Estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas por medio de la meteorología: contexto rural
A nivel de Colombia la educación rural ha experimentado cambios que la han llevado a consolidarse a lo largo de los años, no negando que en este proceso han existido dificultades tanto en recursos, docentes, barreras que limitan el aprendizaje de los habitantes en esta zona o las condiciones cultura...
- Autores:
-
Ramírez Orozco, Juan Guillermo
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23928
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23928
- Palabra clave:
- Sociedades
Estudiantes
Aprendizaje
Matemática realista
Matemática en contexto
Ruralidad
Escuela Nueva
Meteorología
Realistic mathematics
Mathematics in context
Rurality
Meteorology
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_a249103586ba4fd365d34eb3163483f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23928 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas por medio de la meteorología: contexto rural |
title |
Estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas por medio de la meteorología: contexto rural |
spellingShingle |
Estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas por medio de la meteorología: contexto rural Sociedades Estudiantes Aprendizaje Matemática realista Matemática en contexto Ruralidad Escuela Nueva Meteorología Realistic mathematics Mathematics in context Rurality Meteorology |
title_short |
Estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas por medio de la meteorología: contexto rural |
title_full |
Estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas por medio de la meteorología: contexto rural |
title_fullStr |
Estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas por medio de la meteorología: contexto rural |
title_full_unstemmed |
Estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas por medio de la meteorología: contexto rural |
title_sort |
Estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas por medio de la meteorología: contexto rural |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Orozco, Juan Guillermo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Velásquez Sierra, Éver Alberto Arroyave Giraldo, Dora Inés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramírez Orozco, Juan Guillermo |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín) |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Sociedades Estudiantes Aprendizaje |
topic |
Sociedades Estudiantes Aprendizaje Matemática realista Matemática en contexto Ruralidad Escuela Nueva Meteorología Realistic mathematics Mathematics in context Rurality Meteorology |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Matemática realista Matemática en contexto Ruralidad Escuela Nueva Meteorología |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Realistic mathematics Mathematics in context Rurality Meteorology |
description |
A nivel de Colombia la educación rural ha experimentado cambios que la han llevado a consolidarse a lo largo de los años, no negando que en este proceso han existido dificultades tanto en recursos, docentes, barreras que limitan el aprendizaje de los habitantes en esta zona o las condiciones culturales de las distintas comunidades. Frente a esta realidad de hacer de la enseñanza de la matemática un proceso contextual se propone fundamentar y diseñar una estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas en el grado quinto del Centro Educativo Rural Los Limones mediado por la meteorología y la integración curricular de las ciencias. Para lograr este objetivo, se emplea una metodología de carácter mixta, en la cual inicialmente, se analizan los modelos flexibles empleados para la enseñanza de las matemáticas en el sector rural colombiano por medio de un análisis documental. Después se realizó una investigación cuantitativa para determinar el uso del contexto en los modelos flexibles empleados en la básica primaria en el sector rural como son “Aceleración del aprendizaje” y “Escuela Nueva”. Luego, bajo la metodología de teoría fundamentada, se realizó un estudio cualitativo con el fin indagar sobre el empleo de las matemáticas en la comunidad veredal donde se encuentra la escuela para la que se desarrolló la estrategia, por medio de entrevistas semiestructuradas y su digitalización, se codificó la información, con lo cual se construyeron una serie de principios epistemológicos y pedagógicos que sustentan la estrategia. Finalmente, todos estos elementos contribuyeron para construcción del microcurrículo del grado quinto en el sector rural que contiene una guía de secuencias didácticas fundamentadas a partir de la meteorología, los fenómenos naturales en consonancia con Escuela Nueva. Se identificaron 13 Modelos Flexibles en el sector rural colombiano que abordan de manera característica la enseñanza de la matemática, al igual que emplean el contexto y la integración curricular según sea la finalidad del modelo. Con el fin de realizar un análisis de los contextos utilizados para la enseñanza de las matemáticas se propuso una nueva clasificación del empleo del contexto, en dos categorías: una enfocada en el ambiente empleado para la enseñanza de las matemáticas, y otra categoría enfocada en las situaciones didácticas empleadas. Con las categorías definidas y las subcategorías se realiza un análisis del uso del contexto en los modelos utilizados en básica primaria en el sector rural: “Aceleración del Aprendizaje” y “Escuela Nueva”. Los resultados muestran diferencias en el uso del contexto en cada uno de los modelos y una preferencia de cada modelo por un contexto específico. Producto del análisis de las entrevistas a los miembros de la comunidad y mediante la generación deductiva de categorías se construyeron una serie de principios agrupados en epistemológicos y pedagógicos. Como principios epistemológicos resultaron: la biodiversidad, la variación, la complejidad y la metrología, mientras que los principios pedagógicos obtenidos son el naturalismo, la integralidad, la complejidad y la transdisciplinariedad. De acuerdo a los principios epistemológicos y pedagógicos mediados por la meteorología se construye una propuesta curricular. Como resultado de todo el análisis se construye una matriz que estructura el currículo con estrategias didácticas en cuatro unidades de trabajo, acompañada de los elementos de la educación matemática propuestos por el MEN, los contenidos matemáticos, los fenómenos naturales y meteorológicos. Como apoyo a esta matriz se construye una guía que contiene 23 secuencias didácticas que sirven de apoyo a la labor docente. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-14T13:38:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-14T13:38:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/23928 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/23928 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
217 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alsina, Á. (2010). La “pirámide de la educación matemática”. Una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de Innovación Educativa., 189, 12–16. https://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/9481/PiramideEducacion.pdf?sequence=1& isAllowed=y Alsina, Á., & Salgado, M. (2021). Prácticas de medida en Educación Infantil desde la perspectiva de la Educación Matemática Realista. Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 7(2), 24–37. https://doi.org/10.24197/edmain.2.2018.24-37 Alsina, Á., & Salgado, M. (2022). Understanding Early Mathematical Modelling : First Steps in the Process of Translation Between Real ‑ world Contexts and Mathematics. International Journal of Science and Mathematics Education, 20, 1719–1742. https://doi.org/10.1007/s10763-021-10232-8 Altieri, M., & Toledo, V. M. (2010). Ser humano : el acceso directo de los individuos a la justicia a nivel internacional , y la La revolución agroecológica intangibilidad de la de América Latina jurisdicción obligatoria de los alimentaria y empoderar al campesino. El Otro Derecho, 42. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf Álvarez, R. (2006). Modelos matemáticos en biología: un viaje de ida y vuelta. Boletín de La Sociedad Española de Matemática Aplicada, 1(35), 73–112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2317115 Alvaro, P. (2017). Presentación. Tabanque. Revista Pedagógica, 30, 75–94. https://doi.org/https://doi.org/10.24197/trp.30.2017.75-94 Andonegui, M. (2005). Pensamiento Complejo y Educación Matemática Crítica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 18, 245–251. http://funes.uniandes.edu.co/5944/1/AndoneguiPensamientoAlme2005.pdf Angulo, A. (2007). Conceptos pedagógicos alemanes en la educación colombiana: La Segunda Guerra Mundial y la actualidad. Matices En Lenguas Extranjeras, 0(1), 1–27. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/10683/11150 Angulo, M., Arteaga, E., & Carmenate, O. (2019). La significación del contexto para la formación y asimilación. Principios básicos. Universidad y Sociedad, 11(5), 33–41. http://rus.ucf.edu.cu/index. php/rus%0ARESUMEN Araujo, A. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación Matemática, 28(2), 175–196. https://www.redalyc.org/pdf/405/40546500007.pdf Araújo, A. (2013). Los escenarios de exploración en el Programa de Investigación en Etnomatemáticas. Educación MatEMática, 25(1), 111–132. https://www.revista-educacionmatematica.com/pdf/documentos/REM/REM25-1/Vol25-1-4.pdf Arbab, F., Gutiérrez, E., & Valcárcel, F. (1992). El sistema de aprendizaje tutorial de FUNDAEC: SAT. Educación Rural, 3, 1–26. https://fundaec.org/wp-content/uploads/2020/12/ELSISTEMA-DE-APRENDIZAJE-TUTORIAL-DE-FUNDAEC-SAT.pdf Arcavi, A. (2006). Lo cotidiano y lo académico en matemáticas. Números, 63, 3–23. http://funes.uniandes.edu.co/3440/1/Arcavi2006LoNumeros63.pdf Arévalo, E., & Franklin, Y. (2021). Modelo de formación docente para el fortalecimiento de competencias pedagógicas para el centro de educación para el trabajo CET CAFAM [EAN]. http://hdl.handle.net/10882/11016 Aroca, A. (2010). Una experiencia de formación docente en Etnomatemáticas: estudiantes afrodescendientes del puerto de Buenaventura, Colombia. Horizontes, 28(1), 87–96. www.saofrancisco.edu.br/edusf Aroca, A. (2013). Algunas concepcions espaciales de los pescadores de buenaventura, pacífico colombiano. Revista Amauta, 21(1), 47–61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7763679 Aroca, A., Blanco-Alvarez, H., & Gil, D. (2016). Etnomatemática y formación inicial de profesores de matemáticas : el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274046804006 Ausbel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.Trillas. Ávila, A., & García, S. (2008). Los decimales: más que una escritura. INEE. Baigorria, G., & Romero, C. (2019). Uso de Información Meteorológica en Agricultura. Ministerio del Ambiente. Barbosa, F. (2019). Rasgos del maestro de la escuela rural: El caso del educador matemático en Colombia. Ciencia e Interculturalidad, 24(01), 53–63. https://doi.org/10.5377/rci.v24i01.8001 Barnes, J. (1982). Los presocráticos (Segunda). Cátedra. Barrett, B. S., Moran, A. L., & Woods, J. E. (2014). Meteorology meets engineering: an interdisciplinary STEM module for middle and early secondary school students. International Journal of STEM Education, 1(1), 1–7. https://doi.org/10.1186/2196-7822-1-6 Barwell, R. (2013). Research in Mathematics Education The mathematical formatting of climate change : critical mathematics education and post-normal science. November 2014, 37–41. https://doi.org/10.1080/14794802.2012.756633 Batanero, C. (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana, 4(1), 27–36. http://funes.uniandes.edu.co/16107/1/Batanero2004Los.pdf Bautista, M. (n.d.). La formación en servicio de los maestros rurales de Colombia. Revista de La Universidad de La Salle., 1(79), 2017. https://doi.org/https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.4 La Beltran, R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y Sociedad, 24, 79–107. http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n24/n24a03.pdf Benítez, L. (2007). Ecología y pensamiento franciscano. Franciscanum: Revista de Las Ciencias Del Espíritu, 49(145), 121–138. