La comunicación y las relaciones afectivas de los niños con necesidades educativas especiales
The Royal Spanish Academy describes the disabled as a person who has an impediment or who has difficulties with everyday activities which are considered normal because of their intellectual or physical difficulties. The above mentioned meaning should no longer be used in a scholastic or social way b...
- Autores:
-
López López, Linda Stefanny
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3250
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/3250
- Palabra clave:
- Necesidades educativas especiales
Familia
Comunicación
Escuela
Sociedad
Educación
Educación especial
Educación inclusiva
Afectividad
Relación escuela - comunidad
Relaciones de familia
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_b931b406c1609441ac66a1e8464fabe2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3250 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La comunicación y las relaciones afectivas de los niños con necesidades educativas especiales |
title |
La comunicación y las relaciones afectivas de los niños con necesidades educativas especiales |
spellingShingle |
La comunicación y las relaciones afectivas de los niños con necesidades educativas especiales Necesidades educativas especiales Familia Comunicación Escuela Sociedad Educación Educación especial Educación inclusiva Afectividad Relación escuela - comunidad Relaciones de familia |
title_short |
La comunicación y las relaciones afectivas de los niños con necesidades educativas especiales |
title_full |
La comunicación y las relaciones afectivas de los niños con necesidades educativas especiales |
title_fullStr |
La comunicación y las relaciones afectivas de los niños con necesidades educativas especiales |
title_full_unstemmed |
La comunicación y las relaciones afectivas de los niños con necesidades educativas especiales |
title_sort |
La comunicación y las relaciones afectivas de los niños con necesidades educativas especiales |
dc.creator.fl_str_mv |
López López, Linda Stefanny |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arias Orozco, Édgar de Jesús |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López López, Linda Stefanny |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Necesidades educativas especiales Familia Comunicación Escuela Sociedad Educación |
topic |
Necesidades educativas especiales Familia Comunicación Escuela Sociedad Educación Educación especial Educación inclusiva Afectividad Relación escuela - comunidad Relaciones de familia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación especial Educación inclusiva Afectividad Relación escuela - comunidad Relaciones de familia |
description |
The Royal Spanish Academy describes the disabled as a person who has an impediment or who has difficulties with everyday activities which are considered normal because of their intellectual or physical difficulties. The above mentioned meaning should no longer be used in a scholastic or social way because this meaning has a strong message which has hindered the development of many activities. The real meaning of this population should be children with learning special needs. With this Investigative project we try to find new ways of communication and better ways that these children and their families can find a better way to understand the best way to improve themselves and how to improve the way they learn. María del Pilar Sarto Martin, in her work with the disabled and their families says that when they work with each other in a affective, physical, intellectual and social way they find the best results. (2001, p.1) The initial interest was to recognize the communicative advancements made through the work with each child and with the interviews with their families and the observations made and the affective analysis. In conclusion, families definitely have a significant influence in the way they communicate with their children. In the way they speak to them, the way they discipline and correct them. In the constant communication with this population. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-25T22:19:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-25T22:19:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2016-11-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/3250 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/3250 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
43 páginas. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Lengua Castellana |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alonso, M. A. (2008). Calidad de vida en las familias con hijos con discapacidad intelectual. En. M. A., Alonso. Familia y discapacidad intelectual. Madrid: Feaps Recuperado de http://goo.gl/QFPyZp Araya Umaña, S; (2007). De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad. Actualidades Investigativas en Educación, 7(23). Recuperado de http://goo.gl/eFregv Bollnow, O. F. (1974). Lenguaje y educación. Buenos Aires: Sur. Castorino, R. O. (1998). La adquisición de la lengua en el discapacitado auditivo. Buenos Aires: Libris. Cepeda, A. B. (2005). Autoconcepto y características familiares de niños resilientes con discapacidad el caso de una población del caribe colombiano. Investigación y desarrollo, 13(1), 108-127. Recuperado de http://goo.gl/8FqIZ9 Cuberes, M. T. (1997). Chicos especiales e integración ¿mucho, poquito o nada? Buenos Aires: Lumer. Donoso. (2014). Equilibrio Cósmico. Recuperado de http://goo.gl/NHpAek Fonseca, M. d. (2000). Comunicación oral fundamentos y práctica. México: Pearson. Inclusión digital educativa. (2014). Construyendo escuela para la inclusión-2013…continúa Recuperado de https://goo.gl/x8Hp5Z Misitu, G., & Cava, M. d. (2001). La familia y la educación. Madrid: Octaedro. Rojas, V. M. (2000). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá: Ecoe. Ruíz, C. R. (2013). La importancia de dedicar tiempo de calidad a los pequeños. Recuperado de http://goo.gl/55j2Qf Ruíz, C. R. (2013). La importancia de dedicar tiempo de calidad a los pequeños. Recuperado de http://goo.gl/55j2Qf Sánchez, P. Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (40), 2-10. Recuperado de http://goo.gl/gT3Jp0 Sánchez, L. (2009). Discapacidad, familia y escuela. Innovación y experiencias educativas, 22, 1- 8. Recuperado de http://goo.gl/i0mR16 Sarto Martín, M. (2001). Familia y discapacidad. La atención a la diversidad del sistema educativo. Recuperado de http://goo.gl/xAKVLm El Tiempo. (2012). El poder de las palabras y su impacto en el cerebro. Recuperado de http://goo.gl/8KJch3 Verdugo-Alonso, M Á; Gómez-Benito, J; Córdoba-Andrade, L; (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7, 369- 383. Recuperado de http://goo.gl/3iigoE |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-3892t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09f0ef28-a2e8-4729-9aee-71790f27cce0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d84d68f-1b34-4ec1-add3-7a925cd888e6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb2e2d85-5c70-4946-8190-7ffbfcca97b1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f62f94ea-d9e9-4adf-9a2a-2bb76a5f2dab/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
00351af028d0fb7d0b67ec755815a759 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 477307dec0ddfc116c619ef5c80e2f17 5a93c1f2a02654007329448c4c1068dd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099218643189760 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaArias Orozco, Édgar de Jesús7d58a144-df98-4ead-8b63-b270d070b345-1López López, Linda Stefanny1de1ef81-0724-4737-a6f3-5a1ee7d8a95f-12016-11-25T22:19:37Z2016-11-25T22:19:37Z20162016-11-11The Royal Spanish Academy describes the disabled as a person who has an impediment or who has difficulties with everyday activities which are considered normal because of their intellectual or physical difficulties. The above mentioned meaning should no longer be used in a scholastic or social way because this meaning has a strong message which has hindered the development of many activities. The real meaning of this population should be children with learning special needs. With this Investigative project we try to find new ways of communication and better ways that these children and their families can find a better way to understand the best way to improve themselves and how to improve the way they learn. María del Pilar Sarto Martin, in her work with the disabled and their families says that when they work with each other in a affective, physical, intellectual and social way they find the best results. (2001, p.1) The initial interest was to recognize the communicative advancements made through the work with each child and with the interviews with their families and the observations made and the affective analysis. In conclusion, families definitely have a significant influence in the way they communicate with their children. In the way they speak to them, the way they discipline and correct them. In the constant communication with this population.La real academia española menciona al discapacitado como “persona: Que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas”, la mencionada palabra ya no debe ser utilizada en el contexto escolar ni social, puesto que la fuerza de su mensaje ha entorpecido el desarrollo de muchas actividades, que en medio de su necesidad logran desempeñar; el uso adecuado para esta población es niños o personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) Con este proyecto de investigación se buscaba describir las formas de comunicación y las relaciones afectivas que se dan entre niños con NEE y sus familias como contribución a la mejor comprensión de sus repercusiones en la formación, identificando