulta ser un ejercicio muy enriquecedor en la reconstrucción de las prácticas pedagógicas. En consecuencia, el propósito de este estudio gira en torno a la experiencia vital en el aula, una reflexión pedagógica que parta de su diario vivir y que permita determinar las creencias en torno a la didáctica de la lectura de un grupo de maestros y maestras de secundaria y media de tres colegios oficiales de Cundinamarca y Bogotá. Finalmente, este estudio desea nutrir el ejercicio de colegas, didactas, sus formadores y de manera general todos aquellos interesados en la educación quienes, en su desempeño profesional ahondan en prácticas permeadas necesariamente por aspectos socioculturales, personales y contextuales que se ven reflejadas no solo en la enseñanza sino también en la manera en que los estudiantes aprenden.Taking the teacher's experience as a reference, as well as the review and study of different authors, the importance of didactics for education and the interest that has arisen in recent years for the study of teachers' beliefs regarding to the exercise of teaching, its incidence in the classroom and in the pedagogical transformations. Ironically, beliefs have been an area little explored in the literature, since they start not only from the daily tasks of teachers but also develop in the field of ambiguity. However, listening to the voices of teachers and putting them into dialogue under the gaze of teacher-researchers turns out to be a very enriching exercise in the reconstruction of pedagogical practices. Consequently, the purpose of this study revolves around the vital experience in the classroom, a pedagogical reflection that starts from their daily lives and that allows to determine the beliefs around the didactics of reading of a group of teachers of secondary and middle school of three official schools in Cundinamarca and Bogotá. Finally, this study wishes to nurture the exercise of colleagues, teachers, their trainers and in general all those interested in education who, in their professional performance, delve into practices necessarily permeated by sociocultural, personal and contextual aspects that are reflected not only in teaching but also in the way students learn.EspecializaciónEspecialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura159 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11849spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en LiteraturaAlarcón, M. M. (2016). Didáctica de la lectura utilizada por la docente del área de lengua castellana para fomentar la lectura en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Ricardo Hinestrosa Daza (Tesis de Maestría). Recuperado de: https://tinyurl.com/3axrmt95Aponte, M. (2014). Docentes y literatura: La experiencia de lectura como punto de reflexión. (Tesis de Maestría). Recuperado de: https://tinyurl.com/yr8huatzArellano, P. (2019). La construcción del rol docente desde una mirada renovadora de la lectura y la escritura. Pedagogía y Saberes, Artículo de investigación. Recuperado de: https:/revistas.pedagogíca.edu.coAzúa, X. (2014). Aproximaciones y distinciones entre la didáctica de la lectura y la didáctica de la literatura. Anales de la Universidad de Chile, (6), Pág. 71-80. Doi:10.5354/0717-8883.2014.31798Barrand, J. & Rettig M. (2011). An Investigation of Teacher Training and Perceptions Regarding Reading Assessment with Elementary Students. (Thesis Washburn University). https://tinyurl.com/vps7d73uBarboza H; Soler M. & Veloza O. (2018). El valor de la lectura en la educación rural: de la utopía a la realidad. (Tesis de pregrado). Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguasBarboza H. (2018). El valor de la lectura en la educación rural: de la Utopía a la realidad. (Tesis de Pregrado). Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguasBizquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: La Muralla.Bohórquez, L. (2014). Las creencias vs las concepciones de los profesores de matemáticas y sus cambios. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1611.Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas.Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2), 1 – 39.Borges, J. (septiembre 28, 2020). El único modo de leer, Jorge Luis Borges. Calle del Orco: Blog de literatura y grandes encuentros. https://calledelorco.com/2020/09/28/el-unico- modo-de-leer-jorge-luis-borges/Bruner, J. S. (1987). La importancia de la educación. Barcelona: PaidósCaldera, R., Escalante D., & Terán M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Pedagogical practice of reading and teacher training. Revista de pedagogía 31 (88), 15- 37.Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires, Argentina: Paidós SAICF.Cartolari, M., & Carlino, P. (2009). Formación de docentes, Concepciones y Prácticas de Lectura y Escritura: Una Revisión Bibliográfica. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Psicología, UBA.Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Anagrama.Córdova, D., Ochoa K. & Rizk M. (2009). Concepciones sobre la enseñanza de la lectura en un grupo de docentes. 24 (1), pp. 159-187.Crespo N., García E., Georgina A. & Carvajal C. (2003). Concepciones didácticas de la lectura: su influencia en el saber de los escolares. Onomázein, (8), 161-174. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1345/134517976013Duarte, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector (Tesis de doctoral). Universidad de Alcalá. Madrid: España.Dubois, M. (2001). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires. Aique.Ducuara, Y. (2013). Competencias lectoras: estudio de caso de un instituto bajo la metodología de investigación descriptiva. Revista Σοφία Sophia N. 1(9) Pág. 56-7, 49 - 67. Recuperado de: https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/5.Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de cultura económica.Fittipaldi, M. & Munita, F. (2019). El mapa y la brújula: reflexiones en torno al rol del docente como recomendador y prescriptor de lectura. BID. 42(9) 25-39.Flick, U. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.Flórez R., Arias, N. & Guzmán, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación y educadores, 9(1).Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico.Propósitos y representaciones. 7(1), 201 – 229Fuentes L., Calderín N., y Pérez A. (2017). Creencias y conocimientos sobre la enseñanza de la lectura. Volumen 19. N° 2, 2017. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6219237.García, S. (2014). Rol mediador docente en la comprensión de textos. Enunciación, 19(2), 252- 267.Gómez, M. (2014). Criterios que orientan a un grupo de docentes para el desarrollo de la comprensión lectora y la competencia escrita en estudiantes de educación básica y media. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.Grossman, P. L., Wilson, S. M., & Shulman, L. S. (1989). Teachers of substance: Subject matter knowledge for teaching. In M. C. Reynolds (Ed.), Knowledge base for the beginning teacher. New York: Pergamom.Gudmundsdottir, S. (1990). Values in Pedagogical Content Knowledge. Journal of Teacher Education, 41 (3), 44-52.Hernández, R., Fernández. C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. Quinta edición. México.Husserl, E. (1991). Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental: una introducción a la filosofía fenomenológica, Barcelona. Trad. Jacobo Muñoz y Salvador. ICFES, (2019). Informe nacional de resultados del examen Saber 11. Tomado de: https://tinyurl.com/276k6dnfKennedy, M. (1997). Knowledge and teaching. Teachers and Teaching: Theory and Practice, vol. 8 (3), 355-370.Leandro, J. (2015). Percepciones docentes sobre la comprensión de lectura. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.Linuesa M., Domínguez G.(1999). La enseñanza de la lectura : enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid : Pirámide.McDiarmid, G., Ball, D. and Anderson, Ch. (1989). Why Staying One Chapter Ahead Doesnt Really Work: Subject-Specific Pedagogy. Knowledge Base for the Beginning Teacher, New York: Pergamon Press.MEN, (2020). Estándares básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado de: https://tinyurl.com/35wxsse3MEN, (1998). Lineamientos Curriculares del Área de Lengua Castellana. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2015). Qualitative research: A guide to design and implementation. USA: Jossey-Bass.Morales, Á. W. (2017). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Folios 26(3), 27 - 38. Recuperado de: https://doi.org/10.17227/01234870.26folios27.38Neira, L. (2017). Hábitos de lectura en estudiantes de ciclo 6(grado 11) de la jornada nocturna del Colegio Distrital León de Greif (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá, Colombia.Núñez, M. (2014). Lectura y escritura: trazando historias en la formación profesional docente. Estudios Pedagógicos. 40(1) 303-321.Pajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.Romero, Linares y Rivera. (2017). La lectura como práctica sociocultural. BibliotecasAnales de Investigación; 13(2), 224-230. Recuperado de https://www.redalyc.org/Sanders, D. y Mccutcheon, G. (1986). On the Evolution of Teachers Theories of Action Trough Action Research. Paper Department of Educational Policy and Leadeship. OHIO: State University.Santiago G., Castillo P., & Morales, D. (2017). Revista Folios (26). Revista Folios, 27 - 38. DOI: hhtps://doi.org/10.17227/01234870.26 folios27.38Smith, O. & Robbinson R. Teacher Perceptions and Implementation of a Content Area Literacy Professional Development Program. Journal of Educational Research & Practice 2020. 10(1), 55–69.Trinidad Velasco, Rufino. (2020). Las creencias de profesores de química de bachillerato sobre la enseñanza. Educación química, 31(2), 69-80. Epub 25 de enero de 2021.https://doi.org/10.22201/fq.l8708404e.2020.2.72318Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. España: Editorial Síntesis.Vásquez, F. (2007). Educar con Maestría. Bogotá: La Salle.Walker, R. (1997). Métodos de investigación para el profesorado. España: Ediciones Morata.Wallace, M. (1998). Action research for language teachers. Cambridge: Cambridge University Press.Zeichner, K. y Tabachnick, B. (1981). Are the effects of university teacher education washed out by school experience? Journal of Teacher Education, 13(3) p.7.info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónCreencias, profesores, didáctica, lecturaProfesoresDidácticaLecturaLeyendo a los profes: un estudio fenomenológico sobre las creencias de los maestros en torno a la didáctica de la lecturaTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALTesis_Caterine Beltrán González.pdfTesis_Caterine Beltrán González.pdfapplication/pdf2205037https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b2dfc96d-8429-4164-ba9a-f4a3974eb2d0/download6c46b67eaeea6f6bb2a7721406d452cfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b6f3de09-4a9c-44fc-aa95-0358951de65f/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/649f715f-8c37-404e-b0d9-a12d584db23e/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTTesis_Caterine Beltrán González.pdf.txtTesis_Caterine Beltrán González.pdf.txtExtracted texttext/plain101589https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b578c88-2106-4671-b092-36cfe09509cb/download315e51618b950ab69d63ea9c200e513aMD54THUMBNAILTesis_Caterine Beltrán González.pdf.jpgTesis_Caterine Beltrán González.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16725https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0300f89b-5b4f-430a-bb59-fa6758fb0fd8/download3b18b2f751002817de176afeac472747MD5510819/11849oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/118492023-06-29 03:01:19.814http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==