Prácticas educativas emancipadoras

La presente investigación, surgió a partir del interés de cinco maestros con la intención de transformar sus prácticas educativas bajo la perspectiva emancipadora, producto de la articulación entre los planteamientos de Paulo Freire y Martha Nussbaum. De este trabajo conjunto, se definieron tres cat...

Full description

Autores:
Alarcón Larrotta, José Alejandro
Cañas Sosa, Diana Carolina
González García, Sergio Antonio
Lozano Miranda, Yeison Enrique
Silva Rodríguez, Javier Ricardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12514
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12514
Palabra clave:
370 - Educación
Práctica educativa
práctica educativa emancipadora
emancipación
capacidades
desarrollo humano
diálogo y reflexión
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_b2f00bd94203e7be41f5450b7206e17f
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12514
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas educativas emancipadoras
title Prácticas educativas emancipadoras
spellingShingle Prácticas educativas emancipadoras
370 - Educación
Práctica educativa
práctica educativa emancipadora
emancipación
capacidades
desarrollo humano
diálogo y reflexión
title_short Prácticas educativas emancipadoras
title_full Prácticas educativas emancipadoras
title_fullStr Prácticas educativas emancipadoras
title_full_unstemmed Prácticas educativas emancipadoras
title_sort Prácticas educativas emancipadoras
dc.creator.fl_str_mv Alarcón Larrotta, José Alejandro
Cañas Sosa, Diana Carolina
González García, Sergio Antonio
Lozano Miranda, Yeison Enrique
Silva Rodríguez, Javier Ricardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Remolina Luna, Irma Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alarcón Larrotta, José Alejandro
Cañas Sosa, Diana Carolina
González García, Sergio Antonio
Lozano Miranda, Yeison Enrique
Silva Rodríguez, Javier Ricardo
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Práctica educativa
práctica educativa emancipadora
emancipación
capacidades
desarrollo humano
diálogo y reflexión
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Práctica educativa
práctica educativa emancipadora
emancipación
capacidades
desarrollo humano
diálogo y reflexión
description La presente investigación, surgió a partir del interés de cinco maestros con la intención de transformar sus prácticas educativas bajo la perspectiva emancipadora, producto de la articulación entre los planteamientos de Paulo Freire y Martha Nussbaum. De este trabajo conjunto, se definieron tres categorías de análisis: lo ético, lo político y lo social, para describir el estado inicial de las prácticas educativas y, desde allí, emergieron algunos enunciados o nuevas categorías en relación con la alteridad, el diálogo, el contexto y la conciencia, las cuales posteriormente, dieron lugar al concepto de práctica educativa emancipadora. Este proyecto, se enmarcó en la metodología de investigación acción educativa descrita por Carr (2002), de esta manera se realizó un trabajo reflexivo de observación y descripción de la práctica inicial de cinco maestros (tres de primaria y dos de bachillerato) pertenecientes a los colegios Gerardo Molina Ramírez (Suba), Paraíso de Manuela Beltrán (Ciudad Bolívar), Gabriel García Márquez (Usme) y el Colegio Tomás Carrasquilla (Barrios Unidos). Posteriormente, se aplicaron nuevos instrumentos de recolección de información como la observación directa, el análisis documental, la cartografía social y se mantiene el diario de campo con el fin de ampliar la mirada e identificar elementos del proceso de trasformación de la práctica educativa hacia una práctica educativa emancipadora.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-03T16:56:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-03T16:56:47Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12514
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12514
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aquino, S., Echalaz, B., y Izquierdo, J. (2013). Revista Electrónica "Actualidades. Obtenido de Evaluación de la práctica educativa: una revisión de sus bases conceptuales: https://www.redalyc.org/pdf/447/44725654002.pdf
Argüello, G. Z. (2011). Concepciones de la práctica educativa, pedagógica, y docente de los profesores de la facultad de educación de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Bogotá.
