Habilidades sociales prevalentes en los actores de agresión escolar en una institución educativa del departamento del Quindío

This research aims to describe the social skills that prevail in the different actors of Bullying of grades 8, 9, 10 and 11 at a School in Quimbaya, Quindío, Colombia. The study was developed following a descriptive quantitative design, with a sample of 156 teenage students between the ages of 13 an...

Full description

Autores:
Ríos Bedoya, Ana María
López Gil, Luisa María
Pardo Pérez, Juan José
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7768
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7768
Palabra clave:
Acoso escolar
Habilidades sociales
Adolescentes
Bullying
Social skills
Teenagers
Jóvenes
Autoconcepto
Agresividad en la adolescencia
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_b1c79e45acdab4b365790af820c18570
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7768
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Habilidades sociales prevalentes en los actores de agresión escolar en una institución educativa del departamento del Quindío
title Habilidades sociales prevalentes en los actores de agresión escolar en una institución educativa del departamento del Quindío
spellingShingle Habilidades sociales prevalentes en los actores de agresión escolar en una institución educativa del departamento del Quindío
Acoso escolar
Habilidades sociales
Adolescentes
Bullying
Social skills
Teenagers
Jóvenes
Autoconcepto
Agresividad en la adolescencia
title_short Habilidades sociales prevalentes en los actores de agresión escolar en una institución educativa del departamento del Quindío
title_full Habilidades sociales prevalentes en los actores de agresión escolar en una institución educativa del departamento del Quindío
title_fullStr Habilidades sociales prevalentes en los actores de agresión escolar en una institución educativa del departamento del Quindío
title_full_unstemmed Habilidades sociales prevalentes en los actores de agresión escolar en una institución educativa del departamento del Quindío
title_sort Habilidades sociales prevalentes en los actores de agresión escolar en una institución educativa del departamento del Quindío
dc.creator.fl_str_mv Ríos Bedoya, Ana María
López Gil, Luisa María
Pardo Pérez, Juan José
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gonzáles Portillo, Juan
Gonzales Portillo, Juan
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ríos Bedoya, Ana María
López Gil, Luisa María
Pardo Pérez, Juan José
dc.subject.spa.fl_str_mv Acoso escolar
Habilidades sociales
Adolescentes
Bullying
Social skills
Teenagers
topic Acoso escolar
Habilidades sociales
Adolescentes
Bullying
Social skills
Teenagers
Jóvenes
Autoconcepto
Agresividad en la adolescencia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Jóvenes
Autoconcepto
Agresividad en la adolescencia
description This research aims to describe the social skills that prevail in the different actors of Bullying of grades 8, 9, 10 and 11 at a School in Quimbaya, Quindío, Colombia. The study was developed following a descriptive quantitative design, with a sample of 156 teenage students between the ages of 13 and 17. The instruments applied were a sociodemographic survey, the Cholera, Anger and Aggressiveness Questionnaire (CIA) designed by Emil Cocaro in 2005 and the Social Skills Assessment Checklist designed by El Equipo Técnico del Departamento de promoción de Salud Mental y de Prevención de Problemas Psicosociales IESM ―HD-HN‖. Results revealed that gender and age influence the social skills of the different actors of Bullying wich include victims, aggressors commonly known as bullies, and finally the spectators or bystanders who are tipically passive; it also revealed that women present high levels of irritability and anger contrary to men which present high levels of aggressiveness; however, both genders are positioned in a low level of self-esteem. To conclude, this research establishes that factors such as age, gender and family typology are related to anger, irritability and aggressiveness, which in turn have direct repercussions in the appearance and maintenance of school aggression.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-10T16:18:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-10T16:18:29Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-12-10
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ríos, A., López, L., & Pardo, J. (2020). Habilidades sociales prevalentes en los actores de agresión escolar en una institución educativa del departamento del Quindío. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Armenia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/7768
identifier_str_mv Ríos, A., López, L., & Pardo, J. (2020). Habilidades sociales prevalentes en los actores de agresión escolar en una institución educativa del departamento del Quindío. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Armenia
url http://hdl.handle.net/10819/7768
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 69 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Andrade, J., Bonilla, L. & Valencia, Z. (2011). La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos. Pensando Psicología, 7(12), 134-149.