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343529896008 Blanco-Álvarez, H., Higuita-Ramírez, C., & Oliveras, M. (2014). Una mirada a la Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia: caminos recorridos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 245–269. http://funes.uniandes.edu.co/5149/ Blanco, B., & Blanco, L. (2009). Contextos y estrategias en la resolución de problemas de primaria. Números. Revista de Didáctica de Las Matemáticas, 71, 75–85. http://www.sinewton.org/numeros%0AISSN: Bonotto, C. (2007). How to replace word problems with activities of realistic mathematical modelling. In P. L. Galbraith, H.-W. Henn, & M. Niss (Eds.), Modelling and applications in mathematics education. The 14th ICMI Study (pp. 185–192). Springer. https://doi.org/10.1533/9780857099419.5.272 Borja, D. F. (2016). Propuesta pedagógica : matemática en contexto. Rutas de Formación: Prácticas y Experiencias, 3(1), 58–65. https://doi.org/https://doi.org/10.24236/24631388.n3 Borrut, J., Camps, J., Maixé, J., & Planelles, M. (1992). La meteorología en la enseñanza de las ciencias experimentales: una propuesta interdisciplinar e integradora. Enseñanza de Las Ciencias, 10(2), 201–205. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v10n2/02124521v10n2p201.pdf Bravo, P., & Varguillas, C. S. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. Sophía, 1(19), 271–290. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.13 Bressan, A., Gallego, M., Pérez, S., & Zolkower, B. (2016). Educación matemática realista. Bases teóricas (No. 1). https://new.gpdmatematica.ar/ Brousseau, G. (1986). Fundamentos y metodos de la didáctica de las matemáticas. Recherches En Didactique Des Mathematiques, 7(2), 33–115. http://cvrecursosdidacticos.com/web/repository/1462973817_Fundamentos de Brousseau.pdf Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 12(1), 5–38. https://doi.org/10.24844/em1201.01 Brousseau, G. (2006). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didáctica de las Matemáticas? (primera parte). Enseñanza de Las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 8(3), 259–267. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4955 Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas (Vol. 5, Issue 9). https://tinyurl.com/2fs73ddw Brousseau, G. (2009). Notes on the observation of classroom practices. Quaderni Di Ricerca in Didattica (Matemática, 4(19), 4–19. https://sites.unipa.it/grim/TSG24_ICMI11_Lezama_QRDM_Supl4_09.pdf Brousseau, G. (2010). Education et didactique des mathématiques To cite this version : HAL Id : hal-00466260. Educacion Matematica, 12(1), 5–39. https://hal.science/hal-00466260 Brousseau, G., & Warfield, V. (2015). Didactic situationst in Mathematics Education. In Enclyclopedia of Mathematics Education (Vol. 4, Issue 3, p. 197). Springer. https://doi.org/10.17583/redimat.2015.1786 Burbano, V., Cubides, W., & Valdivieso, M. (2021). Enseñanza de la geometría en la educación rural, a través de la metodología Escuela Nueva. Voces y Realidades Educativas, 6, 165–180. http://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/11/11 Bustamante, S. (2015). Desarrollo lógico matemático. Aprendizajes matemáticos infantiles. https://tinyurl.com/57ms5rpd Cadavid, A. (2021). Las guías de aprendizaje: el currículo que se define para la escuela primaria rural desde el modelo Escuela Nueva en Colombia. Tendencias Pedagógicas, 37, 18–30. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.003 Camacho, Y. (2016). La modelación en los libros de texto de matemáticas del grado quinto de educaciòn básica primaria: un estudio en escuela Nueva en Colombia. https://tinyurl.com/7rwmc6c5 Camarena, P. G. (2017). Didáctica de la matemática en contexto. Educação Matemática Pesquisa : Revista Do Programa de Estudos Pós-Graduados Em Educação Matemática, 19(2), 1–26. https://doi.org/10.23925/1983-3156.2017v19i2p1-26 Carnap, R. (1928). La construcción lógica del mundo. Felix Meiner de Hamburgo. https://www.academia.edu/109651632/Rudolf_Carnap_La_Construccion_Logica_del_Mund o Carrasco, M. del C. (2019). Recursos educativos abiertos: Jugando y aprendiendo matemáticas. Entretextos Labor de Punto, 30, 55–67. https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201830176 Carrero, M., & González, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(19), 79–89. https://doi.org/https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89 Castillo, J., Segovia, I., Castro, E., & Marta, M. (2012). Categorización de errores en la estimación de cantidades de longitud y superficie. In J. Lupiáñez & A. Maz (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática - (pp. 63–74). Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universitat de València y SEIEM. Castro, E., Cañadas, M., & Castro, E. (2013). Pensamiento numérico en edades tempranas. Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 2(2), 1–11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4836753 Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de La Ciencia, 9(17), 1– 8. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510 Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 31(4), 111–126. Chalmers, F., & Dancer, A. (2007). Art, Boys, and the Boy Scout Movement: Lord Baden-Powell. Studies in Art Education, 48(3), 265–281. https://doi.org/10.1080/00393541.2007.11650105 Charles, G. (2015). Mathematics As a Tool for Achieving the Vision 20:2020 Goal of National Transformation. International Journal of Education, Learning and Development, 3(8), 57– 61. www.eajournals.org Charlton, A. J. (2013). Problem-Based Learning approaches in meteorology. Journal of Geoscience Education, 61(1), 12–19. https://doi.org/10.5408/11-281.1 Chaucanés, A. E., Escorcia, J., Therán, E., & Medrano, A. R. (2014). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento matemático a partir de situaciones del entorno métrico. Revista Científica, 3(20), 12. https://doi.org/10.14483/23448350.7685 Chávez, E., Castillo, M., & Gamboa, R. (2008). Creencias de los estudiantes en los procesos de aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación En Educación Matemática, 3(4), 29-44. http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/%0Acuaderno4/cuaderno4_c2.pdf Chevallard, Y., Bosch, M., & Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. Editorial Horsori/ICE Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/174473/1/0037_970-18-1739- 7_Matmaticas_Chevallard.pdf Clark, L., Majumdar, S., Bhattacharjee, J., & Hanks, A. (2015). Creating an atmosphere for STEM literacy in the rural south through student-collected weather data. Journal of Geoscience Education, 63(2), 105–115. https://doi.org/10.5408/13-066.1 Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 107–135. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/24845/rie20a04.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 51. https://doi.org/10.17227/01203916.7689 Constain, J. (2012). 200 años de la presencia alemana en Colombia. Universidad del Rosario. https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/pi-presencias-de-alemania.pdf Corbalán, F. (1995). La matemática aplicada en la vida cotidiana (Vol. 1). Grao. COREDI. (2018). Plan de estudios. Sistema educativo para el trabajo asociado (SETA). https://coredi.edu.co/educacion-rural/ Cornare. (2016). Reserva forestal protectora regional de los cañones de los ríos Melcocho y santo Domingo. https://www.cornare.gov.co/SIAR/Plan-de-manejo/plan-de-manejo-melcochosanto-domingo/Plan-de-Manejo-de-los-Canones-de-los-rios-Melcocho-y-SantoDomingo.pdf Cortés, A., Estrada, I., & Guerrero, I. (2018). Factores socioeconómicos asociados al trabajo infantil y la asistencia escolar en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 10(1), 135–151. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.5 Cortés, A., & García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(1), 125–143. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.06 Cox, C., Beca, C., & Cerri, M. (2014). Docentes para una educación de calidad en América Latina: Problemas y orientaciones de políticas. In Realidades y Prospectiva Educativa (Vol. 1, pp. 41–92). SNTE. http://cedle.cl/wp-content/uploads/2016/04/Docentes-para-una-educaciónde-calidad-en-America-Latina-problemas-y-orientaciones-de-políticas.-Realidades-yprospectiva-educativa.pdf Creswell, J. (2008). Research Design : Qualitative , Quantitative and Mixed Methods Approaches (Vol. 12, Issue 5). SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.5539/elt.v12n5p40 Creswell, J., & Plano-Clark, V. (2017). Designing and conducting. Mixed methodos research. SAGE Publications, Inc. Cuesta, J. (2009). Las matemáticas de la evolución. La Gaceta de La Real Sociedad Matemática Española, 12(4), 667–686. https://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=893 D´Ambrosio, U. (2013). Etnomatemáticas. Entre las tradiciones y la modernidad. Ediciones Díaz de Santos. Danuor, S., Gaye, A., Yacouba, H., Mariko, A., Bouzou, M. I., Maiga, M., Da, D., Ginoux, K., Parker, D. J., Polcher, J., Laval, K., Diallo, D., & Bourles, B. (2011a). Education in meteorology and climate sciences in West Africa. Atmospheric Science Letters, 12(1), 155– 159. https://doi.org/10.1002/asl.326 Danuor, S., Gaye, A., Yacouba, H., Mariko, A., Bouzou, M. I., Maiga, M., Da, D., Ginoux, K., Parker, D. J., Polcher, J., Laval, K., Diallo, D., & Bourles, B. (2011b). Education in meteorology and climate sciences in West Africa. Atmospheric Science Letters, 12(1), 155– 159. https://doi.org/10.1002/asl.326 Dare, E. A., Ring-Whalen, E. A., & Roehrig, G. H. (2019). Creating a continuum of STEM models: Exploring how K-12 science teachers conceptualize STEM education. International Journal of Science Education, 41(12), 1701–1720. https://doi.org/10.1080/09500693.2019.1638531 De la Hoz, E., Trujillo, O., & Tun, M. (2017). La Geometría en la Arquitectura de la vivienda tradicional Arhuaca. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10(1), 14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274048277008 Decroly, O. (1923). La función de la globalización. Biblioteca Nueva. Delgado, E. (2024). La Educación Matemática Realista y su incidencia en la transformación del currículo en Colombia: Ley General de la Educación de Colombia o Ley 115 de 1994. Academia y Virtualidad, 17(1), 117–136. https://doi.org/10.18359/ravi.6992 Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Morata. Dewey, J. (1918). Las escuelas del mañana. Losada. Domènech Casal, J. (2019). STEM: Oportunidades y retos desde la Enseñanza de las Ciencias. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, 1(2), 154. https://doi.org/10.17345/ute.2019.2.2646 Donoso, P., Rico, N., & Castro, E. (2016). Creencias y concepciones de los futuros profesores sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 20(2), 76–97. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/ Duque, G., & García, Y. (2013). La intervención del Banco Mundial en el Proceso de Reforma a la Educación Colombiana. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas, 11, 40. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/issue/view/134/showToc Duval, R. (2006). A cognitive analysis of problems of comprehension in a learning of mathematics. Educational Studies in Mathematics, 61(1–2), 103–131. https://doi.org/10.1007/s10649-006- 0400-z Emirbayer, M. (2009). Manifiesto en pro de una sociología relacional. Revista CS, 4, 285–329. https://doi.org/10.18046/recs.i4.446 Escanero, J. (2007). Curricular integration. Educacion Medica, 10(4), 217–224. https://doi.org/10.4135/9781452276274.n240 Espinar, E., & Vigueras, A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), 1–14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142020000300012&script=sci_arttext Espinosa, C. (2012). Análisis corporativo sobre la pertinencia en dos modelos de educación de jóvenes y adultos. Universidad Libre de Colombia. Farrel, J., Manión, C., & Rincón Gallardo, S. (2017). Reinventar la escuela: alternativas radicales exitosas del sur global. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(2), 9–40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27052400002 Federici, C. (1966). Integración de la ciencias y ubicación de la matemática. Revista Colombiana de Matemáticas, 8(3–4), 32–41. http://revistas.unal.edu.co/index.php/recolma/article/view/33596 Felicetti, V. L., & Pineda, A. (2016). Didáctica y pensamiento matemático en educación infantil. Educação Por Escrito, 7(2), 253. https://doi.org/10.15448/2179-8435.2016.2.24109 Fernández, K., Gutiérrez, I., Gómez, M., Jaramillo, L., & Orozco, M. (2004). El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla (Colombia). Zona Próxima, 5, 42–72. Flores, R. (2000). La Escuela Nueva frente a los retos de la sociedad con- temporánea: fundamentos de pedagogía para la escuela del siglo XXI. In Ministerio de Educación Nacional. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4039990.pdf Florián, J. (2013). Reforma agraria y alianza para el progreso en Colombia 1960-1967 [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48531 Font, V. (2006), Problemas en un contexto cotidiano. Cuadernos de pedagogía, 355, 52-54. (2006). 52–54. Font, V. (2006). Problemas en un contexto cotidiano. Cuadernos de Pedagogía, 355. https://tinyurl.com/ymr2spe3 Font, V. (2007). Comprensión y contexto: una mirada desde la didáctica de las matemáticas. La Gaceta de La RSME, 10(2), 427–442. https://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=631 Font, V. (2014). Problemas en un contexto cotidiano. Cuadernos de Pedagogía, 355, 52–54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1418340 Font, V., Planas, N., & Godino, J. D. (2010). Modelo para el análisis didáctico en educación matemática. Infancia y Aprendizaje, 33(1), 89–105. https://doi.org/10.1174/021037010790317243 Fragio, A. (2017). Una epistemología histórica de la ecología matemática. In Epistemología histórica e historiografia (pp. 149–177). https://doi.org/10.24275/uama.9365.9372 Fredriksen, H. (2021). Exploring Realistic Mathematics Education in a Flipped Classroom Context at the Tertiary Level. International Journal of Science and Mathematics Education, 19(1), 377–396. https://tinyurl.com/5ds8y6ky Freudenthal, H. (1975). Mathematics as an educational task. In The Netherlands: Reidel, (Issue 4). https://doi.org/10.2307/143438 Freudenthal, H. (1979). ¿Matemáticas nueva o nueva educación? Perspectivas, 9(3), 337–348. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000034669_spa?posInSet=1&queryId=a3a4d0ab5553-4bb5-88bc-f9b0aa7a909a Freudenthal, H. (1986). Revisiting Mathematics Education: China Lectures (Springer D, Issue 112). Kluwer Academic Publishers. Freudenthal, H. (1991). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures, Mathematics Education Library. Springer. Freudenthal, H. (1999). Didacticas phenomenology of mathematical structures. Kluwer acedemic publisher. Fuentes, C. (2012). La Etnomatemática como mediadora en los procesos de la reconstrucción de la historia de los pueblos , el caso de los artesanos del municipio de Guacamayas en Boyacá , Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 5(2), 66–79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274023595004 Fuentes, C. (2013). Etnomatemática, escuela y aprendizaje de las matemáticas: El caso de la comunidad de Guacamayas, Boyacá, Colombia. VII CIBEM, 3610–3617. http://funes.uniandes.edu.co/19974/1/Fuentes2013Etnomatemática.pdf Fundación Compartir. (2019). Docencia rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto armado. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/estudio_docenciarual-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-armado.pdf Fundación Escuela Nueva. (2013). Matemática 5. Fundación Española Para la Ciencia y Tecnología. (2004). Unidad didáctica. Meteorología Y Climatología. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. https://cab.intacsic.es/uploads/culturacientifica/adjuntos/20130121115236.pdf Fundación Universitaria CAFAM. (2013). P.E.I Proyecto educativo institucional Fundación Universitaria Cafam. https://www.unicafam.edu.co/images/Institucion/pdf/pei_unicafam_04_06.pdf Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes. Revista de Educación de La Universidad de Málaga, 1(2), 48–69. https://doi.org/https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598 Gamboa, L., & Londoño, E. (2018). Preescolar y Rendimiento Académico en Educación Media en Colombia (Issue March). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.26271.25768 García, J. (2015). Presencia de la pedagogía en el acto de caminar: Homo Viator, nomadismo y formación. Education in the Knowledge Society (EKS), 15(4), 56–84. https://doi.org/10.14201/eks.12346 García, J. Á. (2015). El lenguaje ordinario: la clave para el aprendizaje de las matemáticas basado en problemas. Actualidades Investigativas En Educación, 14(1), 1–24. https://doi.org/: dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17591 García Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3w: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207, 1–15. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htm Gaviria, M., & Colbert, V. (2017). Historia de la Escuela Nueva en Colombia. QUADgraphics. https://escuelanueva.org/wpcontent/uploads/2020/04/HistoriaEscuelaNuevaEnColombia.compressed.pdf Gaviria, P. (2021). Análisis del impacto social y pedagógico de Radio Sutatenza entre 1950 Y 1970 [Universidad Pedagógica Nacional]. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16709/analisis del impacto social y pedagogico.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ghos, N. (2018). Science Bulletin. In B. Chandra (Ed.), Science Bulletin (Vol. 01, pp. 62–69). http://www.mugberiagangadharmahavidyalaya.org/files/Mugberia_Science_Magazine.pdf Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Aldini Publishing Company. Godino, J. D. (2015). Articulación de la indagación y transmisión de conocimientos en la enseñanza y el aprendizaje de las matemàticas. In B. D’Amore & M. I. Fandiño Pinilla (Eds.), Didáctica de la matemática. Una mirada internacional, empírica y teórica (pp. 249–270). Godino, J. D., Font, V., Wilhelmi, M., & Castro, C. (2009). Aproximación a la dimensión normativa En ontosemiótico. Enseñanza de Las Ciencias, 27(1), 59–76. https://www.ugr.es/~jgodino/eos/dimension_normativa.pdf Godino, J. D., Rivas, H., Arteaga, P., Lasa, A., & Wilhelmi, M. R. (2014). Ingeniería didáctica basada en el enfoque ontológico-semiótico del conocimiento y de la instrucción matemáticos. Recherches En Didactique Des Mathématiques, 34(2), 1–16. https://www.ugr.es/~jgodino/eos/JDGodino_ID-EOS_31mayo2014.pdf Gómez, C. O., Gallego, G., Wilde, J., & Castrillón, L. (2005). Pensamiento aleatorio y sistemas de datos. In Interpretación e Implementación de los Estándares Básicos de Matemáticas (pp. 116–137). Gobernación de Antioquia. Gómez, M. (2012). Didáctica de la matemática basada en el diseño curricular de educación inicial. Nivel preescolar. Universidad de León. Gómez, O., Gómez, S., & Urrego, I. (1982). La educacion en colombia en el siglo XX. 1.900-1.980 [Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/693 Gómez, U., Andrade, H., & Vásquez, C. (2015). Lineamientos Metodológicos para construir Ambientes de Aprendizaje en Sistemas Productivos Agropecuarios soportados en Dinámica de Sistemas. Información Tecnológica, 26(4), 125–136. https://doi.org/10.4067/S0718- 07642015000400016 Gonzales, A., Regalado, M., & Jiménez, A. (2015). Escuela Nueva En Boyacá : El Caso De Dos Municipios. Revista Quaestiones Disputatae, 8(16), 83–101. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/955/925 González-Quintero, M. (2016). El problema educativo colombiano. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 4(2), 63–67. https://doi.org/10.15649/2346030x.392 González, A., & Díaz, A. (2018). Formación docente y desarrollo profesional situado para la enseñanza del lenguaje y matemáticas en Colombia. Panorama, 12(22), 5–22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343968243002%0AEsta González, D., Acevedo, C., & Montoya, D. (2017). La (Re) significación de la proporcionalidad directa e inversa para docentes de la básica primaria, desde una mirada etnomatemática. http://repository.udem.edu.co/handle/11407/4189 González, E. (2016). Estructuras de Retícula Triangular . Transformaciones Constructivas de las Edificaciones [Universidad Politécnica de Madrid]. https://doi.org/https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.42929. González, F. (2021). Caracterización de la enseñanza de la matemática en educación inicial, zona rural. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4640. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.647 González, M. S. (1999). Edgar Morin . Complejidad y sujeto Director : Gravemeijer, K, & Terwel, J. (2000). Hans Freudenthal : a mathematician on didactics and curriculum theory. 32(6), 777–796. Gravemeijer, Koeno. (2020). A Socio-constructivist elaboration of realistic mathematics education. In Marja Van den Heuvel (Ed.), Didactics of mathematics. Teaching and learning in the context of realistic mathematics education. (pp. 217–234). Springer Open. https://doi.org/10.1007/978-3-030-33824-4_10 Guacaneme, E. A., Obando, G., Garzón, D., & Villa, J. (2013). Informe sobre la Formación inicial y continua de Profesores de Matemáticas: El caso de Colombia. Cuadernos de Investigación y Formación En Educación Matemática, 8(0), 11–49. Guanlei, X., & Yonglu, L. (2018). Research on the Novel Class Design in Meteorological Teaching. Advances in Social Science, Education and Humanities Research (ASSEHR), 182, 246–249. https://doi.org/10.2991/iceemr-18.2018.53 Guaypatin, O., Fauta, S., Gálvez, X., & Montaluis, D. (2021). La influencia de la matemática en el desarrollo del pensamiento. Revista Boletín Redipe, 10(7), 106–112. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1352 Gustavo, A. (2002). Indiferentismo ontológico y fenomenología en la física de Aristotélica. Seminarios de Filosofía, 14–15, 33. Helg, A. (2006). La educación en Colombia: 1918-1957 (Plaza y Janes (Ed.)). Universidad Pedagógica Nacional. https://books.google.com.co/books?id=_Hq3Snz6DGMC&printsec=copyright&hl=es#v=on epage&q&f=false Henáo, E. (2011). La pedagogía del texto y la enseñanza/aprendizaje de las matemáticas: un abordaje interdisciplinario. 12 Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 455–463. http://funes.uniandes.edu.co/2543/1/HenaoLapedagogiaAsocolme2011.pdf Hernández, C., Leff, E., Vasco, C., Lenoir, Y., & Uribe, H. (2017). Interdisciplinariedad : un desafío para transformar la universidad en el siglo XXI. https://editorial.uao.edu.co/media/hipertexto/epub/9789588994482.epub Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). metodología de la investigación. Sexta edición (6th ed.). Herrera, M. (1993). Historia de la educacion en colombia la republica liberal y la modernizacion de la educacion: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, 26, 1930–1946. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/01203916.5297 Heuvel, María. (2003). The didactical use of models in realistic mathematics education: an example from a longitudinal trajectory on percentage. Educational Studies in Mathematics, 54, 9–35. Higuera, C. (2011). Concepción Matemática Indígena en la Amazonía Colombiana. Revista Latinoamericana de Enomatematica, 1(1), 12–20. Disponible/www.redalyc.org/articulo.oa?id=274020252002%0ARevista Higuera, S., & Mejía, J. (2016). Evaluación del modelo de educación flexible postprimaria en Colombia: análisis empírico a través de variables instrumentales y método deemparejamiento. Econografos Escuela de Economía, 91, 21 Iparraguirre, G., & Ardenghi, S. (2011). Tiempo y temporalidad desde La antropología y la física. Revista de Antropologia Experimental, 11, 251–260. http://revista.ujaen.es/rae Isaza, J., & Campos, D. (2006). Ecologia: Una mirada desde los sistemas dinamicos. Pontificia Universidad Javeriana. https://tinyurl.com/ysezvjey Isiordia, R., Toribio, M., Flores, J., & Ulloa, J. (2020). Modelos matemáticos como apoyo a la agricultura. Revista Mica, 3(5), 38–46. http://mica.tecnocientifica.com.mx/index.php/mica/article/view/31/29 Jiménez, A. (2018). Historia del pensamiento pedagógico colombiano. Una mirada desde los maestros e intelectuales. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. Karamikabir, N. (2012). Gardner’s multiple intelligence and mathematics education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 31, 778–781. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.12.140 Karmiloff, A., Grant, J., Sims, K., Jones, M. C., & Cuckle, P. (1996). Rethinking metalinguistic awareness: Representing and accessing knowledge about what counts as a word. Cognition, 58(2), 197–219. https://doi.org/10.1016/0010-0277(95)00680-X Knox, J., & Ackerman, S. (2005). What do introductory meteorology students want to learn? Bulletin of the American Meteorological Society, 86(10), 1431–1435. https://doi.org/10.1175/BAMS-86-10-1431 Kolb, D. (2014). Experiential Learning. Experience as the Source of Learning and Development. https://www.google.com.co/books/edition/Experiential_Learning/jpbeBQAAQBAJ?hl=es& gbpv=1&dq=david+kolb+experiential+learning&printsec=frontcover Kwauk, C., & Perlman, J. (2016). Sistema de Aprendizaje Tutorial-SAT: Replanteando la Educación Secundaria Rural en América Latina. https://www.brookings.edu/wpcontent/uploads/2016/07/sat-case-study-spanish.pdf Latorre, Y. (2020). Vista de Analfabetismo y ocupación en población rural. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 7(1), 58–76. http://reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/93/85 Laurens, T., Batlolona, F., Batlolona, J., & Leasa, M. (2018). How Does Realistic Mathematics Education ( RME ) Improve Students ’ Mathematics Cognitive Achievement ? EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(2), 569–578. https://doi.org/10.12973/ejmste/76959 Lavao, N. (2007). Sistematización de la experiencia de implementación del modelo de preescolar rural construir construyendo en el departamento del Caquetá 2003-2006 [CINDEUniversidad Pedagógica Nacional]. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1862 Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning. legitimate peripheral participation (Issue 112). Cambridge University Press. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17387 Leal, Y. (2015). Ambiente virtual de aprendizaje en el área de matemáticas en modelo flexible postprimaria grados sexto y séptimo , para fortalecer el trabajo colaborativo. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 46, 47–59. https://tinyurl.com/3xzhpsph Leggett, M. (2006). Through the Sistema Aprendizaje Tutorial (SAT) in rural Colombia. Guelph. Li, G., Hou, Y., & Wu, A. (2017). Fourth Industrial Revolution: technological drivers, impacts and coping methods. Chinese Geographical Science, 27(4), 626–637. https://doi.org/10.1007/s11769-017-0890-x Lomas, J., Milford, J. R., & Mukhala, E. (2000). Education and training in agricultural meteorology: Current status and future needs. Agricultural and Forest Meteorology, 103(1– 2), 197–208. https://doi.org/10.1016/S0168-1923(00)00112-X Londoño, L., Arias, J., Gómez, G., & Fonnegra, C. (2002). Construcción participativa de propuestas de educación básica comunitaria. Universidad Católica de Oriente. http://repositorio.minciencias.gov.co:8080/handle/11146/30845?show=full Lynch, P. (2013). Invisible in the Storm: The Role of Mathematics in Understanding Weather—A Book Review. Notices of the American Mathematical Society, 60(08), 1. https://doi.org/10.1090/noti1036 Maca, A. (2016). La enseñanza de los números enteros un asunto sin resolver en las aulas. https://doi.org/10.3726/978-1-4539-1172-3/2 Maniz, M. (2016). Proceso de enseñanza de las matemáticas , base psicológica y actividad dialógica que emplean docentes de Telesecundaria. Universidad Iberoamericana Puebla. Manzione, R. L. (2017). Modelagem Matemática E Estatística a Plicada À Hidrogeografia E Agrometeorologia. Irriga, 22(4), 847–851. https://doi.org/10.15809/irriga.2017v22n4p847- 851 Marbán, R., & Pellecer, J. (2021). Metrología Para No metrólogos. Incorporados S.A. Martín, A. (2017). Modelo de evolución de población humana de malthus. Anuario Del Centro de La Universidad Nacional de Educación a Distancia En Calatayud., 1(23), 243–270. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6478744 Martínez, María. (2004). La educación en la Colombia liberal de los años 30 y 40 : la transcendente contribución del exilio español conse- cuencia de la Guerra Civil 1936-1939. Migraciones y Exilios, 4, 9–30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2326684 Martínez, Mario. (2003). Concepciones sobre la enseñanza de la resta: un estudio en el ámbito de la formación permanente del profesorado [Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4703/mms1de3.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez, Miguel. (2007). Conceptualización de la transdisciplinariedad. Polis. Revista Latinoamericana, 16, 1–20. Martínez, Miguel. (2014). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación En Psicología, 9(1), 123. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033 Mateo, J., & Da Silva, E. (2007). La geoecologia del paisaje, como fundamento para el analisis ambiental. REDE - Revista Eletrônica Do Prodema, 1(1), 77–98. http://www.revistarede.ufc.br/rede/article/view/5 Maz, A., & Gutiérrez, M. (2008). Errores de los estudiantes de magisterio frente a situaciones que implican porcentajes. Investigación, 17(1), 59–69. Melquiades, A. (2013). Esategias didacticas para un aprendizaje constructivista. Perspectivas Docentes, 52, 43–58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349169 MEN. (2000a). Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. Proyecto 2. La escuela: espacio de convivencia (F. I. de P. C. A. Merini-FIPCAM (Ed.)). Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2000b). Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. Proyecto 3. El lugar donde vivo (Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merini-FIPCAM (Ed.)). Meneses, Y. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Historia de La Educación Latinoamericana, 18(27), 35–66. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19053/01227238.5508 Ministerio de Educación Nacional. (2000). Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. Proyecto 6. Operación: Salvar la tierra (Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merini-FIPCAM (Ed.)). MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. La formación en ciencias: ¡el desafío!. Lo que necesitamos saber y saber hacer. In Estandares Básicos de competencias. www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdf%0Ahttp://www.minedu cacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf3.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). estándares básicos de competencias en lenguaje,matemáticas y ciencias ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. (2010a). Caminar en secundaria. Aprendamos haciendo 1 grados 6° y 7°. https://tinyurl.com/mrywfmxu Ministerio de Educación Nacional. (2010b). Caminar en secundaria. Aprendamos haciendo 1 grados 8° y 9°. https://tinyurl.com/42wp655mMinisterio de Educación Nacional. (2010c). Caminar en secundaria. Aprendamos Haciendo 2 grados 6° y 7°. Ministerio de Educación Nacional. (2010d). caminar en secundaria. Aprendamos haciendo 2 grados 8° y 9°. Ministerio de Educación Nacional. (2010e). Caminar en secundaria. Aprendamos haciendo 3 grados 6° y 7°. Ministerio de Educación Nacional. (2010f). Caminar en secundaria. Aprendamos Haciendo 3 grados 8° y 9°. Ministerio de Educación Nacional. (2010h). Caminar en secundaria. Hagámonos expertos grado 6° y 7°. https://tinyurl.com/49zcdres Ministerio de Educación Nacional. (2010i). Escuela Nueva. Orientaciones pedagógicas de segundo a quinto grado. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Escuela_Nueva/Guias_para_docentes/Orientaciones_pedagogicas_de_2_a_5_grado.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2010k). Manual de implementación Escuela Nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas para la transición y primer grado. Tomo I. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2010l). Manual Operativo. Modelo educativo Aceleración del Aprendizaje. www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional. (2010m). Matemáticas. Recordando mi primaria. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Postprimaria/Guias del estudiante/Matematicas/MT_Recordando mi primaria.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2010n). Modelo aceleración del aprendizaje. Proyecto 5. La Colombia de todos nosotros. In Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. Ministerio de Educación Nacional. (2010o). Modelo educativo Aceleración del Aprendizaje. Guía Docente. https://tinyurl.com/3uv9atz5 Ministerio de Educación Nacional. (2010p). Postprimaria matemáticas 6° (E. Mosquera & P. Ospina (Eds.)). https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Postprimaria/Guias del estudiante/Matematicas/MT_Grado6.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2010q). postprimaria matemáticas 9° (E. Mosquera & P. Ospina (Eds.)). https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Postprimaria/Guias del estudiante/Matematicas/MT_Grado9.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2010r). Proyectos pedagogicos productivos 6° y 7° (E. Mosquera & P. Ospina (Eds.)). Ministerio de Educación Nacional. (2010s). Secundaria activa. Grado 7° Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. (2010t). Telesecundaria. Conceptos guía de aprendizaje. Matemáticas 8. Ministerio de Educación Nacional. (2012a). Guía didáctica del docente 7°. secundaria activa (A. asesores S.A.S (Ed.)). https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Guia_Docente_Grado07.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2012b). Guías didácticas del docente 6°. Secundaria activa (Aguirre asesores S.A.S (Ed.)). https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Guia_Docente_Grado06.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2012c). Guías didácticas del docente 8°. Secundaria activa (A. asesores S.A.S (Ed.)). https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Guia_Docente_Grado08.