Bambozzi, E. (1993). Tesis para la obtención del título de posgrado de Doctor en Ciencias de la Educación. Teoría y praxis en Paulo Freire. Obtenido de Universidad Católica de Córdoba. Argentina: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/1421/1/Bambozzi.FR11.pdf
Barragán, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y economia, 139-159. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n36/1657-6357-soec-36-00139.pdf
Beltrán, J., García, M., Pardo, C., Paredes, N., y Prieto, B. (2015). Ciudadanía y Género: Fundamentación teórica para la formación humanista desde el enfoque de las capacidades de Martha C. Nussbaum. Obtenido de Biblioteca Digital - Universidad San Buenaventura. Bogotá: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/137838.pdf
Cabezas, D. (2014). Paulo Freire y la educación. Caminos a la praxis desde el pensar y la libertad. Obtenido de Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/16422
Carr, W. (2002). Una teoria para la educacion . Madrid: Morata.
Carranza, G., Garcia, B., y Loredo, J. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Obtenido de Revista electrónica de investigación educativa. vol.10: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1607-40412008000300006
Cely, E. (2016). Resistencia y emancipacion en Paulo Freire y Enrique Dussel. Obtenido de Universidad Santo Tomas, tesis de maestria en Filosofia Latinoamericana, Bogotá : https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3338/celyedilberto2016.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Cerón, L. (2018). Pasado, presente, futuro : Paulo Freire una mirada humanizadora para una educación basada en la libertad. Obtenido de Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34601
Chaves, J., y Jaramilllo, C. (12 de 2014). El estudio de las prácticas educativas y su relevancia para el análisis de procesos de formación en docencia universitaria. Obtenido de Revista: Calidad en la Educación: https://www.researchgate.net/publication/326946055_El_estudio_de_las_practicas_educativas_y_su_relevancia_para_el_analisis_de_procesos_de_formacion_en_docencia_univer sitaria
Coll, C., y Sánchez, E. (01 de 2008). Presentación. El análisis de la interacción alumnoprofesor: líneas de investigación. Obtenido de Revista de Educación. Madrid: https://www.researchgate.net/publication/237239224_Presentacion_El_analisis_de_la_interaccion_alumno-profesor_lineas_de_investigacion
Cortés, L., Daza, J., Molina, M., Segura, P., y Torrés, L. (2017). Pensamiento crítico y formación docente: elementos teóricos para desarrollo humano desde el enfoque de Martha Nussbaum. Obtenido de Bibliteca digital - Universidad San Buenaventura. Bogotá: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/158679.pdf
Domínguez, C., y Fuerraz, M. (2017). Paulo freire “la educación como práctica de la libertad”. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5237/PAULO%20FREIRE%20LA%20EDUCACION%20COMO%20PRACTICA%20DE%20LA%20LIBERTAD.pdf?sequence= 1yisAllowed=y
Fernández, D., Ramos, A., Sanabria, G., Sarmiento, N., y Valera. (2018). La corporeidad en las prácticas educativas: camino a la equidad educativa. Obtenido de Biblioteca Digital Universidad San Buenaventura. Bogotá: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/168054.pdf
Ferreiro, A. P. (2007). De la práctica docente a la práctica educativa. una perspectiva éticoestética. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1.
Freire, P. (2002). La educación como practica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Mexico: Siglo XXi editores.
Freire, P. (2006). Pedagogia de la Autonomia (Vol. undécima). Mexico: Siglo Veintiuno.
Freire, P. (2006). Pedagogía de La Esperanza. Argentina: Siglo XXI Editores .
Freire, P. (2008). cartas a quien pretende enseñar. (Segunda, Ed.) Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Guichot, V. (2015). El "enfoque de las capacidades" de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una Pedagogía socrática y pluralista. Obtenido de Revista Teoría de la educación, Universidad de Sevilla.:https://idus.us.es/handle/11441/48386;jsessionid=7859999855208BD8F7C69E2210FF28B0?
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó, de IRIF, S.L.
