Prácticas educativas emancipadoras

La presente investigación, surgió a partir del interés de cinco maestros con la intención de transformar sus prácticas educativas bajo la perspectiva emancipadora, producto de la articulación entre los planteamientos de Paulo Freire y Martha Nussbaum. De este trabajo conjunto, se definieron tres cat...

Full description

Autores:
Alarcón Larrotta, José Alejandro
Cañas Sosa, Diana Carolina
González García, Sergio Antonio
Lozano Miranda, Yeison Enrique
Silva Rodríguez, Javier Ricardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12514
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12514
Palabra clave:
370 - Educación
Práctica educativa
práctica educativa emancipadora
emancipación
capacidades
desarrollo humano
diálogo y reflexión
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La presente investigación, surgió a partir del interés de cinco maestros con la intención de transformar sus prácticas educativas bajo la perspectiva emancipadora, producto de la articulación entre los planteamientos de Paulo Freire y Martha Nussbaum. De este trabajo conjunto, se definieron tres categorías de análisis: lo ético, lo político y lo social, para describir el estado inicial de las prácticas educativas y, desde allí, emergieron algunos enunciados o nuevas categorías en relación con la alteridad, el diálogo, el contexto y la conciencia, las cuales posteriormente, dieron lugar al concepto de práctica educativa emancipadora. Este proyecto, se enmarcó en la metodología de investigación acción educativa descrita por Carr (2002), de esta manera se realizó un trabajo reflexivo de observación y descripción de la práctica inicial de cinco maestros (tres de primaria y dos de bachillerato) pertenecientes a los colegios Gerardo Molina Ramírez (Suba), Paraíso de Manuela Beltrán (Ciudad Bolívar), Gabriel García Márquez (Usme) y el Colegio Tomás Carrasquilla (Barrios Unidos). Posteriormente, se aplicaron nuevos instrumentos de recolección de información como la observación directa, el análisis documental, la cartografía social y se mantiene el diario de campo con el fin de ampliar la mirada e identificar elementos del proceso de trasformación de la práctica educativa hacia una práctica educativa emancipadora.