Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas
As part of an investigation which is aimed at characterizing and understanding practices of teaching writing with digital technologies in the middle and upper level in Argentina, this paper describes and analyzes two educational experiences (on Facebook and Moodle, respectively) which have been desi...
- Autores:
-
Álvarez, Guadalupe
Taboada, María Beatriz
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4624
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4624
- Palabra clave:
- Universidad
Alfabetización académica
Tecnologías digitales
University
Academic literacy
Digital technologies
Enseñanza de la escritura
Tecnologías de la Información y la Comunicación. TICS
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_a56f7e734c737723605b56478cf88c1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4624 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Didactic proposals mediated by digital technologies for the development of academic reading and writing skills |
title |
Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas |
spellingShingle |
Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas Universidad Alfabetización académica Tecnologías digitales University Academic literacy Digital technologies Enseñanza de la escritura Tecnologías de la Información y la Comunicación. TICS |
title_short |
Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas |
title_full |
Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas |
title_fullStr |
Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas |
title_full_unstemmed |
Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas |
title_sort |
Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez, Guadalupe Taboada, María Beatriz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Álvarez, Guadalupe Taboada, María Beatriz |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Universidad Alfabetización académica Tecnologías digitales University Academic literacy Digital technologies |
topic |
Universidad Alfabetización académica Tecnologías digitales University Academic literacy Digital technologies Enseñanza de la escritura Tecnologías de la Información y la Comunicación. TICS |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la escritura Tecnologías de la Información y la Comunicación. TICS |
description |
As part of an investigation which is aimed at characterizing and understanding practices of teaching writing with digital technologies in the middle and upper level in Argentina, this paper describes and analyzes two educational experiences (on Facebook and Moodle, respectively) which have been designed to develop academic reading and writing skills by using different tools and devices that integrate new technologies. !e case analysis is performed taking into account four basic dimensions: 1) the criteria by which the experiences were planned and designed; 2) different modalities of implementation; 3) the characteristics adopted in reformulation exercises on the wall and Moodle, respectively; 4) the point of view of students on such spaces. Even when experiences are preliminary analysis, they provides tools to rethink teaching strategies in order to integrate digital technologies in teaching and learning proposals aimed at improving academic literacy. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-21T19:54:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-21T19:54:49Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-19 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4624 |
identifier_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4624 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 14, No. 2. Julio-Diciembre de 2016 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