León, J. (2005). La Práctica Educativa Desde La Teoría Pedagógica de Paulo Freire. Obtenido de Biblioteca digital - Universidad Pedagógica Nacional. Mexico D. F.: http://200.23.113.51/pdf/22214.pdf
León, W., Ospina, A., Rodriguez, B., Silva, W., Torres, S., y Zambrano, M. (2015). El lugar de las emociones en la escuela desde el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum. Obtenido de Biblioteca Digital - Universidad San Buenaventura. Bogotá: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/142395.pdf
Moreno, L., y Montoya, P. (2014). Acerca del pensamiento de Freire, “la educación como práctica de la libertad”, “pedagogía del oprimido” y “pedagogía de la esperanza”. Obtenido de Tesis de la licenciatura en educacion prescolar, Universidad San Buenaventura de Medellin: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2474/1/Acercamiento_Pensamiento_Freire_Moreno_2014.pdf
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Paidos Iberica.
Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Bogotá: Panamericana.
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Saldarriaga, Ó. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Magisterio.
Vasquez, F. (2007). Educar con maestría. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del hombre editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquía.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 260 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ef1c6ea2-8753-4eee-ba85-beea9eb583fc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/630cf0fc-f3e3-4a2b-906d-0dafebd2bc0c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b8951325-bb42-44b9-ad98-7109e963239c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7fb9ef6c-d5f8-4181-9750-7879476c2a82/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80bd7251-3bdf-49bf-b9da-7de4a1ce9eeb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3bad707-b9e0-4705-bdac-851c8f9c1d93/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c93ea950-86d1-4d62-b9d4-458ca388667c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7d8222ac-9a1b-4101-b276-867ad46d8439/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f54b02c3870c76009c657033a2a4a107
622e39e00b2625b09b5c03e0a4cbc0cc
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3d2406622d8c21fabaedb15bcbfc471d
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
9dfe7f39fd5ba8ce685178174a2eb51c
054e770f46eb819f6ef527b3920bc7e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099255118954496
spelling Remolina Luna, Irma Carolinacfc0e2d1-7a01-4eea-bfc7-55ea214a869f-1Alarcón Larrotta, José Alejandro442e392d-d311-4ae4-846c-6750e3c89d0a-1Cañas Sosa, Diana Carolina56220bd9-5f68-4170-896c-310d293b314e-1González García, Sergio Antonio96f782a5-31cd-4c6c-811a-6431891e3589-1Lozano Miranda, Yeison Enriquec8571d6d-792e-4235-aa3a-0077c03aa1d4-1Silva Rodríguez, Javier Ricardo8723203d-6bb1-4c14-8e2c-9ec7a7186e64-12023-10-03T16:56:47Z2023-10-03T16:56:47Z2020La presente investigación, surgió a partir del interés de cinco maestros con la intención de transformar sus prácticas educativas bajo la perspectiva emancipadora, producto de la articulación entre los planteamientos de Paulo Freire y Martha Nussbaum. De este trabajo conjunto, se definieron tres categorías de análisis: lo ético, lo político y lo social, para describir el estado inicial de las prácticas educativas y, desde allí, emergieron algunos enunciados o nuevas categorías en relación con la alteridad, el diálogo, el contexto y la conciencia, las cuales posteriormente, dieron lugar al concepto de práctica educativa emancipadora. Este proyecto, se enmarcó en la metodología de investigación acción educativa descrita por Carr (2002), de esta manera se realizó un trabajo reflexivo de observación y descripción de la práctica inicial de cinco maestros (tres de primaria y dos de bachillerato) pertenecientes a los colegios Gerardo Molina Ramírez (Suba), Paraíso de Manuela Beltrán (Ciudad Bolívar), Gabriel García Márquez (Usme) y el Colegio Tomás Carrasquilla (Barrios Unidos). Posteriormente, se aplicaron nuevos instrumentos de recolección de información como la observación directa, el análisis documental, la cartografía social y se mantiene el diario de campo con el fin de ampliar la mirada e identificar elementos del proceso de trasformación de la práctica educativa hacia una práctica educativa emancipadora.This research emerged from the interest of five teachers in transforming their educational practices under an emancipatory perspective, resultimg in a product that articulates the approaches of Paulo Freire and Martha Nussbaum. From this joint work, three categories of analysis were defined: the ethical, the political and the social, which merge to describe the initial state of educational practices. From there, some statements or new categories emerged in relation to the otherness, dialogue, context and awareness, which gave rise to the concept of emancipatory educational practice. The project was framed in the educational action-research methodology described by Carr (2002), in this way a reflective work was carried out through observation and description of the initial practice of five teachers (three primary-school and two high-school teachers) belonging to different schools: Gerardo Molina Ramírez (Suba), Paraíso de Manuela Beltrán (Ciudad Bolívar), Gabriel García Márquez (Usme) and Tomas Carrasquilla (Barrios Unidos). Later, new data collection instruments such as direct observation, documentary analysis, and social cartography were used, and the field diary was maintained in order to broaden the perspective and identify elements of the process of transforming the educational practice towards an emancipating educational practice.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación260 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12514spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAquino, S., Echalaz, B., y Izquierdo, J. (2013). Revista Electrónica "Actualidades. Obtenido de Evaluación de la práctica educativa: una revisión de sus bases conceptuales: https://www.redalyc.org/pdf/447/44725654002.pdfArgüello, G. Z. (2011). Concepciones de la práctica educativa, pedagógica, y docente de los profesores de la facultad de educación de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Bogotá.Bambozzi, E. (1993). Tesis para la obtención del título de posgrado de Doctor en Ciencias de la Educación. Teoría y praxis en Paulo Freire. Obtenido de Universidad Católica de Córdoba. Argentina: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/1421/1/Bambozzi.FR11.pdfBarragán, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y economia, 139-159. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n36/1657-6357-soec-36-00139.pdfBeltrán, J., García, M., Pardo, C., Paredes, N., y Prieto, B. (2015). Ciudadanía y Género: Fundamentación teórica para la formación humanista desde el enfoque de las capacidades de Martha C. Nussbaum. Obtenido de Biblioteca Digital - Universidad San Buenaventura. Bogotá: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/137838.pdfCabezas, D. (2014). Paulo Freire y la educación. Caminos a la praxis desde el pensar y la libertad. Obtenido de Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/16422Carr, W. (2002). Una teoria para la educacion . Madrid: Morata.Carranza, G., Garcia, B., y Loredo, J. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Obtenido de Revista electrónica de investigación educativa. vol.10: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1607-40412008000300006Cely, E. (2016). Resistencia y emancipacion en Paulo Freire y Enrique Dussel. Obtenido de Universidad Santo Tomas, tesis de maestria en Filosofia Latinoamericana, Bogotá : https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3338/celyedilberto2016.pdf?sequence=1yisAllowed=yCerón, L. (2018). Pasado, presente, futuro : Paulo Freire una mirada humanizadora para una educación basada en la libertad. Obtenido de Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34601Chaves, J., y Jaramilllo, C. (12 de 2014). El estudio de las prácticas educativas y su relevancia para el análisis de procesos de formación en docencia universitaria. Obtenido de Revista: Calidad en la Educación: https://www.researchgate.net/publication/326946055_El_estudio_de_las_practicas_educativas_y_su_relevancia_para_el_analisis_de_procesos_de_formacion_en_docencia_univer sitariaColl, C., y Sánchez, E. (01 de 2008). Presentación. El análisis de la interacción alumnoprofesor: líneas de investigación. Obtenido de Revista de Educación. Madrid: https://www.researchgate.net/publication/237239224_Presentacion_El_analisis_de_la_interaccion_alumno-profesor_lineas_de_investigacionCortés, L., Daza, J., Molina, M., Segura, P., y Torrés, L. (2017). Pensamiento crítico y formación docente: elementos teóricos para desarrollo humano desde el enfoque de Martha Nussbaum. Obtenido de Bibliteca digital - Universidad San Buenaventura. Bogotá: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/158679.pdfDomínguez, C., y Fuerraz, M. (2017). Paulo freire “la educación como práctica de la libertad”. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5237/PAULO%20FREIRE%20LA%20EDUCACION%20COMO%20PRACTICA%20DE%20LA%20LIBERTAD.pdf?sequence= 1yisAllowed=yFernández, D., Ramos, A., Sanabria, G., Sarmiento, N., y Valera. (2018). La corporeidad en las prácticas educativas: camino a la equidad educativa. Obtenido de Biblioteca Digital Universidad San Buenaventura. Bogotá: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/168054.pdfFerreiro, A. P. (2007). De la práctica docente a la práctica educativa. una perspectiva éticoestética. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1.Freire, P. (2002). La educación como practica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Mexico: Siglo XXi editores.Freire, P. (2006). Pedagogia de la Autonomia (Vol. undécima). Mexico: Siglo Veintiuno.Freire, P. (2006). Pedagogía de La Esperanza. Argentina: Siglo XXI Editores .Freire, P. (2008). cartas a quien pretende enseñar. (Segunda, Ed.) Buenos Aires: Siglo Veintiuno.Guichot, V. (2015). El "enfoque de las capacidades" de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una Pedagogía socrática y pluralista. Obtenido de Revista Teoría de la educación, Universidad de Sevilla.:https://idus.us.es/handle/11441/48386;jsessionid=7859999855208BD8F7C69E2210FF28B0?Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó, de IRIF, S.L.León, J. (2005). La Práctica Educativa Desde La Teoría Pedagógica de Paulo Freire. Obtenido de Biblioteca digital - Universidad Pedagógica Nacional. Mexico D. F.: http://200.23.113.51/pdf/22214.pdfLeón, W., Ospina, A., Rodriguez, B., Silva, W., Torres, S., y Zambrano, M. (2015). El lugar de las emociones en la escuela desde el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum. Obtenido de Biblioteca Digital - Universidad San Buenaventura. Bogotá: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/142395.pdfMoreno, L., y Montoya, P. (2014). Acerca del pensamiento de Freire, “la educación como práctica de la libertad”, “pedagogía del oprimido” y “pedagogía de la esperanza”. Obtenido de Tesis de la licenciatura en educacion prescolar, Universidad San Buenaventura de Medellin: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2474/1/Acercamiento_Pensamiento_Freire_Moreno_2014.pdfNussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Paidos Iberica.Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Bogotá: Panamericana.Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.Saldarriaga, Ó. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Magisterio.Vasquez, F. (2007). Educar con maestría. Bogotá: Ediciones Unisalle.Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del hombre editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquía.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónPráctica educativapráctica educativa emancipadoraemancipacióncapacidadesdesarrollo humanodiálogo y reflexiónPrácticas educativas emancipadorasTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPracticas_educativas_emancipadoras_2020.pdfPracticas_educativas_emancipadoras_2020.pdfapplication/pdf9712329https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ef1c6ea2-8753-4eee-ba85-beea9eb583fc/downloadf54b02c3870c76009c657033a2a4a107MD51Practicas_educativas_emancipadoras_2020_carta.pdfPracticas_educativas_emancipadoras_2020_carta.pdfapplication/pdf2091361https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/630cf0fc-f3e3-4a2b-906d-0dafebd2bc0c/download622e39e00b2625b09b5c03e0a4cbc0ccMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b8951325-bb42-44b9-ad98-7109e963239c/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7fb9ef6c-d5f8-4181-9750-7879476c2a82/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTPracticas_educativas_emancipadoras_2020.pdf.txtPracticas_educativas_emancipadoras_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain101907https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80bd7251-3bdf-49bf-b9da-7de4a1ce9eeb/download3d2406622d8c21fabaedb15bcbfc471dMD55Practicas_educativas_emancipadoras_2020_carta.pdf.txtPracticas_educativas_emancipadoras_2020_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3bad707-b9e0-4705-bdac-851c8f9c1d93/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD57THUMBNAILPracticas_educativas_emancipadoras_2020.pdf.jpgPracticas_educativas_emancipadoras_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14652https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c93ea950-86d1-4d62-b9d4-458ca388667c/download9dfe7f39fd5ba8ce685178174a2eb51cMD56Practicas_educativas_emancipadoras_2020_carta.pdf.jpgPracticas_educativas_emancipadoras_2020_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6589https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7d8222ac-9a1b-4101-b276-867ad46d8439/download054e770f46eb819f6ef527b3920bc7e6MD5810819/12514oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/125142023-10-04 04:04:21.848http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K