Ana M. Tur, M. i. (2004). Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente. Ansiedad y Estres.
Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial
Beltrán, J. & Pérez, L. (2011). Más de un siglo de psicología educativa. Valoración general y perspectivas de futuro. Papeles del psicólogo, 32(3), 204-231.
Berger, P. & Luckmann, T. (1988). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, 32. 9-33.
Cano, A. & Estrada, M.C. (2015). Violencia estructural y estudiantes de escuelas secundarias del noroeste fronterizo de Chihuahua, México. Revista Eleuthera, 12, 34-55. DOI: 10.17151/eleu.2015.12.3.
Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluacion y entrenamiento de las habilidades sociales . Madrid.
Cándido J. Inglés, M. S.-F.-M. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 13.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Análisis de situación en salud (ASIS). Bogotá: imprenta nacional de Colombia.
Cuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y cultura, 46, 77-97
Dapieve, N. & Dalbosco, D. (2017). Prevalencia de exposición a violencia directa e indirecta: un estudio con adolescentes de colegios públicos. Acta colombiana de psicología, 20(1), 101- 111. Doi http://bit.ly/2mg0Xt8
Diverio, I. S. (s.f.).(2007). La adolescencia y su interrelacion con el entorno . Madrid : Instituto de la Juventud .
Espada, J. P., Botvin, G. J., Griffin, K. W., & Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 10.
Fernández, M. & Ramírez, A. (2003). Historia de la psicología educativa. Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento (ABA Colombia). Recuperado de: http://bit.ly/2oEYJo9
Fernández, M., Revilla, J. & Domínguez, R. (2015). Psicología social de la violencia. Madrid: Síntesis.
Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Bilbao: Gernika-Lumo
Garaigordobil, M. (2001). Intervención con adolescentes: impacto de un programa en la asertividad y en las estrategias cognitivas de afrontamiento de situaciones sociales. España.
García, M. C. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones",. Disertaciones , 22.
Gómez, A., Gala, F., Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M., Lupiani, S. & Barreto, M. (2007). El “bullying” y otras formas de violencia adolescente. Cuaderno médico forense, 13(48-49), 165-177.
Iborra, I. & Sanmartín, J. (2011). ¿Cómo clasificar la violencia? Criminología y justicia, 22-31.
Instituto Colombiano de Bienestar familiar (2019). Bullying. Recuperado de: http://bit.ly/2nW12CG
Instituto de Estadística de la UNESCO, M. (. (1 de octubre de 2018). UNESCO . Obtenido de: http://bit.ly/2nTkv7j
Jiménez-Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen causas y realidad. Convergencia, 58, 13-52.
Larizgoitia, I. (2006). La violencia también es un problema de salud pública. Sanitaria, 20(1), 63- 70.
Ley 1620 de 2013: por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. (2013). Congreso de la República. Bogotá, Colombia : Diario Oficial.
Monzon, J. (2014). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizados entre 14 y 17 años de edad. Guatemala.
Morales, F. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. European journal of education and psychology. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada, Granada, España.
Muntané, M. (2012). La maté porque era mía: psicobiologia de la ira, de la violencia y de la agresividad. Madrid: Díaz de Santos.
OMS, O. M. (2002). Violencia y Salud mental OMS.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019). Acoso y violencia escolar. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar
Organización Mundial de la Salud (2019). Violencia. Recuperado de: http://bit.ly/2n7wbDk
Organización Panamericana de la Salud (2016). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Whasington: Biblioteca sede de la OPS.
Perela, M. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro, nueva época, 11(12), 353- 376.
Postigo Zegarra, S., González Barrón, R., Mateu Marqués, C., & Ferrero Berlanga. (2009). Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema, 7.
Restrepo, J., Londoño, L. & Gómez, L. (2015). Investigación en psicología educativa en Colombia entre 2000-2010: análisis de grupos A y B. Sophia, 11(1), 21-32.
Rivas, F. (2000). La violencia como problema de salud pública en Colombia: otro campo para la bioética. Acta bioethica, 6(2), 335-346.
Rojas Leal, D., & Peñaloza, M. (22 de octubre de 2018). Latinamericanpost. Obtenido de: http://bit.ly/2n6v1b9
Salas-Menotti, I. (2008). Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana. Diversitas, 4(2), 331-343.
Sanmartin, J. (2000). La violencia y sus clases. Barcelona: Ariel.
Skinner, B. F. (1977). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.
Soberón, G., Zurita, B., Ramírez, T. & Torres, J. (2013). La violencia como un grave problema de salud pública. Caleidoscopio de la salud, 8(3), 57-67.
Suarez, W. H. (2017). niveles de conducta de riesgo en alumnos de 6° de primaria de una institucion educativa parroquial de Iquitos . Iquitos .
UNICEF. (2010). El Bullying o Acoso . ocultos a plena luz, 3.
UNICEF. (2015). Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador. UNICEF, 76.
UNICEF. (2017). Una situación habitual, violencia en la vida de los niños y adolescentes . UNICEF, 12.
Valero, M. (2017). Violencia juvenil y acoso escolar en el contexto de la economía informal.
Voloschin, C., Becerra, G. & Simkin, H. (2016). Bullying escolar, dominancia y autoestima. Una mirada desde la psicología social. Dossier, 11(12), 63-67.
Zavala, M., Valadez, M., Vargas, M. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, vol 6. México.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Armenia) CD-5389t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce0ca6c9-3734-458d-a5af-0629a2dd6ecb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f5bb8d98-f6a8-42cc-93cb-9800e83c258e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e7d35ecb-22f6-434c-8da0-176b5dad0dc3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d471e0f9-bd18-461a-94eb-52202fcb49a0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9070a0d0cdef4aeddab45e3224f2c00a
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
b66b89556ce7a2f2fedfb73648f19e6e
baa28a575690fb7bb174178c5374ba30
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099299701260288
spelling Comunidad Científica y AcadémicaGonzáles Portillo, Juan70f2a89e-db43-4754-a318-37a605dff6ae-1Gonzales Portillo, Juanvirtual::2519-1Ríos Bedoya, Ana María3a11c5ee-4972-4062-abc4-c163b6bbf36a-1López Gil, Luisa María609fdd46-c68b-442e-b339-14686d8f1b75-1Pardo Pérez, Juan José0b932442-e365-4a47-b867-66b557b8bb16-12019-12-10T16:18:29Z2019-12-10T16:18:29Z20202019-12-10This research aims to describe the social skills that prevail in the different actors of Bullying of grades 8, 9, 10 and 11 at a School in Quimbaya, Quindío, Colombia. The study was developed following a descriptive quantitative design, with a sample of 156 teenage students between the ages of 13 and 17. The instruments applied were a sociodemographic survey, the Cholera, Anger and Aggressiveness Questionnaire (CIA) designed by Emil Cocaro in 2005 and the Social Skills Assessment Checklist designed by El Equipo Técnico del Departamento de promoción de Salud Mental y de Prevención de Problemas Psicosociales IESM ―HD-HN‖. Results revealed that gender and age influence the social skills of the different actors of Bullying wich include victims, aggressors commonly known as bullies, and finally the spectators or bystanders who are tipically passive; it also revealed that women present high levels of irritability and anger contrary to men which present high levels of aggressiveness; however, both genders are positioned in a low level of self-esteem. To conclude, this research establishes that factors such as age, gender and family typology are related to anger, irritability and aggressiveness, which in turn have direct repercussions in the appearance and maintenance of school aggression.Esta investigación busca describir las habilidades sociales prevalentes en los actores de la agresión escolar de los grados 8°,9°,10° y 11° de una Institución Educativa del municipio de Quimbaya en el departamento del Quindío, Colombia. La investigación se desarrolló siguiendo un diseño cuantitativo descriptivo, con una muestra de 156 estudiantes entre los 13 y 17 años; los instrumentos aplicados fueron una ficha sociodemográfica, el Cuestionario de Cólera, Ira y Agresividad (CIA) elaborado por Emil Cocaro en el 2005 y la Lista de Evaluación de Habilidades Sociales elaborada por El Equipo Técnico del Departamento de promoción de Salud Mental y de Prevención de Problemas Psicosociales IESM ―HD-HN‖. Se encontró que el género, la edad y la tipología familiar tienen incidencia en las habilidades sociales de los diferentes actores de la agresión escolar, el género femenino presenta altos niveles de irritabilidad y cólera contrario al género masculino el cual presenta niveles altos de agresividad; sin embargo, ambos se encuentran en un nivel bajo de autoestima. Se concluye que variables como la edad, el género y la tipología familiar presentan relación con la cólera, irritabilidad y agresividad, que a su vez tienen repercusiones directas con la aparición y mantenimiento de la agresión escolarpdf69 páginasRecurso en lineaapplication/pdfRíos, A., López, L., & Pardo, J. (2020). Habilidades sociales prevalentes en los actores de agresión escolar en una institución educativa del departamento del Quindío. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Armeniahttp://hdl.handle.net/10819/7768spaPsicologíaPsicologíaMedellínBedoya, M. E. (2002). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Medellin.Organización Mundial de la Salud (2016). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra. Recuperado de: http://bit.ly/2nW2JQyAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Andrade, J., Bonilla, L. & Valencia, Z. (2011). La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos. Pensando Psicología, 7(12), 134-149.Ana M. Tur, M. i. (2004). Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente. Ansiedad y Estres.Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza EditorialBeltrán, J. & Pérez, L. (2011). Más de un siglo de psicología educativa. Valoración general y perspectivas de futuro. Papeles del psicólogo, 32(3), 204-231.Berger, P. & Luckmann, T. (1988). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, 32. 9-33.Cano, A. & Estrada, M.C. (2015). Violencia estructural y estudiantes de escuelas secundarias del noroeste fronterizo de Chihuahua, México. Revista Eleuthera, 12, 34-55. DOI: 10.17151/eleu.2015.12.3.Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluacion y entrenamiento de las habilidades sociales . Madrid.Cándido J. Inglés, M. S.-F.-M. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 13.Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Análisis de situación en salud (ASIS). Bogotá: imprenta nacional de Colombia.Cuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y cultura, 46, 77-97Dapieve, N. & Dalbosco, D. (2017). Prevalencia de exposición a violencia directa e indirecta: un estudio con adolescentes de colegios públicos. Acta colombiana de psicología, 20(1), 101- 111. Doi http://bit.ly/2mg0Xt8Diverio, I. S. (s.f.).(2007). La adolescencia y su interrelacion con el entorno . Madrid : Instituto de la Juventud .Espada, J. P., Botvin, G. J., Griffin, K. W., & Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 10.Fernández, M. & Ramírez, A. (2003). Historia de la psicología educativa. Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento (ABA Colombia). Recuperado de: http://bit.ly/2oEYJo9Fernández, M., Revilla, J. & Domínguez, R. (2015). Psicología social de la violencia. Madrid: Síntesis.Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Bilbao: Gernika-LumoGaraigordobil, M. (2001). Intervención con adolescentes: impacto de un programa en la asertividad y en las estrategias cognitivas de afrontamiento de situaciones sociales. España.García, M. C. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones",. Disertaciones , 22.Gómez, A., Gala, F., Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M., Lupiani, S. & Barreto, M. (2007). El “bullying” y otras formas de violencia adolescente. Cuaderno médico forense, 13(48-49), 165-177.Iborra, I. & Sanmartín, J. (2011). ¿Cómo clasificar la violencia? Criminología y justicia, 22-31.Instituto Colombiano de Bienestar familiar (2019). Bullying. Recuperado de: http://bit.ly/2nW12CGInstituto de Estadística de la UNESCO, M. (. (1 de octubre de 2018). UNESCO . Obtenido de: http://bit.ly/2nTkv7jJiménez-Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen causas y realidad. Convergencia, 58, 13-52.Larizgoitia, I. (2006). La violencia también es un problema de salud pública. Sanitaria, 20(1), 63- 70.Ley 1620 de 2013: por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. (2013). Congreso de la República. Bogotá, Colombia : Diario Oficial.Monzon, J. (2014). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizados entre 14 y 17 años de edad. Guatemala.Morales, F. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. European journal of education and psychology. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada, Granada, España.Muntané, M. (2012). La maté porque era mía: psicobiologia de la ira, de la violencia y de la agresividad. Madrid: Díaz de Santos.OMS, O. M. (2002). Violencia y Salud mental OMS.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019). Acoso y violencia escolar. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolarOrganización Mundial de la Salud (2019). Violencia. Recuperado de: http://bit.ly/2n7wbDkOrganización Panamericana de la Salud (2016). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Whasington: Biblioteca sede de la OPS.Perela, M. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro, nueva época, 11(12), 353- 376.Postigo Zegarra, S., González Barrón, R., Mateu Marqués, C., & Ferrero Berlanga. (2009). Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema, 7.Restrepo, J., Londoño, L. & Gómez, L. (2015). Investigación en psicología educativa en Colombia entre 2000-2010: análisis de grupos A y B. Sophia, 11(1), 21-32.Rivas, F. (2000). La violencia como problema de salud pública en Colombia: otro campo para la bioética. Acta bioethica, 6(2), 335-346.Rojas Leal, D., & Peñaloza, M. (22 de octubre de 2018). Latinamericanpost. Obtenido de: http://bit.ly/2n6v1b9Salas-Menotti, I. (2008). Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana. Diversitas, 4(2), 331-343.Sanmartin, J. (2000). La violencia y sus clases. Barcelona: Ariel.Skinner, B. F. (1977). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.Soberón, G., Zurita, B., Ramírez, T. & Torres, J. (2013). La violencia como un grave problema de salud pública. Caleidoscopio de la salud, 8(3), 57-67.Suarez, W. H. (2017). niveles de conducta de riesgo en alumnos de 6° de primaria de una institucion educativa parroquial de Iquitos . Iquitos .UNICEF. (2010). El Bullying o Acoso . ocultos a plena luz, 3.UNICEF. (2015). Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador. UNICEF, 76.UNICEF. (2017). Una situación habitual, violencia en la vida de los niños y adolescentes . UNICEF, 12.Valero, M. (2017). Violencia juvenil y acoso escolar en el contexto de la economía informal.Voloschin, C., Becerra, G. & Simkin, H. (2016). Bullying escolar, dominancia y autoestima. Una mirada desde la psicología social. Dossier, 11(12), 63-67.Zavala, M., Valadez, M., Vargas, M. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, vol 6. México.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Armenia) CD-5389tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraAcoso escolarHabilidades socialesAdolescentesBullyingSocial skillsTeenagersJóvenesAutoconceptoAgresividad en la adolescenciaPsicólogoHabilidades sociales prevalentes en los actores de agresión escolar en una institución educativa del departamento del QuindíoTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001425047virtual::2519-16c820651-8c1b-4642-a63f-2235bb0f0de1virtual::2519-16c820651-8c1b-4642-a63f-2235bb0f0de1virtual::2519-1ORIGINALAdolescentes_Agresion_Habilidades_Rios_2020.pdfAdolescentes_Agresion_Habilidades_Rios_2020.pdfapplication/pdf837670https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce0ca6c9-3734-458d-a5af-0629a2dd6ecb/download9070a0d0cdef4aeddab45e3224f2c00aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f5bb8d98-f6a8-42cc-93cb-9800e83c258e/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTAdolescentes_Agresion_Habilidades_Rios_2020.pdf.txtAdolescentes_Agresion_Habilidades_Rios_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain131841https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e7d35ecb-22f6-434c-8da0-176b5dad0dc3/downloadb66b89556ce7a2f2fedfb73648f19e6eMD53THUMBNAILAdolescentes_Agresion_Habilidades_Rios_2020.pdf.jpgAdolescentes_Agresion_Habilidades_Rios_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7310https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d471e0f9-bd18-461a-94eb-52202fcb49a0/downloadbaa28a575690fb7bb174178c5374ba30MD5410819/7768oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/77682024-12-02 18:56:14.663http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==