La restricción de la autonomía de la voluntad del trabajador en el contrato laboral en Colombia como determinante en la constitución de un contrato de adhesión.
Este documento se pretendió discutir sobre el uso adecuado de la figura de contrato de trabajo, en cuanto a que las obligaciones y derechos puedan ser concertados, entre el empleador y el trabajador, partiendo de la premisa de que por regla general, al trabajador sólo le es dable aceptar o rechazar...
- Autores:
-
Rommy Quijano, Raúl Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4857
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4857
- Palabra clave:
- Autonomía de la voluntad
Trabajador
Restricción
Contrato laboral
Contrato de adhesión
Contrato realidad
Derecho laboral - Legislación - Colombia
Contratos de trabajo - Legislación - Colombia
Procedimiento laboral - Legislación - Colombia
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_c2f5d07e8bc7fde8f7027de8d6998ee9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4857 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La restricción de la autonomía de la voluntad del trabajador en el contrato laboral en Colombia como determinante en la constitución de un contrato de adhesión. |
title |
La restricción de la autonomía de la voluntad del trabajador en el contrato laboral en Colombia como determinante en la constitución de un contrato de adhesión. |
spellingShingle |
La restricción de la autonomía de la voluntad del trabajador en el contrato laboral en Colombia como determinante en la constitución de un contrato de adhesión. Autonomía de la voluntad Trabajador Restricción Contrato laboral Contrato de adhesión Contrato realidad Derecho laboral - Legislación - Colombia Contratos de trabajo - Legislación - Colombia Procedimiento laboral - Legislación - Colombia |
title_short |
La restricción de la autonomía de la voluntad del trabajador en el contrato laboral en Colombia como determinante en la constitución de un contrato de adhesión. |
title_full |
La restricción de la autonomía de la voluntad del trabajador en el contrato laboral en Colombia como determinante en la constitución de un contrato de adhesión. |
title_fullStr |
La restricción de la autonomía de la voluntad del trabajador en el contrato laboral en Colombia como determinante en la constitución de un contrato de adhesión. |
title_full_unstemmed |
La restricción de la autonomía de la voluntad del trabajador en el contrato laboral en Colombia como determinante en la constitución de un contrato de adhesión. |
title_sort |
La restricción de la autonomía de la voluntad del trabajador en el contrato laboral en Colombia como determinante en la constitución de un contrato de adhesión. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rommy Quijano, Raúl Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Balanta Moreno, Xiomara Cecilia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rommy Quijano, Raúl Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Autonomía de la voluntad Trabajador Restricción Contrato laboral Contrato de adhesión Contrato realidad |
topic |
Autonomía de la voluntad Trabajador Restricción Contrato laboral Contrato de adhesión Contrato realidad Derecho laboral - Legislación - Colombia Contratos de trabajo - Legislación - Colombia Procedimiento laboral - Legislación - Colombia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho laboral - Legislación - Colombia Contratos de trabajo - Legislación - Colombia Procedimiento laboral - Legislación - Colombia |
description |
Este documento se pretendió discutir sobre el uso adecuado de la figura de contrato de trabajo, en cuanto a que las obligaciones y derechos puedan ser concertados, entre el empleador y el trabajador, partiendo de la premisa de que por regla general, al trabajador sólo le es dable aceptar o rechazar las condiciones de ejecución del vínculo laboral, y en realidad no es una situación concertada con el empleador, bajo el concepto de contrato en sentido estricto, en el que las partes llegan a un acuerdo voluntario frente a una específica situación, sino uno de adhesión, en el que si bien también se encuentra la voluntad de una de las partes, la misma sólo se limita a acceder o desistir respecto de las obligaciones y derechos inflexibles propuestos, en este caso, por el empleador al presentar la oferta laboral. Así entonces, se analiza la restricción de la autonomía de la voluntad del trabajador en el contrato laboral, y en consecuencia la posibilidad de constituirse, con observancia del principio de la primacía de la realidad sobre las formalidades, en un contrato de adhesión. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-03T19:00:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-03T19:00:43Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-11-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4857 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4857 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
23 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Derecho, Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acosta, M. 2002. Teoría general del acto jurídico y obligaciones. México: Editorial Porrúa S. A. Pag. 131. Benjamín, M. (2005). La autonomía de la voluntad y el fenómeno y de la predisposición contractual (Tesis doctoral). Buenos Aires: Zavalía. Blanco, A. (1948). Curso de Obligaciones y Contratos en el Derecho Civil español. La Habana, Cuba. Cabrera, K. 2011. El derecho de consumo Desde la teoría clásica del contrato hasta los nuevos contratos. Revista de derecho de la división de ciencias jurídicas de la Universidad del Norte. Volumen No. 35. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/rt/printerFriendly/1234/4368. Castañeda, J. (1978) Teoría General de los Contratos. Perú: Editorial Minerva. Código Civil, artículo 1495. Recuperado el 21 de septiembre de 2016 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil_pr046.html#1495. Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125. De la Cueva, M. (1943). Derecho Mexicano del Trabajo. México: 2ª Ed. Porrúa. Pág. 381. Díaz, J. (2011). El principio de la primacía de la realidad en las relaciones laborales de la administración pública. Colombia: Universidad Sergio Arboleda. Pág. 25 a 105. Díaz, T. (1997) Derecho Individual del Trabajo Parte General. Lima Perú: Grafica Horizonte. Diez, L. y Gullón, A. (1983) Sistema de Derecho Civil”. Volumen II. Editorial Tecnos S.A. Madrid: cuarta edición. Pág. 31. Echeverri, V.M. (2010). Del contrato de libre discusión al contrato de adhesión. Opinión jurídica. Núm. 17. Pág. 127-144 Farina, J. M. (2005). Contratos Comerciales Modernos. Modalidades de contratación empresarial. Buenos Aires: Astrea. Galindo, I. (1996) Teoría general de los contratos. México: Editorial Porrúa. Pág. 67 y 68. Guerrero, G. (1999) Principios Fundamentales del derecho al trabajo. Bogotá: Leyer. Pág. 31 Jaramillo I. (2011) Del derecho laboral al derecho del trabajo. Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Pág. 27. Ley 1480 de 2011. Recuperado el 20 de septiembre de 2016 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html. Nuñez, F y Cebrian, A. (2014) Lecciones de contrato de trabajo. Dykinson. Pag. 9 a 19 y 49. Molina, C. (1996) Observaciones Generales en tema de los contratos de adhesión: Apuntes sobre las nuevas disciplinas. San José: IVSTITIA. Pág. 13-21. Rengifo García, E. (2004). Del abuso del derecho al abuso de la posición dominante (2a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Sabogal, E. (2015) Cartilla Laboral 2015. Colombia: ECOE Ediciones. Pág. 31 a 135. Stiglitz, R. (1985) Contratos por Adhesión, Cláusulas Abusivas y Protección al Consumidor. Buenos Aires: Ediciones Depalma. Vásquez, A. (1982) Tratado de derecho al Trabajo. Buenos Aires: Editorial Astrea. Pág. 271. Corte Constitucional. Sentencia C – 023 de 1994. Magistrado ponente Vladimiro Naranjo Mesa. Corte Constitucional. Sentencia SU- 256 del 30 de mayo de 1996, magistrado ponente Vladimiro Naranjo Mesa. Corte Constitucional, Sentencia T-063 del 2 de febrero de 2000, Magistrada ponente Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional, Sentencia T-330 del 27 de marzo de 2000, Magistrado ponente José Gregorio Hernández. Corte Constitucional, Sentencia T- 497 del 4 de mayo de 2000, magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional. Sentencia C-386 de 2000. Magistrado Ponente Antonio Barrera Carbonell. Corte Constitucional, sentencia C-1110 de 2001, Magistrada Ponente Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional Sentencia T-371 del 5 de mayo de 2003, Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional. Sentencia C-934 de 2004. Magistrado Ponente Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional. Sentencia C-934 del 29 de septiembre de 2004, Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional. Sentencia C-878 de 23 de agosto de 2005, Magistrado Ponente: Alfredo Beltrán Sierra. Corte Constitucional, sentencia T- 021 del 25 de enero de 2006, magistrado ponente Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional. Sentencia T-345 10 de mayo de 2007, Magistrada Ponente: Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional, Sentencia T- 819 del 21 de agosto de 2008, magistrado ponente Clara Inés Vargas. Corte Constitucional, Sentencia T- 519 del 30 de julio de 2009, magistrado ponente Jorge Igancio Pretelt Chaljub. Corte Constitucional, Sentencia T- 738 del 16 de octubre de 2009, magistrado ponente Marìa Victoria Calle Correa. Corte Constitucional. Sentencia C-930 del 10 de diciembre de 2009, Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Corte Constitucional, Salvamento parcial de voto magistrado Humberto Antonio Sierra Porto a Sentencia T- 069 de 2010. Corte Constitucional. Sentencia T-903 del 12 de noviembre de 2010, Magistrado Ponente: Juan Carlos Henao Pérez. Corte Constitucional, Sentencia T- 021 del 18 de enero de 2011, magistrado ponente Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional, Sentencia T - 750 del 8 de octubre de 2014 Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Corte Constitucional. Sentencia T-426 del 8 de julio de 2015, Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Corte Constitucional, Sentencia T- 018 del 29 de enero de 2016, magistrado ponente Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional. Sentencia T-029 del 5 de febrero de 2016, Magistrado Ponente: ALBERTO ROJAS RÍOS. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T344.01 R766r |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd41fcfa-f7db-4a0b-aa6c-466a3f4ed416/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3a2bb45a-5ef3-4af1-964d-92087cc986c4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0037aa25-8c74-42e5-990c-69962b12b00a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/559a27f4-4fe7-4cd3-9af7-a426b1f1b102/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
101de90a68cc62ab8b407faa33dc4aba 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 72d7f07087644b48b4b25c8528bb8383 c75256165e60529870bdb767d379da09 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099221889581056 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaBalanta Moreno, Xiomara Cecilia05b91c0a-d299-408e-b04d-63c07a38c961-1Rommy Quijano, Raúl Fernando125222d4-7962-4c68-ba43-53c82c78ec12-12017-11-03T19:00:43Z2017-11-03T19:00:43Z20162017-11-03Este documento se pretendió discutir sobre el uso adecuado de la figura de contrato de trabajo, en cuanto a que las obligaciones y derechos puedan ser concertados, entre el empleador y el trabajador, partiendo de la premisa de que por regla general, al trabajador sólo le es dable aceptar o rechazar las condiciones de ejecución del vínculo laboral, y en realidad no es una situación concertada con el empleador, bajo el concepto de contrato en sentido estricto, en el que las partes llegan a un acuerdo voluntario frente a una específica situación, sino uno de adhesión, en el que si bien también se encuentra la voluntad de una de las partes, la misma sólo se limita a acceder o desistir respecto de las obligaciones y derechos inflexibles propuestos, en este caso, por el empleador al presentar la oferta laboral. Así entonces, se analiza la restricción de la autonomía de la voluntad del trabajador en el contrato laboral, y en consecuencia la posibilidad de constituirse, con observancia del principio de la primacía de la realidad sobre las formalidades, en un contrato de adhesión.pdf23 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/4857spaUniversidad de San BuenaventuraDerecho, Ciencias Jurídicas y PolíticasDerechoCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, M. 2002. Teoría general del acto jurídico y obligaciones. México: Editorial Porrúa S. A. Pag. 131. Benjamín, M. (2005). La autonomía de la voluntad y el fenómeno y de la predisposición contractual (Tesis doctoral). Buenos Aires: Zavalía. Blanco, A. (1948). Curso de Obligaciones y Contratos en el Derecho Civil español. La Habana, Cuba. Cabrera, K. 2011. El derecho de consumo Desde la teoría clásica del contrato hasta los nuevos contratos. Revista de derecho de la división de ciencias jurídicas de la Universidad del Norte. Volumen No. 35. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/rt/printerFriendly/1234/4368. Castañeda, J. (1978) Teoría General de los Contratos. Perú: Editorial Minerva. Código Civil, artículo 1495. Recuperado el 21 de septiembre de 2016 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil_pr046.html#1495. Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125. De la Cueva, M. (1943). Derecho Mexicano del Trabajo. México: 2ª Ed. Porrúa. Pág. 381. Díaz, J. (2011). El principio de la primacía de la realidad en las relaciones laborales de la administración pública. Colombia: Universidad Sergio Arboleda. Pág. 25 a 105. Díaz, T. (1997) Derecho Individual del Trabajo Parte General. Lima Perú: Grafica Horizonte. Diez, L. y Gullón, A. (1983) Sistema de Derecho Civil”. Volumen II. Editorial Tecnos S.A. Madrid: cuarta edición. Pág. 31. Echeverri, V.M. (2010). Del contrato de libre discusión al contrato de adhesión. Opinión jurídica. Núm. 17. Pág. 127-144 Farina, J. M. (2005). Contratos Comerciales Modernos. Modalidades de contratación empresarial. Buenos Aires: Astrea. Galindo, I. (1996) Teoría general de los contratos. México: Editorial Porrúa. Pág. 67 y 68. Guerrero, G. (1999) Principios Fundamentales del derecho al trabajo. Bogotá: Leyer. Pág. 31 Jaramillo I. (2011) Del derecho laboral al derecho del trabajo. Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Pág. 27. Ley 1480 de 2011. Recuperado el 20 de septiembre de 2016 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html. Nuñez, F y Cebrian, A. (2014) Lecciones de contrato de trabajo. Dykinson. Pag. 9 a 19 y 49. Molina, C. (1996) Observaciones Generales en tema de los contratos de adhesión: Apuntes sobre las nuevas disciplinas. San José: IVSTITIA. Pág. 13-21. Rengifo García, E. (2004). Del abuso del derecho al abuso de la posición dominante (2a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Sabogal, E. (2015) Cartilla Laboral 2015. Colombia: ECOE Ediciones. Pág. 31 a 135. Stiglitz, R. (1985) Contratos por Adhesión, Cláusulas Abusivas y Protección al Consumidor. Buenos Aires: Ediciones Depalma. Vásquez, A. (1982) Tratado de derecho al Trabajo. Buenos Aires: Editorial Astrea. Pág. 271. Corte Constitucional. Sentencia C – 023 de 1994. Magistrado ponente Vladimiro Naranjo Mesa. Corte Constitucional. Sentencia SU- 256 del 30 de mayo de 1996, magistrado ponente Vladimiro Naranjo Mesa. Corte Constitucional, Sentencia T-063 del 2 de febrero de 2000, Magistrada ponente Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional, Sentencia T-330 del 27 de marzo de 2000, Magistrado ponente José Gregorio Hernández. Corte Constitucional, Sentencia T- 497 del 4 de mayo de 2000, magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional. Sentencia C-386 de 2000. Magistrado Ponente Antonio Barrera Carbonell. Corte Constitucional, sentencia C-1110 de 2001, Magistrada Ponente Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional Sentencia T-371 del 5 de mayo de 2003, Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional. Sentencia C-934 de 2004. Magistrado Ponente Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional. Sentencia C-934 del 29 de septiembre de 2004, Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional. Sentencia C-878 de 23 de agosto de 2005, Magistrado Ponente: Alfredo Beltrán Sierra. Corte Constitucional, sentencia T- 021 del 25 de enero de 2006, magistrado ponente Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional. Sentencia T-345 10 de mayo de 2007, Magistrada Ponente: Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional, Sentencia T- 819 del 21 de agosto de 2008, magistrado ponente Clara Inés Vargas. Corte Constitucional, Sentencia T- 519 del 30 de julio de 2009, magistrado ponente Jorge Igancio Pretelt Chaljub. Corte Constitucional, Sentencia T- 738 del 16 de octubre de 2009, magistrado ponente Marìa Victoria Calle Correa. Corte Constitucional. Sentencia C-930 del 10 de diciembre de 2009, Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Corte Constitucional, Salvamento parcial de voto magistrado Humberto Antonio Sierra Porto a Sentencia T- 069 de 2010. Corte Constitucional. Sentencia T-903 del 12 de noviembre de 2010, Magistrado Ponente: Juan Carlos Henao Pérez. Corte Constitucional, Sentencia T- 021 del 18 de enero de 2011, magistrado ponente Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional, Sentencia T - 750 del 8 de octubre de 2014 Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Corte Constitucional. Sentencia T-426 del 8 de julio de 2015, Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Corte Constitucional, Sentencia T- 018 del 29 de enero de 2016, magistrado ponente Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional. Sentencia T-029 del 5 de febrero de 2016, Magistrado Ponente: ALBERTO ROJAS RÍOS.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T344.01 R766rBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraAutonomía de la voluntadTrabajadorRestricciónContrato laboralContrato de adhesiónContrato realidadDerecho laboral - Legislación - ColombiaContratos de trabajo - Legislación - ColombiaProcedimiento laboral - Legislación - ColombiaEspecialista en Derecho Laboral y Seguridad SocialLa restricción de la autonomía de la voluntad del trabajador en el contrato laboral en Colombia como determinante en la constitución de un contrato de adhesión.Trabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALAutonomia_Voluntad_Romy_2016.pdfAutonomia_Voluntad_Romy_2016.pdfapplication/pdf290762https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd41fcfa-f7db-4a0b-aa6c-466a3f4ed416/download101de90a68cc62ab8b407faa33dc4abaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3a2bb45a-5ef3-4af1-964d-92087cc986c4/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTAutonomia_Voluntad_Romy_2016.pdf.txtAutonomia_Voluntad_Romy_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain44068https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0037aa25-8c74-42e5-990c-69962b12b00a/download72d7f07087644b48b4b25c8528bb8383MD53THUMBNAILAutonomia_Voluntad_Romy_2016.pdf.jpgAutonomia_Voluntad_Romy_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7754https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/559a27f4-4fe7-4cd3-9af7-a426b1f1b102/downloadc75256165e60529870bdb767d379da09MD5410819/4857oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/48572023-02-22 16:44:07.272http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |