Prácticas de alfabetismo emergente desarrolladas por las familias o cuidadores de niños en edad preescolar en una institución educativa del municipio de Turbaco
Las prácticas de alfabetismo emergente son todos aquellos conocimientos y habilidades que proporcionan los padres a sus hijos antes de iniciar la educación formal, con el fin de incrementar sus conocimientos, brindando a los niños experiencias significativas dentro del entorno familiar. Objetivo: De...
- Autores:
-
Martínez Guarnes, María José
Petro Arteaga, Kiara Inés
Torres Domínguez, Ximena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22641
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22641
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
Tesis - fonoaudiología
Alfabetismo emergente
Entornos educativos
Rendimiento académico
Educación y familia
Educación preescolar
Desarrollo educativo infantil
Alfabetización
Educación
Niños
Familia
DeCs
Literacy
Education
Children
Family
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Las prácticas de alfabetismo emergente son todos aquellos conocimientos y habilidades que proporcionan los padres a sus hijos antes de iniciar la educación formal, con el fin de incrementar sus conocimientos, brindando a los niños experiencias significativas dentro del entorno familiar. Objetivo: Describir las prácticas de alfabetismo emergente desarrolladas por las familias o cuidadores primarios durante la educación inicial, con el fin de brindar recomendaciones desde una visión fonoaudiológica que permita un eficaz desarrollo de este proceso. Metodología: La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y corte transversal, las variables se medirán en un punto especifico del tiempo donde se conocerá la información brindada por la población, la cual se recolectará una sola vez. La población objeto de estudio está conformada por padres de familia y/o cuidadores de los niños. Resultados: Se contó con la participación de 84 padres, se aplicó una encuesta estructurada donde el 94% fueron padres de familia, el 54% manifestaron ser bachilleres. Dentro de las actividades de aprendizaje en el hogar, solo el 5% contestó que leen cuentos a sus hijos todos los días de la semana. En el ítem de materiales en el hogar, el 61% respondió que tienen menos de 10 o 5 libros en el hogar. Conclusión: Se logra evidenciar que los padres de familia son indispensables en la participación del desarrollo educativo del estudiante, ya que, puede afectar de manera positiva el rendimiento académico y bienestar general de sus hijos. De esta misma forma, se resalta la necesidad de tener una preparación académica adecuada que le permita tener las competencias necesarias para contribuir positivamente en el rendimiento académico del infante, por ende, puede brindarle entornos educativos enriquecedores y propicios. |
---|