La lectura y la escritura como mediadoras del pensamiento crítico en los grados tercero y cuarto de la Institución Educativa Distrital Chuniza

El presente el proyecto de investigación aborda a la “Lectura y Escritura como mediadoras del pensamiento crítico” en él, se responde a la pregunta ¿Cómo formar el pensamiento crítico a través de la lectura y escritura en la educación básica primaria de la IED Chuniza? La investigación se efectuó co...

Full description

Autores:
Daza Vivas, Florinda Yazmin
Enciso Quevedo, Claudia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12093
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12093
Palabra clave:
370 - Educación
Lectura
escritura
pensamiento crítico
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente el proyecto de investigación aborda a la “Lectura y Escritura como mediadoras del pensamiento crítico” en él, se responde a la pregunta ¿Cómo formar el pensamiento crítico a través de la lectura y escritura en la educación básica primaria de la IED Chuniza? La investigación se efectuó con un grupo de estudiantes de los grados 3° y 4° de primaria del Colegio Chuniza; orientado en el enfoque metodológico de la investigación acción conceptualizada por John Elliot como un método para la investigación en el aula. Se utilizaron instrumentos como la observación, el grupo focal, la entrevista a docentes y la encuesta a padres de familia. Los resultados de ésta se analizan desde las tres categorías teóricas que sustentan la investigación la lectura y la escritura, estas dos son el pretexto para estimular la tercera categoría el pensamiento crítico.Así mismo, el estudio muestra que la lectura, la escritura y el pensamiento crítico son procesos que se dan paulatinamente y que si en los primeros años se fortalece crean un conjunto de habilidades y capacidades que ofrecen a los estudiantes el analizar, comparar, discernir, explicar, es decir tener un aprendizaje más significativo de su entorno en diferentes temas. Este tipo de trabajo en la estimulación del pensamiento crítico hace evidente la importancia de la construcción del conocimiento a partir de actividades conjuntas y basadas en las realidades y los contextos de los individuos para una mejora en el pensamiento que muestre unos sujetos y tal vez un mejor desempeño académico y social. Como producto de este estudio, las investigadoras proponen algunas sugerencias de orden pedagógico tendientes a ser desarrolladas en la institución elegida para tal fin, y de esta manera, contribuir a la formación de sus estudiantes. En este sentido, se ha querido manifestar el respeto a los colegas que allí laboran,por el trabajo que como profesionales de la educación realizan en torno al esfuerzo por desarrollar el pensamiento crítico.