83 - 91 páginas. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Documento USB |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010) Los entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas (pp. 19-30). Marfil Roma TRE Universita degli studi. Alvarez, G., García, M. & Qués, Ma.E. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la Lengua. Una propuesta para mejorar las habilidades de reformulación productiva de estudiantes preuniversitarios. Revista Q, N° 9, Volumen 5,1-24. Disponible en http://eav.upb.edu.co/RevQ/ediciones/12/343/343.pdf [consultado el 9-03- 2015] Alvarez, G. & Cadavid Alvarez, G. (2012). Hacia una propuesta de análisis semiótico integral de ambientes virtuales de aprendizaje. Onomazein, 25 (2012/1), 219-239. ISSN 0717-1285.Disponible en http://www.onomazein.net/25/11-Alvarez.pdf [Consultado el 9 -07-2015] Avgerinou, M. D. (2009). Re-viewing visual literacy in the ‘‘Bain d’Images” era- TechTrends, 53 (2), 28–34. Baldry, A. & Thibault, P. (2006). Multimodal Transcription and Text Analysis. Londres: Equinox. Bonaiuti, G. (eds). (2006). E-Learning 2.0. Il futuro dell’apprendimento in rete, tra formale e informale. Lavis: Edizione Erickson. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Cope, B. & Kalantzis, M. (2009). “Multiliteracies”: New Literacies, New Learning. Pedagogies: An International Journal Vol. 4 (3), 164-195. Dillon, P. (2004). Trajectories and tensions in the theory of information and communication technology in education. British Journal of Educational Studies Vol. 52 (2), 138-150. Dussel, I. (2009). La escuela y los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Conferencia del Congreso Iberoamericano Virtual Educa. Disponible en:http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf [Consultado el 9 -07-2015] Estienne V. & Carlino P. (2004). Leer en la universidad. Enseñar y aprender una cultura nueva. 7° Congreso Internacional de promoción de la Lectura y el Libro. Buenos Aires. García, M. & Alvarez, G. (2009). La reformulación de texto fuente en alumnos de nivel preuniversitario: una propuesta superadora de las dificultades en la producción del texto escrito. Actas de las Jornadas de Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Leer y escribir: nuevas miradas sobre viejas prácticas. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. García, M. & Alvarez, G. (2010). Hacia una propuesta superadora de las dificultades de alumnos preuniversitarios en reformulaciones productivas del texto fuente. Onomazein 21 (1): 191-223. Granieri, G. (2005). Blog generation. Bari: Editori Laterza. Gros Salvat, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Editorial Gedisa Gros Salvat, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información Nº 5. Disponible en http://www.uh.cu/static/documents/STA/La%20construccion%20conocimiento%20red%20Begonna.pdf [Consultado el 1 -07-2015] Harasim, L.; Hiltz R.; Turoff, M. & Teles, L. (1998). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Editorial Gedisa. Kress, G. (2004). Reading Images: Multimodality, Representation and New Media. Disponible en http://www.knowledgepresentation.org/BuildingTheFuture/Kress2/Kress2.html. [Consultado el 10 de marzo de 2015] Kress, G. (2005).Gains and losses: New forms of texts, knowledge and learning. Computers and Composition N°22, 5-22. Kress, G. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary Communications. Londres: Routledge. Lacon de De Lucia, N. & Ortega de Hocevar, S. (2004). La problemática de la escritura en la universidad: una propuesta de solución a partir de la articulación con el Polimodal. I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad: "Tensiones Educativas en América Latina". Santa Rosa (Argentina): Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. Laurillard, D. (2010). Effective Use of Technology in Teaching and Learning in HE. International Encyclopedia of Education, 4, 419-426. Llorens, F.; Capdeferro, N. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, n.ş 2, págs. 31-45. UOC. Disponible en http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-llorens-capdeferro/v8n2-llorens-capdeferro [Consultado 21-06- 2015] Martínez, M. C. (2002). Estrategias de Lecturas y Escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Editorial Taller de Artes gráficas Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Martínez, M. C. (2006). Curso virtual de Comprensión y composición de textos escritos. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, DINTEV y Gobernación del Valle. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Miles, M. B.; Huberman, AM. M. (1991). Analyse des données qualitatives. Receuil de nouvelles méthodes. París: De Boeck Université. Narvaja de Arnoux, Di Stefano, E & M., Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos aires: EUDEBA. Neiman, G.; Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa (213-238). Barcelona: Gedisa. Parodi, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Antecedentes teóricos y resultados empíricos. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos, Buenos Aires: Eudeba. Piacente, T. & Tittarelli, A. M. (2006). Comprensión y producción de textos en alumnos universitarios: la reformulación textual. Orientación y Sociedad Vol. 6, 99-126. Reale, A. (2008). “Sabía que me gustaba escribir pero nunca pensé que fuera para tanto”. Sobre la eficacia de bitácoras y diarios de escritor en el Taller de Expresión I. Jornadas Académicas 2008 "Producir teoría, pensar las prácticas". Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Rey Valzacchi, J. (2010). Educación virtual en Argentina. En Torres, P. & Rama, C. 2010. La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Santa Catarina: Editora Unisul. Rodríguez Illera, J.L. & Escofet Roig, A. (2006). Clasificaciones del aprendizaje híbrido y criterios de buenas prácticas universitarias. Universidad Nacional, Costa Rica. Aprendizaje Virtual y Desarrollo Sostenible: El Rol de las Universidades (pp. 1-65, 67). San José, Costa Rica: Universidad Nacional, Costa Rica. Salaverría, R. (2001). Aproximación al concepto de multimedia. Desde los planos comunicativo e instrumental. Estudios sobre el mensaje periodístico N.° 7, 383-395. Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64. Scolari, C. 2004. Hacer click. Barcelona: Gedisa. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Buenos Aires: Gedisa. Scolari, C. (2009). Desfasados. Las formas de conocimiento que estamos perdiendo, recuperando y ganando. Versión Nº 22, 163-185 Silvestri, A. (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Buenos Aires: Cántaro. Taboada, M. (2011). Escribir en el nivel superior: pretextos para un compromiso. Prisma Revista de Didáctica, Nº1, 35-40. Taboada, M., Breganni, R., Cejas, M. & Spada, M. (2010). Leer y escribir en la Universidad: desafíos y reflexiones para revisar las prácticas. Actas de las VII Jornadas Pedagógicas del Bicentenario. Concepción del Uruguay (Argentina): Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos. Torres, P. & Rama, C. (2010). La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Santa Catarina: Editora Unisul. Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press. Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006). Estrategias de una investigación cualitativa. Buenos Aires: Editorial Gedisa. Vázquez, A. & Miras, M. (2004). Cómo se representan estudiantes universitarios las tareas de escritura. Reunión Mente y Cultura: Cambios Representacionales en el Aprendizaje. Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. Bariloche. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Hemeroteca 3er. piso |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8a28137-7317-4262-8d05-a63e98edc4f8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fde3807e-398a-4ff4-a269-062f672850f4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a61d07bd-3ae5-4d73-b7a5-a9d75ea0eddc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b5b29604-edd8-4ba0-b175-8d5323d39bee/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c6142b5280890512ca99265ed5f57b3 c313a6620f3e0fe18fd5a78cddeec49e 7e062ef996caddfbf5d489cfb0c021ba 2035a594e41dea705ec44c1bc6ccfa41 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099234848931840 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaÁlvarez, Guadalupee5949450-252b-451c-8e58-4167509cf9c6-1Taboada, María Beatriza746fb96-ffd7-49ee-a151-b3e7dc5f6347-12017-10-21T19:54:49Z2017-10-21T19:54:49Z2016-072017-10-19As part of an investigation which is aimed at characterizing and understanding practices of teaching writing with digital technologies in the middle and upper level in Argentina, this paper describes and analyzes two educational experiences (on Facebook and Moodle, respectively) which have been designed to develop academic reading and writing skills by using different tools and devices that integrate new technologies. !e case analysis is performed taking into account four basic dimensions: 1) the criteria by which the experiences were planned and designed; 2) different modalities of implementation; 3) the characteristics adopted in reformulation exercises on the wall and Moodle, respectively; 4) the point of view of students on such spaces. Even when experiences are preliminary analysis, they provides tools to rethink teaching strategies in order to integrate digital technologies in teaching and learning proposals aimed at improving academic literacy.En el marco de una investigación que buscar caracterizar y comprender prácticas de enseñanza de la escritura con tecnologías digitales que han tenido lugar en el nivel medio y superior en Argentina, el presente artículo describe y analiza dos experiencias educativa (en Facebook y Moodle, respectivamente) que han buscado contribuir al desarrollo de competencias de lectura y escritura para el nivel superior, a partir de diferentes herramientas y dispositivos en los que se integran nuevas tecnologías. El análisis de los casos se realiza teniendo en cuenta cuatro aspectos básicos: 1. los criterios con los cuales fueron planificadas y diseñadas las experiencias; 2. las diferentes modalidades de implementación; 3. las características que adoptaron las discusiones o la resolución de ejercicios de reformulación en el muro y en los ejercicios de Moodle, respectivamente; 4. el punto de vista de los estudiantes sobre dichos espacios. Aun cuando las experiencias son preliminares, su análisis brinda herramientas para repensar estrategias didácticas para integrar tecnologías digitales en propuestas de enseñanza-aprendizaje que apuntan a resolver problemáticas propias de la alfabetización académica.Universidad de San Buenaventura - Calipdf83 - 91 páginas.Recurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/4624spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 14, No. 2. Julio-Diciembre de 2016Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de OckhamAdell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010) Los entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas (pp. 19-30). Marfil Roma TRE Universita degli studi. Alvarez, G., García, M. & Qués, Ma.E. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la Lengua. Una propuesta para mejorar las habilidades de reformulación productiva de estudiantes preuniversitarios. Revista Q, N° 9, Volumen 5,1-24. Disponible en http://eav.upb.edu.co/RevQ/ediciones/12/343/343.pdf [consultado el 9-03- 2015] Alvarez, G. & Cadavid Alvarez, G. (2012). Hacia una propuesta de análisis semiótico integral de ambientes virtuales de aprendizaje. Onomazein, 25 (2012/1), 219-239. ISSN 0717-1285.Disponible en http://www.onomazein.net/25/11-Alvarez.pdf [Consultado el 9 -07-2015] Avgerinou, M. D. (2009). Re-viewing visual literacy in the ‘‘Bain d’Images” era- TechTrends, 53 (2), 28–34. Baldry, A. & Thibault, P. (2006). Multimodal Transcription and Text Analysis. Londres: Equinox. Bonaiuti, G. (eds). (2006). E-Learning 2.0. Il futuro dell’apprendimento in rete, tra formale e informale. Lavis: Edizione Erickson. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Cope, B. & Kalantzis, M. (2009). “Multiliteracies”: New Literacies, New Learning. Pedagogies: An International Journal Vol. 4 (3), 164-195. Dillon, P. (2004). Trajectories and tensions in the theory of information and communication technology in education. British Journal of Educational Studies Vol. 52 (2), 138-150. Dussel, I. (2009). La escuela y los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Conferencia del Congreso Iberoamericano Virtual Educa. Disponible en:http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf [Consultado el 9 -07-2015] Estienne V. & Carlino P. (2004). Leer en la universidad. Enseñar y aprender una cultura nueva. 7° Congreso Internacional de promoción de la Lectura y el Libro. Buenos Aires. García, M. & Alvarez, G. (2009). La reformulación de texto fuente en alumnos de nivel preuniversitario: una propuesta superadora de las dificultades en la producción del texto escrito. Actas de las Jornadas de Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Leer y escribir: nuevas miradas sobre viejas prácticas. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. García, M. & Alvarez, G. (2010). Hacia una propuesta superadora de las dificultades de alumnos preuniversitarios en reformulaciones productivas del texto fuente. Onomazein 21 (1): 191-223. Granieri, G. (2005). Blog generation. Bari: Editori Laterza. Gros Salvat, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Editorial Gedisa Gros Salvat, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información Nº 5. Disponible en http://www.uh.cu/static/documents/STA/La%20construccion%20conocimiento%20red%20Begonna.pdf [Consultado el 1 -07-2015] Harasim, L.; Hiltz R.; Turoff, M. & Teles, L. (1998). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Editorial Gedisa. Kress, G. (2004). Reading Images: Multimodality, Representation and New Media. Disponible en http://www.knowledgepresentation.org/BuildingTheFuture/Kress2/Kress2.html. [Consultado el 10 de marzo de 2015] Kress, G. (2005).Gains and losses: New forms of texts, knowledge and learning. Computers and Composition N°22, 5-22. Kress, G. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary Communications. Londres: Routledge. Lacon de De Lucia, N. & Ortega de Hocevar, S. (2004). La problemática de la escritura en la universidad: una propuesta de solución a partir de la articulación con el Polimodal. I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad: "Tensiones Educativas en América Latina". Santa Rosa (Argentina): Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. Laurillard, D. (2010). Effective Use of Technology in Teaching and Learning in HE. International Encyclopedia of Education, 4, 419-426. Llorens, F.; Capdeferro, N. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, n.ş 2, págs. 31-45. UOC. Disponible en http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-llorens-capdeferro/v8n2-llorens-capdeferro [Consultado 21-06- 2015] Martínez, M. C. (2002). Estrategias de Lecturas y Escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Editorial Taller de Artes gráficas Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Martínez, M. C. (2006). Curso virtual de Comprensión y composición de textos escritos. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, DINTEV y Gobernación del Valle. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Miles, M. B.; Huberman, AM. M. (1991). Analyse des données qualitatives. Receuil de nouvelles méthodes. París: De Boeck Université. Narvaja de Arnoux, Di Stefano, E & M., Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos aires: EUDEBA. Neiman, G.; Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa (213-238). Barcelona: Gedisa. Parodi, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Antecedentes teóricos y resultados empíricos. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos, Buenos Aires: Eudeba. Piacente, T. & Tittarelli, A. M. (2006). Comprensión y producción de textos en alumnos universitarios: la reformulación textual. Orientación y Sociedad Vol. 6, 99-126. Reale, A. (2008). “Sabía que me gustaba escribir pero nunca pensé que fuera para tanto”. Sobre la eficacia de bitácoras y diarios de escritor en el Taller de Expresión I. Jornadas Académicas 2008 "Producir teoría, pensar las prácticas". Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Rey Valzacchi, J. (2010). Educación virtual en Argentina. En Torres, P. & Rama, C. 2010. La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Santa Catarina: Editora Unisul. Rodríguez Illera, J.L. & Escofet Roig, A. (2006). Clasificaciones del aprendizaje híbrido y criterios de buenas prácticas universitarias. Universidad Nacional, Costa Rica. Aprendizaje Virtual y Desarrollo Sostenible: El Rol de las Universidades (pp. 1-65, 67). San José, Costa Rica: Universidad Nacional, Costa Rica. Salaverría, R. (2001). Aproximación al concepto de multimedia. Desde los planos comunicativo e instrumental. Estudios sobre el mensaje periodístico N.° 7, 383-395. Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64. Scolari, C. 2004. Hacer click. Barcelona: Gedisa. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Buenos Aires: Gedisa. Scolari, C. (2009). Desfasados. Las formas de conocimiento que estamos perdiendo, recuperando y ganando. Versión Nº 22, 163-185 Silvestri, A. (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Buenos Aires: Cántaro. Taboada, M. (2011). Escribir en el nivel superior: pretextos para un compromiso. Prisma Revista de Didáctica, Nº1, 35-40. Taboada, M., Breganni, R., Cejas, M. & Spada, M. (2010). Leer y escribir en la Universidad: desafíos y reflexiones para revisar las prácticas. Actas de las VII Jornadas Pedagógicas del Bicentenario. Concepción del Uruguay (Argentina): Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos. Torres, P. & Rama, C. (2010). La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Santa Catarina: Editora Unisul. Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press. Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006). Estrategias de una investigación cualitativa. Buenos Aires: Editorial Gedisa. Vázquez, A. & Miras, M. (2004). Cómo se representan estudiantes universitarios las tareas de escritura. Reunión Mente y Cultura: Cambios Representacionales en el Aprendizaje. Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. Bariloche.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraUniversidadAlfabetización académicaTecnologías digitalesUniversityAcademic literacyDigital technologiesEnseñanza de la escrituraTecnologías de la Información y la Comunicación. TICSPropuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicasDidactic proposals mediated by digital technologies for the development of academic reading and writing skillsArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL2336-5652-4-PB.pdf2336-5652-4-PB.pdfapplication/pdf177500https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8a28137-7317-4262-8d05-a63e98edc4f8/download4c6142b5280890512ca99265ed5f57b3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81281https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fde3807e-398a-4ff4-a269-062f672850f4/downloadc313a6620f3e0fe18fd5a78cddeec49eMD52TEXT2336-5652-4-PB.pdf.txt2336-5652-4-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain44765https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a61d07bd-3ae5-4d73-b7a5-a9d75ea0eddc/download7e062ef996caddfbf5d489cfb0c021baMD53THUMBNAIL2336-5652-4-PB.pdf.jpg2336-5652-4-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13001https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b5b29604-edd8-4ba0-b175-8d5323d39bee/download2035a594e41dea705ec44c1bc6ccfa41MD5410819/4624oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46242023-04-12 16:47:23.367http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comUG9sw610aWNhIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvDQpHdWlsbGVybW8gZGUgT2NraGFtIGlzIGFuIG9wZW4gYWNjZXNzIGpvdXJuYWxzOg0KDQpXZSBkb24ndCBjaGFyZ2UgYXJ0aWNsZSBwcm9jZXNzaW5nIGNoYXJnZXMgKEFQQ3MpLg0KV2UgZG9uJ3QgY2hhcmdlIGFydGljbGUgc3VibWlzc2lvbi4NCldlIGFyZSB0aGUgZmlyc3QgSm91cm5hbCBpbiBDb2xvbWJpYSB0byBwdWJsaXNoIG9uLWxpbmUgaW4gb25seSA3IHdlZWtzLiBXaHkgbm90IHRyeSBpdCBub3c/DQpUaGUgSm91cm5hbCBHdWlsbGVybW8gZGUgT2NraGFtIHByb3ZpZGVzIGFuIGltbWVkaWF0ZSBhbmQgb3BlbiBhY2Nlc3MgdG8gaXRzIGNvbnRlbnQsIGJhc2VkIG9uIHRoZSBwcmluY2lwbGUgb2Ygb2ZmZXJpbmcgdGhlIHB1YmxpYyBhIGZyZWUgYWNjZXNzIHRvIGludmVzdGlnYXRpb25zIHRvIHByb3ZpZGUgYSBnbG9iYWwgaW50ZXJjaGFuZ2Ugb2Yga25vd2xlZGdlLg0KDQpVbmxlc3Mgb3RoZXJ3aXNlIGVzdGFibGlzaGVkLCB0aGUgY29udGVudHMgb2YgdGhpcyBqb3VybmFsIGhhcyBhIGxpY2Vuc2Ugd2l0aCBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0dHJpYnV0aW9uLU5vbkNvbW1lcmNpYWwtTm9EZXJpdmF0aXZlcyA0LjAgSW50ZXJuYXRpb25hbCAoQ0MgQlktTkMtTkQgNC4wKSBodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvDQoNCiANCg0KQXR0cmlidXRpb24g4oCUIFlvdSBtdXN0IGdpdmUgYXBwcm9wcmlhdGUgY3JlZGl0LCBwcm92aWRlIGEgbGluayB0byB0aGUgbGljZW5zZSwgYW5kIGluZGljYXRlIGlmIGNoYW5nZXMgd2VyZSBtYWRlLiBZb3UgbWF5IGRvIHNvIGluIGFueSByZWFzb25hYmxlIG1hbm5lciwgYnV0IG5vdCBpbiBhbnkgd2F5IHRoYXQgc3VnZ2VzdHMgdGhlIGxpY2Vuc29yIGVuZG9yc2VzIHlvdSBvciB5b3VyIHVzZS4NCk5vbkNvbW1lcmNpYWwg4oCUIFlvdSBtYXkgbm90IHVzZSB0aGUgbWF0ZXJpYWwgZm9yIGNvbW1lcmNpYWwgcHVycG9zZXMuDQpOb0Rlcml2YXRpdmVzIOKAlCBJZiB5b3UgcmVtaXgsIHRyYW5zZm9ybSwgb3IgYnVpbGQgdXBvbiB0aGUgbWF0ZXJpYWwsIHlvdSBtYXkgbm90IGRpc3RyaWJ1dGUgdGhlIG1vZGlmaWVkIG1hdGVyaWFsLg0KTm8gYWRkaXRpb25hbCByZXN0cmljdGlvbnMg4oCUIFlvdSBtYXkgbm90IGFwcGx5IGxlZ2FsIHRlcm1zIG9yIHRlY2hub2xvZ2ljYWwgbWVhc3VyZXMgdGhhdCBsZWdhbGx5IHJlc3RyaWN0IG90aGVycyBmcm9tIGRvaW5nIGFueXRoaW5nIHRoZSBsaWNlbnNlIHBlcm1pdHMu |