inicialmente las formas de comunicación y las relaciones afectivas, y como esto mejora sus procesos de aprendizaje. María del Pilar Sarto Martin, en su trabajo discapacidad y familia menciona como esta “es el primer contexto socializador por excelencia, el primer entorno natural en donde los miembros que la forman evolucionan y se desarrollan a nivel afectivo, físico, intelectual y social, según modelos vivenciados e interiorizados”. (2001, p.1) El interés inicial fue reconocer sus avances comunicativos por medio de la experiencia, del trabajo con cada niño, de las entrevistas a sus familias, observación y el análisis de la parte afectiva; con un enfoque cualitativo. Se concluye entonces que las familias indiscutiblemente influyen significativamente en los procesos comunicativos de los niños, el hablar, las correcciones, el diálogo constante, el acompañamiento influye satisfactoriamente en la comunicación de esta población.pdf43 páginas.Recurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/3250spaEducaciónLicenciatura en Lengua CastellanaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso, M. A. (2008). Calidad de vida en las familias con hijos con discapacidad intelectual. En. M. A., Alonso. Familia y discapacidad intelectual. Madrid: Feaps Recuperado de http://goo.gl/QFPyZpAraya Umaña, S; (2007). De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad. Actualidades Investigativas en Educación, 7(23). Recuperado de http://goo.gl/eFregvBollnow, O. F. (1974). Lenguaje y educación. Buenos Aires: Sur.Castorino, R. O. (1998). La adquisición de la lengua en el discapacitado auditivo. Buenos Aires: Libris.Cepeda, A. B. (2005). Autoconcepto y características familiares de niños resilientes con discapacidad el caso de una población del caribe colombiano. Investigación y desarrollo, 13(1), 108-127. Recuperado de http://goo.gl/8FqIZ9Cuberes, M. T. (1997). Chicos especiales e integración ¿mucho, poquito o nada? Buenos Aires: Lumer.Donoso. (2014). Equilibrio Cósmico. Recuperado de http://goo.gl/NHpAekFonseca, M. d. (2000). Comunicación oral fundamentos y práctica. México: Pearson.Inclusión digital educativa. (2014). Construyendo escuela para la inclusión-2013…continúa Recuperado de https://goo.gl/x8Hp5ZMisitu, G., & Cava, M. d. (2001). La familia y la educación. Madrid: Octaedro.Rojas, V. M. (2000). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá: Ecoe.Ruíz, C. R. (2013). La importancia de dedicar tiempo de calidad a los pequeños. Recuperado de http://goo.gl/55j2QfRuíz, C. R. (2013). La importancia de dedicar tiempo de calidad a los pequeños. Recuperado de http://goo.gl/55j2QfSánchez, P. Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (40), 2-10. Recuperado de http://goo.gl/gT3Jp0Sánchez, L. (2009). Discapacidad, familia y escuela. Innovación y experiencias educativas, 22, 1- 8. Recuperado de http://goo.gl/i0mR16Sarto Martín, M. (2001). Familia y discapacidad. La atención a la diversidad del sistema educativo. Recuperado de http://goo.gl/xAKVLmEl Tiempo. (2012). El poder de las palabras y su impacto en el cerebro. Recuperado de http://goo.gl/8KJch3Verdugo-Alonso, M Á; Gómez-Benito, J; Córdoba-Andrade, L; (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7, 369- 383. Recuperado de http://goo.gl/3iigoEUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-3892tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraNecesidades educativas especialesFamiliaComunicaciónEscuelaSociedadEducaciónEducación especialEducación inclusivaAfectividadRelación escuela - comunidadRelaciones de familiaLicenciado en Lengua CastellanaLa comunicación y las relaciones afectivas de los niños con necesidades educativas especialesTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALComunicación_Relaciones_Afectivas_Lopez_2016.pdfComunicación_Relaciones_Afectivas_Lopez_2016.pdfapplication/pdf475545https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09f0ef28-a2e8-4729-9aee-71790f27cce0/download00351af028d0fb7d0b67ec755815a759MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d84d68f-1b34-4ec1-add3-7a925cd888e6/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTComunicación_Relaciones_Afectivas_Lopez_2016.pdf.txtComunicación_Relaciones_Afectivas_Lopez_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain66862https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb2e2d85-5c70-4946-8190-7ffbfcca97b1/download477307dec0ddfc116c619ef5c80e2f17MD55THUMBNAILComunicación_Relaciones_Afectivas_Lopez_2016.pdf.jpgComunicación_Relaciones_Afectivas_Lopez_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6308https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f62f94ea-d9e9-4adf-9a2a-2bb76a5f2dab/download5a93c1f2a02654007329448c4c1068ddMD5610819/3250oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/32502023-02-23 12:18:24.434http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |