El arte como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y matemáticas

Esta investigación, aborda la integración de elementos artísticos en el proceso educativo tradicional, con el propósito de enriquecer la enseñanza de disciplinas como ciencias sociales y matemáticas. El estudio se fundamenta en la premisa de que el arte, al estimular la creatividad y la imaginación,...

Full description

Autores:
Montoya Patiño, Dulce Anabel
Osorio Arango, Marcela
Restrepo Villegas, Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13362
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13362
Palabra clave:
370 - Educación::372 - Educación primaria
Educativo
Estudiantes
Pedagógica
Arte
Estrategia didáctica
Enseñanza
Ciencias sociales
Matemáticas
Art
Didactic strategy
Teaching
Social sciences
Mathematics
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_c97ed55cc874f670753fbfe742d99f6a
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13362
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El arte como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y matemáticas
title El arte como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y matemáticas
spellingShingle El arte como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y matemáticas
370 - Educación::372 - Educación primaria
Educativo
Estudiantes
Pedagógica
Arte
Estrategia didáctica
Enseñanza
Ciencias sociales
Matemáticas
Art
Didactic strategy
Teaching
Social sciences
Mathematics
title_short El arte como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y matemáticas
title_full El arte como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y matemáticas
title_fullStr El arte como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y matemáticas
title_full_unstemmed El arte como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y matemáticas
title_sort El arte como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y matemáticas
dc.creator.fl_str_mv Montoya Patiño, Dulce Anabel
Osorio Arango, Marcela
Restrepo Villegas, Mariana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bernal López, Daniela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Montoya Patiño, Dulce Anabel
Osorio Arango, Marcela
Restrepo Villegas, Mariana
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación::372 - Educación primaria
topic 370 - Educación::372 - Educación primaria
Educativo
Estudiantes
Pedagógica
Arte
Estrategia didáctica
Enseñanza
Ciencias sociales
Matemáticas
Art
Didactic strategy
Teaching
Social sciences
Mathematics
dc.subject.other.none.fl_str_mv Educativo
Estudiantes
Pedagógica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Arte
Estrategia didáctica
Enseñanza
Ciencias sociales
Matemáticas
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Art
Didactic strategy
Teaching
Social sciences
Mathematics
description Esta investigación, aborda la integración de elementos artísticos en el proceso educativo tradicional, con el propósito de enriquecer la enseñanza de disciplinas como ciencias sociales y matemáticas. El estudio se fundamenta en la premisa de que el arte, al estimular la creatividad y la imaginación, puede potenciar el aprendizaje y la comprensión de conceptos abstractos y complejos en estas áreas del conocimiento. A lo largo de la investigación, se lleva a cabo un análisis detallado de diversas metodologías y técnicas artísticas que pueden ser aplicadas de manera efectiva en el aula, con el objetivo de fomentar la participación activa y el interés de los estudiantes en las materias mencionadas. Se exploran perspectivas de autores, se recopilan datos relevantes y se evalúa el impacto de la integración del arte en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, el trabajo examina la percepción y la receptividad de los estudiantes frente a esta modalidad de enseñanza, así como la valoración de los maestros respecto a la efectividad de esta estrategia didáctica. Se analizan también posibles desafíos y limitaciones que puedan surgir en la implementación de esta metodología en un contexto educativo tradicional. Los resultados obtenidos aportan evidencia sustancial sobre los beneficios pedagógicos de la integración del arte en la enseñanza de las ciencias sociales y matemáticas, destacando su potencial para mejorar la comprensión, la retención de información y el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes. Este trabajo contribuye a enriquecer el debate en torno a la innovación pedagógica y ofrece pautas prácticas para la implementación efectiva de esta estrategia en entornos educativos convencionales
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-06T14:29:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-06T14:29:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Montoya Patiño, D. A., Osorio Arango, M., & Restrepo Villegas, M. (202). El arte como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y matemáticas. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13362
identifier_str_mv Montoya Patiño, D. A., Osorio Arango, M., & Restrepo Villegas, M. (202). El arte como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y matemáticas. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13362
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 51 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Abad, J. (2006). Usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano. Educacion artistica, cultura y ciudadania(17-23), 1-8.
Arceo, F. D. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electronica de investigacion educativa., 5(2), 1-13.
Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educacion artistica (Vol. 22). Grupo Planeta.
Bunge, M. (2007). La investigacion cientifica - Su estrategia y su filosofia. Mexico: Siglo veintiuno editores.
Courant, R. (2002). ¿Qué es la matemática? España: Aguilar.
Covarrubias, G. C. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihma, VII(13), 45-60.
Duarte., K. P. (2009). La influencia del arte y el movimiento como estrategia de enseñanza y aprendizaje: una herramienta para el docente en el primer ciclo de infancia. Trabajo de grado, Universidad San Buenaventura, Bogota.
Echavarria, R. B. (2014). La investigacion: un camino al conocimiento. Investigacion . Obtenido de Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Faicán, W., Pablo, A. J., & Cristian, T. (16 de Marzo de 2020). Garabato publico. Obtenido de https://garabatopublico.com/2020/03/16/definicion-del-arte/
Fernández, A. C. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Revista de la investigación educativa.(33-48), 1-16.
Flores, J. G. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Revista interuniversitaria de didáctica, 10(11)(199-214), 199-212.
Guaqueta, L. J. (2020). Las artes plásticas como herramienta de aprendizaje en los procesos lógico matemáticos. Fundación Universitaria Los Libertadores., Bogota D.C, Colombia.
Higuera Rodríguez, A. J., Dayhanna, G. R., & Johanna, C. P. (2018). El arte: Una herramienta transformadora para una educación integral en el centro educativo colombo latino. Trabajo de grado., Universidad del Tolima., Sibate- Cundinamarca.
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Juan D. Godino, C. B. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada , Granada.
López, E. L. (2013). ) Patrimonio, Arte y Didáctica de las Ciencias Sociales. Análisis y reflexiones sobre una estrategia de aprendizaje en el marco de la innovacion docente. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
Martínez González, M. E., Cruz Cazañas, P. M., & Raidel, R. M. (Abril de 2018). Los talleres pedagógicos: Una alternativa interdisciplinaria para el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes no hispanohablantes. 13(1)(426-430).
Medina Vidaña, E. y. (2010). Formación integral y competencias Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32, 1-370.
Mendoza Juárez, Y. L., & Mamani Gamarra, J. E. (Enero-Junio de 2012). Estrategias de enseñanzaaprendizaje de los docentes de la facultad de las ciencias sociales de la universidad nacional del altiplano-puno. Revista de investigación en comunicación y desarrollo., 3, 58-67.
Orozco Alvarado, J. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista cientifica de FAREM-Esteli(17), 65-80.
Pérez, Y., & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación., 35(73), 1- 194.
Reyes, N. R. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Editorial Universidad Don Bosco.
Rigal, M. T. (2012). Investigación acción participativa: Un desafio de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Proyecto páramo andino.
Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2018). Metodología de la investigación. (Vol. 4). México: McGraw-Hill Interamericana.
Rojas, F. D. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.
Rondán, F. Z. (2016). La investigación acción participativa: guia conceptual y metodológica del instituto de montaña. Instituto de montaña., Lima.
Shutter, A. d. (1986). Investigación participativa: una opción metodológica para la educación de adultos. México.
Vigotsky, L. s. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grupo editorial Grijalbo.
Villamil Fonseca, O. L. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de. Universidad Manuela Beltrán, Bogota, Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/304/30400207.pdf
Vispo, I. P. (2020). Artes integradas como estrategia metodológica para la enseñanza de las matemáticas. Trabajo fin de máster., Universidad Politécnica de Madrid.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellin (Campus): TG-7274t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d56fae22-4db1-4205-9577-fda7f671b296/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/47a9c6b7-6abf-46fb-9120-27d28c628bb2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48dcd6e2-00ea-47be-94ae-feec2d054dd0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5afb4d46-ac0c-46a8-9491-c18a736c272a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f6c01e21f68795a5b23a64f5a3fbbb0e
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
80dc4fc0d29dd555bd843e6784e12fe7
a5ded3c8ef1d3249c044b03b032b8245
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099233113538560
spelling Bernal López, Danielaa6df68c7-5564-4c6c-8eae-958b36701f0d-1Montoya Patiño, Dulce Anabelda6973a8-1a40-434d-8dfd-c0b5d91b6a5c-1Osorio Arango, Marcela30e0d316-4f78-4d9a-b5c6-7b8aa72d1f35-1Restrepo Villegas, Mariana4b870c1d-c6fd-4b8d-bd2a-04e5fa068451-12024-04-06T14:29:09Z2024-04-06T14:29:09Z2024Esta investigación, aborda la integración de elementos artísticos en el proceso educativo tradicional, con el propósito de enriquecer la enseñanza de disciplinas como ciencias sociales y matemáticas. El estudio se fundamenta en la premisa de que el arte, al estimular la creatividad y la imaginación, puede potenciar el aprendizaje y la comprensión de conceptos abstractos y complejos en estas áreas del conocimiento. A lo largo de la investigación, se lleva a cabo un análisis detallado de diversas metodologías y técnicas artísticas que pueden ser aplicadas de manera efectiva en el aula, con el objetivo de fomentar la participación activa y el interés de los estudiantes en las materias mencionadas. Se exploran perspectivas de autores, se recopilan datos relevantes y se evalúa el impacto de la integración del arte en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, el trabajo examina la percepción y la receptividad de los estudiantes frente a esta modalidad de enseñanza, así como la valoración de los maestros respecto a la efectividad de esta estrategia didáctica. Se analizan también posibles desafíos y limitaciones que puedan surgir en la implementación de esta metodología en un contexto educativo tradicional. Los resultados obtenidos aportan evidencia sustancial sobre los beneficios pedagógicos de la integración del arte en la enseñanza de las ciencias sociales y matemáticas, destacando su potencial para mejorar la comprensión, la retención de información y el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes. Este trabajo contribuye a enriquecer el debate en torno a la innovación pedagógica y ofrece pautas prácticas para la implementación efectiva de esta estrategia en entornos educativos convencionalesThis research addresses the integration of artistic elements in the traditional educational process, with the purpose of enriching the teaching of disciplines such as social sciences and mathematics. The study is based on the premise that art, by stimulating creativity and imagination, can enhance learning and understanding of abstract and complex concepts in these areas of knowledge. Throughout the research, a detailed analysis of various artistic methodologies and techniques that can be effectively applied in the classroom is carried out, with the objective of fostering active participation and interest of students in the aforementioned subjects. Authors' perspectives are explored, relevant data is collected and the impact of integrating art into the teaching-learning process is evaluated. In addition, the paper examines students' perception and receptivity to this teaching modality, as well as teachers' assessment of the effectiveness of this didactic strategy. Possible challenges and limitations that may arise in the implementation of this methodology in a traditional educational context are also analyzed. The results obtained provide substantial evidence on the pedagogical benefits of the integration of art in the teaching of social sciences and mathematics, highlighting its potential to improve comprehension, information retention and the development of cognitive skills in students. This work contributes to enrich the debate around pedagogical innovation and offers practical guidelines for the effective implementation of this strategy in conventional educational settingsPregradoLicenciado en Educación Infantil51 páginasapplication/pdfMontoya Patiño, D. A., Osorio Arango, M., & Restrepo Villegas, M. (202). El arte como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y matemáticas. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13362spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abad, J. (2006). Usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano. Educacion artistica, cultura y ciudadania(17-23), 1-8.Arceo, F. D. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electronica de investigacion educativa., 5(2), 1-13.Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educacion artistica (Vol. 22). Grupo Planeta.Bunge, M. (2007). La investigacion cientifica - Su estrategia y su filosofia. Mexico: Siglo veintiuno editores.Courant, R. (2002). ¿Qué es la matemática? España: Aguilar.Covarrubias, G. C. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihma, VII(13), 45-60.Duarte., K. P. (2009). La influencia del arte y el movimiento como estrategia de enseñanza y aprendizaje: una herramienta para el docente en el primer ciclo de infancia. Trabajo de grado, Universidad San Buenaventura, Bogota.Echavarria, R. B. (2014). La investigacion: un camino al conocimiento. Investigacion . Obtenido de Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).Faicán, W., Pablo, A. J., & Cristian, T. (16 de Marzo de 2020). Garabato publico. Obtenido de https://garabatopublico.com/2020/03/16/definicion-del-arte/Fernández, A. C. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Revista de la investigación educativa.(33-48), 1-16.Flores, J. G. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Revista interuniversitaria de didáctica, 10(11)(199-214), 199-212.Guaqueta, L. J. (2020). Las artes plásticas como herramienta de aprendizaje en los procesos lógico matemáticos. Fundación Universitaria Los Libertadores., Bogota D.C, Colombia.Higuera Rodríguez, A. J., Dayhanna, G. R., & Johanna, C. P. (2018). El arte: Una herramienta transformadora para una educación integral en el centro educativo colombo latino. Trabajo de grado., Universidad del Tolima., Sibate- Cundinamarca.Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.Juan D. Godino, C. B. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada , Granada.López, E. L. (2013). ) Patrimonio, Arte y Didáctica de las Ciencias Sociales. Análisis y reflexiones sobre una estrategia de aprendizaje en el marco de la innovacion docente. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.Martínez González, M. E., Cruz Cazañas, P. M., & Raidel, R. M. (Abril de 2018). Los talleres pedagógicos: Una alternativa interdisciplinaria para el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes no hispanohablantes. 13(1)(426-430).Medina Vidaña, E. y. (2010). Formación integral y competencias Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32, 1-370.Mendoza Juárez, Y. L., & Mamani Gamarra, J. E. (Enero-Junio de 2012). Estrategias de enseñanzaaprendizaje de los docentes de la facultad de las ciencias sociales de la universidad nacional del altiplano-puno. Revista de investigación en comunicación y desarrollo., 3, 58-67.Orozco Alvarado, J. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista cientifica de FAREM-Esteli(17), 65-80.Pérez, Y., & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación., 35(73), 1- 194.Reyes, N. R. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Editorial Universidad Don Bosco.Rigal, M. T. (2012). Investigación acción participativa: Un desafio de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Proyecto páramo andino.Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2018). Metodología de la investigación. (Vol. 4). México: McGraw-Hill Interamericana.Rojas, F. D. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.Rondán, F. Z. (2016). La investigación acción participativa: guia conceptual y metodológica del instituto de montaña. Instituto de montaña., Lima.Shutter, A. d. (1986). Investigación participativa: una opción metodológica para la educación de adultos. México.Vigotsky, L. s. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grupo editorial Grijalbo.Villamil Fonseca, O. L. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de. Universidad Manuela Beltrán, Bogota, Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/304/30400207.pdfVispo, I. P. (2020). Artes integradas como estrategia metodológica para la enseñanza de las matemáticas. Trabajo fin de máster., Universidad Politécnica de Madrid.Biblioteca USB Medellin (Campus): TG-7274t370 - Educación::372 - Educación primariaEducativoEstudiantesPedagógicaArteEstrategia didácticaEnseñanzaCiencias socialesMatemáticasArtDidactic strategyTeachingSocial sciencesMathematicsEl arte como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y matemáticasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALImportancia_ Arte_ Infancia_ Montoya_ 2024.pdfImportancia_ Arte_ Infancia_ Montoya_ 2024.pdfapplication/pdf585001https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d56fae22-4db1-4205-9577-fda7f671b296/downloadf6c01e21f68795a5b23a64f5a3fbbb0eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/47a9c6b7-6abf-46fb-9120-27d28c628bb2/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTImportancia_ Arte_ Infancia_ Montoya_ 2024.pdf.txtImportancia_ Arte_ Infancia_ Montoya_ 2024.pdf.txtExtracted texttext/plain92871https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48dcd6e2-00ea-47be-94ae-feec2d054dd0/download80dc4fc0d29dd555bd843e6784e12fe7MD53THUMBNAILImportancia_ Arte_ Infancia_ Montoya_ 2024.pdf.jpgImportancia_ Arte_ Infancia_ Montoya_ 2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6052https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5afb4d46-ac0c-46a8-9491-c18a736c272a/downloada5ded3c8ef1d3249c044b03b032b8245MD5410819/13362oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/133622025-04-03 11:35:39.731https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K