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2012d). Guías Didácticas del Docente 9°. Secundaria activa (A. asesores S.A.S (Ed.)). https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Guia_Docente_Grado09.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2012e). Manual de implementación. Secundaria activa (A. asesores S.A.S (Ed.)). https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Manual de Implementacion.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2013a). La literatura en la educación inicial. In Educacion XX1 (Vol. 16, Issue 23). Panamericana formas e impresiones S.A. https://doi.org/10.5944/educxxl.16.2.2642 Ministerio de Educación Nacional. (2013b). Sentido de la educación inicial. http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia Ministerio de Educación Nacional. (2014a). Documento No. 24 La exploración del medio en la educación inicial. In Serie de orientaciones pedaggoicas para la educación inicial en el marco de la atención integral (Issue 24). Panamericana formas e impresiones S.A. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N24- exploracion-medio-educacion-inicial.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014b). El arte en la educación inicial. In Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral (Issue 21). Panamericana formas e impresiones S.A. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N21-Arteeducacion-inicial.pdf%0Ahttp://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014c). El juego en la educación inicial (Issue 22). Rey Naranjo editores. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N22-juegoeducacion-inicial.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014d). Horizonte de la telesecundaria y perspectivas del camino recorrido. https://www.guatesur.gob.gt/wp-content/uploads/2019/07/AcuerdoMinisterial-No-1811-2019-1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014e). Telesecundaria. Guía didáctica 6. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/guia-didactica-6/ Ministerio de Educación Nacional. (2014f). Telesecundaria. Guía didáctica 7. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/guia-didactica-7/ Ministerio de Educación Nacional. (2014g). Telesecundaria. Guía didáctica 8. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/guia-didactica-8/ Ministerio de Educación Nacional. (2014h). Telesecundaria. Guía didáctica 9. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/guia-didactica-9/ Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para el Grado Transición • V.1. 1, 24. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 06/DBA_Transicion-min_0.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje. Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998a). Lineamientos curriculares de matemática (Ministerio de Educación Nacional (Ed.)). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998b). Lineamientos curriculares Preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341880_recurso_1.pdf%0A%0A Mojica, M. A., Castro, N. A., & Martínez, L. M. (2019). Las matemáticas de la enseñanza media en Colombia y su enfoque etnomatemàtico. Universidad y Sociedad, 11(5), 513–520. Monroy, M., & Monroy, P. (2019). Para la complejidad. Eutopía, 11(31), 69–73. Morales, M., Aroca-araujo, A., & Toro, L. (2018). Etnomatemáticas y Educación matemática : análisis a las artesanías de Usiacurí 1 y educación geométrica escolar. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 120–141. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/520%0A Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. repensar la reforma, reformar el pensamiento. Nueva Visión. Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20(2), 1–14. https://doi.org/10.30827/digibug.7253 Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión. Moya, A. (2004). La matemática de los niños y niñas: contribuyendo a la equidad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(2), 23–36. Moya, A., & Latorre, A. (2004). Las concepciones internalista Y externalista de la evolución biológica. 12(21), 179–196. Muhr, T. (1993). ATLAS.ti. In https://atlasti.com/. https://doc.atlasti.com/ManualWin.v9/index.html Muñoz, F. L., Bravo, M. J., & Blanco, H. (2012). Estudio acerca de los factores que influyen en la pérdida de interés hacia las matemáticas en los estudiantes del colegio Filipense de la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia. Ecomatematico, 3(1), 23–27. https://doi.org/10.22463/17948231.148 Novikoff, C., & Cavalcanti, M. (2017). Redes de Saberes: Pensamento Interdisciplinar. Cadernos de Pesquisa Interdisciplinar Em Ciências Humanas, 17(110), 42–51. https://doi.org/10.5007/1984-8951.2016v17n110p42 Novo, M., Encinas, M., & Cuida, A. (2021). Un acercamiento a la sostenibilidad desde la Educación Matemática Realista en un aula de Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 9(2), 37–50. https://doi.org/10.24197/edmain.2.2020.37-50 Obando, G., & Vásquez, N. (2008). Pensamiento numérico del preescolar a la educación básica. 9 Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 21. http://funes.uniandes.edu.co/933/1/1Cursos.pdf Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Cientifica de Educação, 2(1), 75–93. https://doi.org/10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93 Ortiz, A. (2005). Historia de la Matemática. Volumen 1. La Matemática en la Antiguedad. In Historia De La Matemática (Vol. 1). http://textos.pucp.edu.pe/pdf/2389.pdf Ortiz, L., & Betancourt, C. (2020). Evaluación del Programa de Aceleración del Aprendizaje : una apreciación estratégica hacia la educación inclusiva en el posconflicto. Práxis & Saber, 11(25), 97–110. Otálora, Y. (2020). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. CS, 5, 539–547. https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/pipresencias-de-alemania.pdf Pachón, M. (2019). Una mirada a las fracciones desde el modelo educativo de Escuela Nueva. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/20540 Páez, L. (2016). El libro de texto escolar y la tercera misión pedagógica alemana. Aportes a los procesos de enseñanza desde el diseño editorial en Colombia [Universidad Nacional de Colombia]. https://docplayer.es/47826726-El-libro-de-texto-escolar-y-la-tercera-misionpedagogica-alemana-aportes-a-los-procesos-de-ensenanza-desde-el-diseno-editorial-encolombia.html Palinussa, A., Molle, J., & Gaspersz, M. (2021). Realistic mathematics education : Mathematical reasoning and communication skills in rural contexts. 10(2), 522–534. https://doi.org/10.11591/ijere.v10i2.20640 Papa Francisco. (2015). Carta Encíclica “Laudato Si” del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. In Tipografía Vaticana. http://bit.ly/1MNTwdZ Parra, Aldo. (2006). Una experiencia etno-matemática en el Amazonas colombiano. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 19(1), 773–779. http://funes.uniandes.edu.co/5804/ Parra, Andrea, Mateus, J., & Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia : el país olvidado , antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52–65. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8320 Pava, A., Aconcha, A., Pamplona, A., Ardila, A., Guerra, A., Alfaro, B., Salcedo, B., Terraza, C., Martínez, D., Barraza, D., Quintero, E., Miranda, F., Torres, H., Villegas, L., Pérez, L., Saucedo, M., Camacho, U., Saucedo, V., Guerra, V., … Silva, J. (2018). Aprendizaje basado en problemas y el aula invertida como estrategia de aprendizaje para el fortalecimiento de competencias ,matemáticas. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 35–42. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.0 Pérez, A., Botella, A., Muñoz, A., Olivella, R., Olmedillas, J., & Rodríguez, J. (2011). Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. UOC. Perfectti, F., Picó, F., & Gómez, J. (2009). La huella genética de la selección natural. Ecosistemas, 18(1), 10–16. http://revistaecosistemas.net/pdfs/591.pdf Pino, N., Melchor, N., & Mejía, C. (2022). matemáticos aplicado ala ecología : Implementando simulaciones computacionales como punto de inicio. Campus, 27(33), 131–142. https://doi.org/https://doi.org/10.24265/campus.2022.v27n33.09 Plano-Clark, V., & Ivankova, N. (2016). Mixed methods research: A guide to the field. SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781483398341 Plazas, N., & García, M. (2017). Empoderamiento de las comunidades rurales a través de la proyección social del conocimiento. Cultura Científica, 15, 124–133. Pochulu, M., & Font, V. (2011). Análisis del funcionamiento de una clase de matemáticas no significativa. Revista Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 14(3), 361–394. https://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v14n3/v14n3a5.pdf Ponte, J. (2004). Problemas y investigaciones en la actividad matemática de los alumnos. In Problemas e investigaciòn en la actividad matemàtica de los alumnos (Issue 2004). https://www.researchgate.net/publication/277045022_Problemas_e_investigaciones_en_la_a ctividad_matematica_de_los_alumnos Prieto, M. (2005). La Participación De Los Estudiantes : the Participation of Students : a Way Towards Their. Theoria, 14(1), 27–36. Quiles, M. (2016). Actitudes matemáticas y rendimiento escolar. Comunicaci6n, Lenguaje y Educación, 18(5), 115–125. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/02147033.1993.10821078 Quintero, N. (2020). Educación [ Matemática ] Rural y Decolonialidad : una problematización indisciplinar de prácticas sociales del trapiche. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16083/1/NancyQuintero-2020- EducaciónMatemáticaRural.pdf Richardier, H. (2014). Análisis de la pertinencia del programa Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), como modalidad alternativa de desarrollo rural viable y replicable en el municicpio San José de Cusmapa, departamento de Madriz. A la luz de las políticas públicas de educación. Rico, L. (1995). Conocimiento numérico y formación del profesorado. Universidad de Granada. http://funes.uniandes.edu.co/462/ Ring-Whalen, E., Dare, E., Roehrig, G., Titu, P., & Crotty, E. (2018). From conception to curricula: The role of science, technology, engineering, and mathematics in integrated STEM units. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology. https://doi.org/10.18404/ijemst440338 Ring, E. A., Dare, E. A., Crotty, E. A., & Roehrig, G. H. (2017). The evolution of teacher conceptions of STEM education throughout an intensive professional development experience. Journal of Science Teacher Education, 28(5), 444–467. https://doi.org/10.1080/1046560X.2017.1356671 Ríos, R., & Cerquera, M. Y. (2014). La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 16(22), 157–172. https://doi.org/http://dx.doi.org/ 10.9757/Rhela.22/07 Rodríguez-Muñiz, L. J., & Díaz, P. (2015). Strategies in Spanish universities to improve incoming students’ mathematical performance. Aula Abierta, 43(2), 69–76. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.01.002 Rodríguez-nieto, C., Aroca, A., & Rodríguez-vásquez, F. (2019). Procesos de medición en una práctica artesanal del caribe colombiano . Un estudio desde la Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 12(4), 41–68. https://doi.org/10.22267/relatem.19124.36 Rodríguez-Nieto, C., Mosquera, G., & Aroca, A. (2019). Dos sistemas de medidas no convencionales en la pesca artesanal con cometa en Bocas de Cenizas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(1), 20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274060778002 Rodríguez, C., Sánchez, F., & Armenta, A. (2007). Hacia Una Mejor Educación Rural : Impacto de un programa de intervención Colombia. In Documento CEDE (1657-7191, Vol. 7191). https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8088 Rodríguez, E., Marínez, G., & Mora, J. (2015). La crisis del sector agropecuario Colombiano: ¿Cuál es la responsabilidad de las políticas públicas? Tendencias, 16(1), 159. https://doi.org/10.22267/rtend.151601.38 Rodríguez, M. (2010). La matemática: ciencia clave en el desarrollo integral de los estudiantes de educación inicial. Zona Próxima, 12, 130–141. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85316155010 Roegiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. In Fondo de cultura económica (Vol. 1). http://www.ugr.es/~recfpro/rev123REC.pdf Rojas, Jhon. (2020). Alfabetización visual en el modelo educativo flexible “aceleración del aprendizaje.” Universidad Pedagógica Nacional. Rojas, Jorge. (2014). “Campesinos y radios”: Aspectos sociales de la tecnología en las Escuelas radiofónicas de radio sutatenza (1950-1970) [Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/12820 Romagnoli, C., & Sebben, V. (2015). Nociones de Física de la Atmósfera en la Escuela Primaria. Una mirada desde la Meteorología Escolar. Revista de Enseñanza de La Física, 27(2), 741– 747. Rosa, M., Shirley, L., Gavarrete, M., & Alangui, W. (2017). Meaningful mathematics through the use of cultural artifacts. In Ethnomathematics and its diverse approaches for mathematics education (Springer, pp. 153–179). https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-319-59220- 6 Rosemberg, C., & Borzone, A. (2001). La enseñanza a través del discurso. estrategias de contextualización y descontextualización de significados. Cultura y Educación, 13(4), 407– 424. https://doi.org/https://doi.org/10.1174/113564001753366694 Ryynänen, S., & Nivala, E. (2019). Inequality as a social pedagogical question. International Journal of Social Pedagogy, 7(1), 1–16. https://doi.org/10.14324/111.444.ijsp.2019.v7.1.008 Sáenz, J. (1996). Reformas de la primera mitad de siglo (1903-1946). Revista de Educación y Pedagogía., 14–15(7), 154–169. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/23611 Sánchez, V., Amado, Y., & Bolívar, A. (2016). Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva. Educación y Ciencia, 19, 23–37. Santano, P., & Arauz, H. (2012). La meteorología en la escuela . Una propuest. Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación, 13, 68–75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4247174 Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvenciòn del conocimiento y la emancipaciòn social (J. G. Candarilla Salgado (Ed.)). Siglo XXI editores CLACSO Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate. http://40.70.207.114/documentosV2/La cuarta revolucion industrial-Klaus Schwab (1).pdf Senado de la República. (1994). Ley 115, Ley General de Educación de Colombia. Diario Oficial de Colombia, 41.214, 1–52. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html Sepúlveda, R. E., Ospina, C. H., & González, J. M. (2005). Pensamiento espacial y sistemas geométricos. In Interpretación e implementación de los estándares básicos de matemáticas (pp. 69–94). Gobernación de Antioquia. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2019). Popularización de la meteorología en la educación básica regular primaria. Guía para el docente. Ministerio del Medio Ambiente del Perú. Speight, M., & De Beer, J. (2020). Contextualising science and mathematics teacher professional development in rural areas. Perspectives in Education, 38(2), 213–226. https://doi.org/https://doi.org/10.18820/2519593X/pie.v38.i2.14 Starrett, A., Yow, J., Lotter, C., Irvin, M. J., & Adams, P. (2021). Teachers connecting with rural students and places : A mixed methods analysis. Teaching and Teacher Education, 97, 1–12. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103231 Stelzer, F., Urquijo, S., & Canet-Juric, L. (2015). Procesamiento numérico . Relaciones con el desempeño en matemáticas en niños. Cuadernos de Neuropsicología. Panamerican Journal of Neuropshychology, 9(1), 87–108. https://www.aacademica.org/sebastian.urquijo/112 Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. http://www.academia.edu/download/38537364/Teoria_Fundamentada.pdf Tamayo-Osorio, C. (2016). Prácticas sociales : posibilidades otras en una comunidad indígena Gunadule. Educação e Pesquisa, 42(4), 903–919. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201612145827 Tamayo-Osorio, C., & Nixón, R. (2016). Juegos de lenguaje en movimiento : Una experiencia Indígena. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(1), 49–70. www.redalyc.org/articulo.oa?id=274044103004%0ACómo Toledo, G. (2021). Pedagogías emergentes: una aproximación exploratoria. Revista de Ciencias Sociales, 9, 98–113. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/toledolara.pdf Torres, D. L., Fonseca, W. P., & Pineda, B. N. (2018). Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crìtico en educación rural. Práxis y Saber, 8(17), 201–224. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7207 Torres, J. (2018). Formación de profesores de matemáticas desde la Educación Matemática Crítica . El caso del grupo de investigación EdUtopía. Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), 25–33. http://ojs.asocolme.org/index.php/RECME Torres, Rolando. (2020). Matemáticas y su importancia en la conservación de la biodiversidad. Green World Journal, 3(2), 005. https://doi.org/https://www.greenworldjournal.com/doi-019- ac-2020 Torres, Rosa. (1996). Alternativas dentro de la educación formal: el programa Escuela Nueva de Colombia. Revista Colombiana de Educación, 1(32), 1–12. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/01203916.7756 Triana, A. (2010). Escuelas Normal Rural , Agropecuaria y de Campesinas En Colombia : 1934- 1974. Revista Historia de La Educación Colombiana, 13(13), 201–230. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/724 Triana, A. (2012). Formación de maestros rurales colombianos 1946-1994. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 14(18), 93–118. https://doi.org/10,9757 Urbano, A. (2011). Geometría en las Esculturas del Parque Arqueológico de San Agustín. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3(1), 23. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/22 Uribe, D., & Rojas, O. (2021). Patrones de medición ( Jaaniapala ayaawata ) en prácticas culturales de la Nación Wayúu de la Guajira colombiana. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 14(2), 76–96. https://doi.org/10.22267/relatem.21142.85 Uribe, S., Cárdenas, Ó., & Becerra, J. (2014). Teselaciones para niños: una estrategia para el desarrollo del pensamiento geométrico y espacial de los niños. Educación Matemática, 26(2), 135–160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40532665006 Urrea, S., & Figueiredo, E. (2018). Escue Nuevala colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum, 40(3), e39727. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.39727 Valcárcel, F., & Correa, G. (1995). Para salvar las barreras: El sistema de aprendizaje tutorial, SAT. Impresora Feriva. https://fundaec.org/wp-content/uploads/2020/12/4.-PARASALVAR-LAS-BARRERAS.pdf Valencia, Á. (2016). Discursos raciales históricos y su influencia en las prácticas de enseñanza de las Matemáticas escolares asociadas a ellos. 9(3), 9–25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274047941002%0A Valencillos, B. (2019). Desde la pedagogía de la ternura: inicio de lo lógico-matemático en preescolar. Revista Scientific, 4(12), 220–239. https://doi.org/https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.11.220-239 Valoyes-Chávez, L. (2017). Inequidades raciales y educación matemática. Revista Colombiana de Educación, 73, 127. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce127.150 Vanegas, M. D., Gutiérrez, J. M., & Galarcio, A. (2005). Los estándares curriculares del pensamiento métrico para la educación matemática (Una propuesta de trabajo de aula). In Interpretación e implementación de los estándares básicos de matemáticas SEPARADOR (pp. 96–114). Vargas, G., & Gamboa, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencia, 27(1), 74–94. https://www.redalyc.org/pdf/4759/475947762005.pdf Velásquez, T., Flórez, L., & Castro, H. (2022). Pedagogías emergentes & educación 4.0: hacia un modelo de enseñanza holístico. Revista Boletín Redipe, 11(1), 551–564. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1662 Villa, J. A., Castrillón, A., & Sánchez, J. (2017). Tipos de tareas de modelación para la clase de matemáticas. Espaço Plural, 18(36), 219–251. http://erevista.unioeste.br/index.php/espacoplura... Villa, J. A., Gonzalez, D., & Carmona, J. A. (2018). Modelación y Tecnología en el Estudio de la Tasa de Variación Instantánea en Modelación y Tecnología en el Estudio de la Tasa de Variación Instantánea en matematicas. Formación Universitaria, 11(2), 25–34. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200025 Villa, J. A., Rojas, C., & Cuartas, C. (2010). ¿Realidad en las matemáticas escolares?: reflexiones acerca de la “realidad” en modelación en educación matemática. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 29(October 2015), 1–17. https://www.researchgate.net/publication/277828959_Realidad_en_las_matematicas_escolar es_reflexiones_acerca_de_la_realidad_en_modelacion_en_educacion_matematica Villa, J. A., & Ruiz, H. M. (2009). Modelación en educación matemática. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 27, 1–21. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/102 Villa, J. A., Soares, M. R., & Alencar, E. S. de. (2019). A modelagem matemática nos anos iniciais como perspectiva para o ensino de matemática: um panorama de publicações brasileiras em periódicos (de 2009 a 2018). Educar Em Revista, 35(78), 47–64. https://doi.org/10.1590/0104-4060.68974 Villarroel, R., Jiménez, J. E., Rodríguez, C., Peake, C., & Bisschop, E. (2015). El rol de la escritura de números en niños con y sin dificultades de aprendizaje en matemáticas. European Journal of Education and Psychology, 6(2), 105. https://doi.org/10.30552/ejep.v6i2.94 Walker, A., & Tamayo-Osorio, C. (2018). Evaluaciones estandarizadas, modelos de aculturación y transgresión en las comunidades indígenas colombianas. Zetetiké, 26(1), 21–40. https://doi.org/10.20396/zet.v26i1.8650888 Yuanita, P., Zulnaidi, H., & Zakaria, E. (2018). The effectiveness of Realistic Mathematics Education approach : The role of mathematical representation as mediator between mathematical belief and problem solving. PLoS ONE 13, 13(9), 1–20. https://doi.org/https://doi.org/10.1371/journal. pone.0204847 Zorro, Y. (2019). Práctica pedagógica para la enseñanza de las matemáticas en la escuela rural multigrado. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 32(1), 567–575. http://funes.uniandes.edu.co/14036/ Zuluaga, D., Palacio, F., Zapata, L., & Areiza, M. (2013). Evaluación de aprendizajes en el Servicio Educativo Rural ( SER ) : Posibilidad entre aprendizajes y desarrollo. Revista Universidad Católica de Oriente, 26(36), 63–74. https://revistas.uco.edu.co/index.php/uco/article/view/240 Zuluaga, J. (2019). Los modelos flexibles en educación y construcción de cultura de paz a través de la experiencia del tutor: caso modelo flexible SETA. Universidad de Antioquia. |
dc.source.bibliographicCitation.sspapa.fl_str_mv |
Ministerio de Educación Nacional. (2010g). Caminar en secundaria. Hagámonos expertos. Grados 8 o y 9o . https://tinyurl.com/467r25yc |
dc.source.bibliographicCitation.spspaa.fl_str_mv |
Ministerio de Educación Nacional. (2010j). Manual de implementación de postprimaria (E. Ortega & P. Ospina (Eds.)). Treffers, A. (1993). Wiskobas and Freudenthal realistic mathematicseducation. Educational Studies in Mathematic, 25, 89–108. https://www.jstor.org/stable/3482879 |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7615t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/024b00f0-7940-4dfd-ab1c-508eb109ca13/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/701723ba-8195-436c-aff8-bc5e1f3ae597/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f20eeb1-b704-41ef-bb69-52358c40edcc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d537589c-8e27-4589-b4c9-b5cda51beb9d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c7d1c258-1f5c-43c7-b50c-bc05b7837da0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eadf6864-cbd9-418f-9acf-665951e2bb89/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce25f135-ae07-4764-9128-807b45d45eb1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10e5ef97-51c4-410a-ba27-20482e6f77b2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
379b366874a4b1f848a5f2fae71f25f4 9c854d0e56ee0a03406941df5bda9610 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 38fb180c002e7155cfd60016d962ca5c 90aeb731222f4a71bc27140dfc236f9c 89c7952cceec18bb00e2df653a5af324 f5f81cf3463c2f292c8c37264299ace3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099203411574784 |
spelling |
Velásquez Sierra, Éver Alberto6697005b-810c-4430-bd8e-23ec23157928600Arroyave Giraldo, Dora Inésfb9a7c1a-8a43-4d4f-a116-1ff4fff90abe600Ramírez Orozco, Juan GuillermoGrupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2025-03-14T13:38:17Z2025-03-14T13:38:17Z2025A nivel de Colombia la educación rural ha experimentado cambios que la han llevado a consolidarse a lo largo de los años, no negando que en este proceso han existido dificultades tanto en recursos, docentes, barreras que limitan el aprendizaje de los habitantes en esta zona o las condiciones culturales de las distintas comunidades. Frente a esta realidad de hacer de la enseñanza de la matemática un proceso contextual se propone fundamentar y diseñar una estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas en el grado quinto del Centro Educativo Rural Los Limones mediado por la meteorología y la integración curricular de las ciencias. Para lograr este objetivo, se emplea una metodología de carácter mixta, en la cual inicialmente, se analizan los modelos flexibles empleados para la enseñanza de las matemáticas en el sector rural colombiano por medio de un análisis documental. Después se realizó una investigación cuantitativa para determinar el uso del contexto en los modelos flexibles empleados en la básica primaria en el sector rural como son “Aceleración del aprendizaje” y “Escuela Nueva”. Luego, bajo la metodología de teoría fundamentada, se realizó un estudio cualitativo con el fin indagar sobre el empleo de las matemáticas en la comunidad veredal donde se encuentra la escuela para la que se desarrolló la estrategia, por medio de entrevistas semiestructuradas y su digitalización, se codificó la información, con lo cual se construyeron una serie de principios epistemológicos y pedagógicos que sustentan la estrategia. Finalmente, todos estos elementos contribuyeron para construcción del microcurrículo del grado quinto en el sector rural que contiene una guía de secuencias didácticas fundamentadas a partir de la meteorología, los fenómenos naturales en consonancia con Escuela Nueva. Se identificaron 13 Modelos Flexibles en el sector rural colombiano que abordan de manera característica la enseñanza de la matemática, al igual que emplean el contexto y la integración curricular según sea la finalidad del modelo. Con el fin de realizar un análisis de los contextos utilizados para la enseñanza de las matemáticas se propuso una nueva clasificación del empleo del contexto, en dos categorías: una enfocada en el ambiente empleado para la enseñanza de las matemáticas, y otra categoría enfocada en las situaciones didácticas empleadas. Con las categorías definidas y las subcategorías se realiza un análisis del uso del contexto en los modelos utilizados en básica primaria en el sector rural: “Aceleración del Aprendizaje” y “Escuela Nueva”. Los resultados muestran diferencias en el uso del contexto en cada uno de los modelos y una preferencia de cada modelo por un contexto específico. Producto del análisis de las entrevistas a los miembros de la comunidad y mediante la generación deductiva de categorías se construyeron una serie de principios agrupados en epistemológicos y pedagógicos. Como principios epistemológicos resultaron: la biodiversidad, la variación, la complejidad y la metrología, mientras que los principios pedagógicos obtenidos son el naturalismo, la integralidad, la complejidad y la transdisciplinariedad. De acuerdo a los principios epistemológicos y pedagógicos mediados por la meteorología se construye una propuesta curricular. Como resultado de todo el análisis se construye una matriz que estructura el currículo con estrategias didácticas en cuatro unidades de trabajo, acompañada de los elementos de la educación matemática propuestos por el MEN, los contenidos matemáticos, los fenómenos naturales y meteorológicos. Como apoyo a esta matriz se construye una guía que contiene 23 secuencias didácticas que sirven de apoyo a la labor docente.At the Colombian level, rural education has experienced changes that have led to its consolidation over the years, not denying that in this process there have been difficulties in resources, teachers, barriers that limit the learning of inhabitants in this area, or the cultural conditions of different communities. Faced with this reality of making mathematics teaching a contextual process, it is proposed to establish and design a didactic strategy for teaching mathematics in the fifth grade of the “Centro Educativo Rural Los Limones” mediated by meteorology and the curricular integration of sciences. To achieve this objective, a mixed methodology is employed, in which initially, the flexible models used for teaching mathematics in the Colombian rural sector are analyzed through a documentary analysis. Then, quantitative research was conducted to determine the use of context in the flexible models employed in primary education in the rural sector, such as "Aceleración del Aprendizaje" and "Escuela Nueva". Later, through interviews and focus groups, a qualitative study was carried out to investigate the use of mathematics in the rural community where the school for which the strategy was developed is located. Using semi-structured interviews, the information was coded, which led to the construction of a series of epistemological and pedagogical principles that support the strategy. Finally, all these elements contributed to the construction of the fifth-grade curriculum in the rural sector that contains a guide of didactic sequences based on meteorology, natural phenomena in line with the New School approach. Thirteen Flexible Models were identified in the Colombian rural sector that characteristically address the teaching of mathematics, as well as employing context and curricular integration according to the purpose of the model. In order to analyze the contexts used for teaching mathematics, a new classification of context use was proposed, in two categories: one focused on the environment used for teaching mathematics, and another category focused on the didactic situations employed. With the defined categories and subcategories, an analysis of the use of context in the models used in primary education in the rural sector was carried out: "Aceleración del Aprendizaje" and "Escuela Nueva". The results show differences in the use of context in each of the models and a preference of each model for a specific context. As a product of the analysis of interviews with community members and through the deductive generation of categories, a series of principles grouped into epistemological and pedagogical were constructed. The epistemological principles that emerged were: biodiversity, variation, complexity, and metrology, while the pedagogical principles obtained are naturalism, integrality, complexity, and transdisciplinarity. According to the epistemological and pedagogical principles mediated by meteorology, a curricular proposal is constructed. As a result of all the analysis, a matrix is constructed that structures the curriculum with didactic strategies in four work units, accompanied by the elements of mathematics education proposed by the MEN, mathematical contents, natural and meteorological phenomena. In support of this matrix, a guide is constructed containing 23 didactic sequences that serve as support for teaching work.DoctoradoDoctor en Ciencias de la EducaciónSedes::Medellín217 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23928spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínDoctorado en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Alsina, Á. (2010). La “pirámide de la educación matemática”. Una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de Innovación Educativa., 189, 12–16. https://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/9481/PiramideEducacion.pdf?sequence=1& isAllowed=yAlsina, Á., & Salgado, M. (2021). Prácticas de medida en Educación Infantil desde la perspectiva de la Educación Matemática Realista. Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 7(2), 24–37. https://doi.org/10.24197/edmain.2.2018.24-37Alsina, Á., & Salgado, M. (2022). Understanding Early Mathematical Modelling : First Steps in the Process of Translation Between Real ‑ world Contexts and Mathematics. International Journal of Science and Mathematics Education, 20, 1719–1742. https://doi.org/10.1007/s10763-021-10232-8Altieri, M., & Toledo, V. M. (2010). Ser humano : el acceso directo de los individuos a la justicia a nivel internacional , y la La revolución agroecológica intangibilidad de la de América Latina jurisdicción obligatoria de los alimentaria y empoderar al campesino. El Otro Derecho, 42. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdfÁlvarez, R. (2006). Modelos matemáticos en biología: un viaje de ida y vuelta. Boletín de La Sociedad Española de Matemática Aplicada, 1(35), 73–112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2317115Alvaro, P. (2017). Presentación. Tabanque. Revista Pedagógica, 30, 75–94. https://doi.org/https://doi.org/10.24197/trp.30.2017.75-94Andonegui, M. (2005). Pensamiento Complejo y Educación Matemática Crítica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 18, 245–251. http://funes.uniandes.edu.co/5944/1/AndoneguiPensamientoAlme2005.pdfAngulo, A. (2007). Conceptos pedagógicos alemanes en la educación colombiana: La Segunda Guerra Mundial y la actualidad. Matices En Lenguas Extranjeras, 0(1), 1–27. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/10683/11150Angulo, M., Arteaga, E., & Carmenate, O. (2019). La significación del contexto para la formación y asimilación. Principios básicos. Universidad y Sociedad, 11(5), 33–41. http://rus.ucf.edu.cu/index. php/rus%0ARESUMENAraujo, A. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación Matemática, 28(2), 175–196. https://www.redalyc.org/pdf/405/40546500007.pdfAraújo, A. (2013). Los escenarios de exploración en el Programa de Investigación en Etnomatemáticas. Educación MatEMática, 25(1), 111–132. https://www.revista-educacionmatematica.com/pdf/documentos/REM/REM25-1/Vol25-1-4.pdfArbab, F., Gutiérrez, E., & Valcárcel, F. (1992). El sistema de aprendizaje tutorial de FUNDAEC: SAT. Educación Rural, 3, 1–26. https://fundaec.org/wp-content/uploads/2020/12/ELSISTEMA-DE-APRENDIZAJE-TUTORIAL-DE-FUNDAEC-SAT.pdfArcavi, A. (2006). Lo cotidiano y lo académico en matemáticas. Números, 63, 3–23. http://funes.uniandes.edu.co/3440/1/Arcavi2006LoNumeros63.pdfArévalo, E., & Franklin, Y. (2021). Modelo de formación docente para el fortalecimiento de competencias pedagógicas para el centro de educación para el trabajo CET CAFAM [EAN]. http://hdl.handle.net/10882/11016Aroca, A. (2010). Una experiencia de formación docente en Etnomatemáticas: estudiantes afrodescendientes del puerto de Buenaventura, Colombia. Horizontes, 28(1), 87–96. www.saofrancisco.edu.br/edusfAroca, A. (2013). Algunas concepcions espaciales de los pescadores de buenaventura, pacífico colombiano. Revista Amauta, 21(1), 47–61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7763679Aroca, A., Blanco-Alvarez, H., & Gil, D. (2016). Etnomatemática y formación inicial de profesores de matemáticas : el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274046804006Ausbel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.Trillas.Ávila, A., & García, S. (2008). Los decimales: más que una escritura. INEE.Baigorria, G., & Romero, C. (2019). Uso de Información Meteorológica en Agricultura. Ministerio del Ambiente.Barbosa, F. (2019). Rasgos del maestro de la escuela rural: El caso del educador matemático en Colombia. Ciencia e Interculturalidad, 24(01), 53–63. https://doi.org/10.5377/rci.v24i01.8001Barnes, J. (1982). Los presocráticos (Segunda). Cátedra.Barrett, B. S., Moran, A. L., & Woods, J. E. (2014). Meteorology meets engineering: an interdisciplinary STEM module for middle and early secondary school students. International Journal of STEM Education, 1(1), 1–7. https://doi.org/10.1186/2196-7822-1-6Barwell, R. (2013). Research in Mathematics Education The mathematical formatting of climate change : critical mathematics education and post-normal science. November 2014, 37–41. https://doi.org/10.1080/14794802.2012.756633Batanero, C. (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana, 4(1), 27–36. http://funes.uniandes.edu.co/16107/1/Batanero2004Los.pdfBautista, M. (n.d.). La formación en servicio de los maestros rurales de Colombia. Revista de La Universidad de La Salle., 1(79), 2017. https://doi.org/https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.4 LaBeltran, R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y Sociedad, 24, 79–107. http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n24/n24a03.pdfBenítez, L. (2007). Ecología y pensamiento franciscano. Franciscanum: Revista de Las Ciencias Del Espíritu, 49(145), 121–138. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343529896008Blanco-Álvarez, H., Higuita-Ramírez, C., & Oliveras, M. (2014). Una mirada a la Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia: caminos recorridos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 245–269. http://funes.uniandes.edu.co/5149/Blanco, B., & Blanco, L. (2009). Contextos y estrategias en la resolución de problemas de primaria. Números. Revista de Didáctica de Las Matemáticas, 71, 75–85. http://www.sinewton.org/numeros%0AISSN: Bonotto, C. (2007). How to replace word problems with activities of realistic mathematical modelling. In P. L. Galbraith, H.-W. Henn, & M. Niss (Eds.), Modelling and applications in mathematics education. The 14th ICMI Study (pp. 185–192). Springer. https://doi.org/10.1533/9780857099419.5.272Borja, D. F. (2016). Propuesta pedagógica : matemática en contexto. Rutas de Formación: Prácticas y Experiencias, 3(1), 58–65. https://doi.org/https://doi.org/10.24236/24631388.n3Borrut, J., Camps, J., Maixé, J., & Planelles, M. (1992). La meteorología en la enseñanza de las ciencias experimentales: una propuesta interdisciplinar e integradora. Enseñanza de Las Ciencias, 10(2), 201–205. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v10n2/02124521v10n2p201.pdfBravo, P., & Varguillas, C. S. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. Sophía, 1(19), 271–290. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.13Bressan, A., Gallego, M., Pérez, S., & Zolkower, B. (2016). Educación matemática realista. Bases teóricas (No. 1). https://new.gpdmatematica.ar/Brousseau, G. (1986). Fundamentos y metodos de la didáctica de las matemáticas. Recherches En Didactique Des Mathematiques, 7(2), 33–115. http://cvrecursosdidacticos.com/web/repository/1462973817_Fundamentos de Brousseau.pdfBrousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 12(1), 5–38. https://doi.org/10.24844/em1201.01Brousseau, G. (2006). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didáctica de las Matemáticas? (primera parte). Enseñanza de Las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 8(3), 259–267. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4955Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas (Vol. 5, Issue 9). https://tinyurl.com/2fs73ddwBrousseau, G. (2009). Notes on the observation of classroom practices. Quaderni Di Ricerca in Didattica (Matemática, 4(19), 4–19. https://sites.unipa.it/grim/TSG24_ICMI11_Lezama_QRDM_Supl4_09.pdfBrousseau, G. (2010). Education et didactique des mathématiques To cite this version : HAL Id : hal-00466260. Educacion Matematica, 12(1), 5–39. https://hal.science/hal-00466260Brousseau, G., & Warfield, V. (2015). Didactic situationst in Mathematics Education. In Enclyclopedia of Mathematics Education (Vol. 4, Issue 3, p. 197). Springer. https://doi.org/10.17583/redimat.2015.1786Burbano, V., Cubides, W., & Valdivieso, M. (2021). Enseñanza de la geometría en la educación rural, a través de la metodología Escuela Nueva. Voces y Realidades Educativas, 6, 165–180. http://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/11/11Bustamante, S. (2015). Desarrollo lógico matemático. Aprendizajes matemáticos infantiles. https://tinyurl.com/57ms5rpdCadavid, A. (2021). Las guías de aprendizaje: el currículo que se define para la escuela primaria rural desde el modelo Escuela Nueva en Colombia. Tendencias Pedagógicas, 37, 18–30. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.003Camacho, Y. (2016). La modelación en los libros de texto de matemáticas del grado quinto de educaciòn básica primaria: un estudio en escuela Nueva en Colombia. https://tinyurl.com/7rwmc6c5Camarena, P. G. (2017). Didáctica de la matemática en contexto. Educação Matemática Pesquisa : Revista Do Programa de Estudos Pós-Graduados Em Educação Matemática, 19(2), 1–26. https://doi.org/10.23925/1983-3156.2017v19i2p1-26Carnap, R. (1928). La construcción lógica del mundo. Felix Meiner de Hamburgo. https://www.academia.edu/109651632/Rudolf_Carnap_La_Construccion_Logica_del_Mund oCarrasco, M. del C. (2019). Recursos educativos abiertos: Jugando y aprendiendo matemáticas. Entretextos Labor de Punto, 30, 55–67. https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201830176Carrero, M., & González, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(19), 79–89. https://doi.org/https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89Castillo, J., Segovia, I., Castro, E., & Marta, M. (2012). Categorización de errores en la estimación de cantidades de longitud y superficie. In J. Lupiáñez & A. Maz (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática - (pp. 63–74). Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universitat de València y SEIEM.Castro, E., Cañadas, M., & Castro, E. (2013). Pensamiento numérico en edades tempranas. Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 2(2), 1–11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4836753Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de La Ciencia, 9(17), 1– 8. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 31(4), 111–126.Chalmers, F., & Dancer, A. (2007). Art, Boys, and the Boy Scout Movement: Lord Baden-Powell. Studies in Art Education, 48(3), 265–281. https://doi.org/10.1080/00393541.2007.11650105Charles, G. (2015). Mathematics As a Tool for Achieving the Vision 20:2020 Goal of National Transformation. International Journal of Education, Learning and Development, 3(8), 57– 61. www.eajournals.orgCharlton, A. J. (2013). Problem-Based Learning approaches in meteorology. Journal of Geoscience Education, 61(1), 12–19. https://doi.org/10.5408/11-281.1Chaucanés, A. E., Escorcia, J., Therán, E., & Medrano, A. R. (2014). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento matemático a partir de situaciones del entorno métrico. Revista Científica, 3(20), 12. https://doi.org/10.14483/23448350.7685Chávez, E., Castillo, M., & Gamboa, R. (2008). Creencias de los estudiantes en los procesos de aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación En Educación Matemática, 3(4), 29-44. http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/%0Acuaderno4/cuaderno4_c2.pdfChevallard, Y., Bosch, M., & Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. Editorial Horsori/ICE Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/174473/1/0037_970-18-1739- 7_Matmaticas_Chevallard.pdfClark, L., Majumdar, S., Bhattacharjee, J., & Hanks, A. (2015). Creating an atmosphere for STEM literacy in the rural south through student-collected weather data. Journal of Geoscience Education, 63(2), 105–115. https://doi.org/10.5408/13-066.1Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 107–135. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/24845/rie20a04.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yColbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 51. https://doi.org/10.17227/01203916.7689Constain, J. (2012). 200 años de la presencia alemana en Colombia. Universidad del Rosario. https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/pi-presencias-de-alemania.pdfCorbalán, F. (1995). La matemática aplicada en la vida cotidiana (Vol. 1). Grao.COREDI. (2018). Plan de estudios. Sistema educativo para el trabajo asociado (SETA). https://coredi.edu.co/educacion-rural/Cornare. (2016). Reserva forestal protectora regional de los cañones de los ríos Melcocho y santo Domingo. https://www.cornare.gov.co/SIAR/Plan-de-manejo/plan-de-manejo-melcochosanto-domingo/Plan-de-Manejo-de-los-Canones-de-los-rios-Melcocho-y-SantoDomingo.pdfCortés, A., Estrada, I., & Guerrero, I. (2018). Factores socioeconómicos asociados al trabajo infantil y la asistencia escolar en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 10(1), 135–151. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.5Cortés, A., & García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(1), 125–143. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.06Cox, C., Beca, C., & Cerri, M. (2014). Docentes para una educación de calidad en América Latina: Problemas y orientaciones de políticas. In Realidades y Prospectiva Educativa (Vol. 1, pp. 41–92). SNTE. http://cedle.cl/wp-content/uploads/2016/04/Docentes-para-una-educaciónde-calidad-en-America-Latina-problemas-y-orientaciones-de-políticas.-Realidades-yprospectiva-educativa.pdfCreswell, J. (2008). Research Design : Qualitative , Quantitative and Mixed Methods Approaches (Vol. 12, Issue 5). SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.5539/elt.v12n5p40Creswell, J., & Plano-Clark, V. (2017). Designing and conducting. Mixed methodos research. SAGE Publications, Inc.Cuesta, J. (2009). Las matemáticas de la evolución. La Gaceta de La Real Sociedad Matemática Española, 12(4), 667–686. https://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=893D´Ambrosio, U. (2013). Etnomatemáticas. Entre las tradiciones y la modernidad. Ediciones Díaz de Santos.Danuor, S., Gaye, A., Yacouba, H., Mariko, A., Bouzou, M. I., Maiga, M., Da, D., Ginoux, K., Parker, D. J., Polcher, J., Laval, K., Diallo, D., & Bourles, B. (2011a). Education in meteorology and climate sciences in West Africa. Atmospheric Science Letters, 12(1), 155– 159. https://doi.org/10.1002/asl.326Danuor, S., Gaye, A., Yacouba, H., Mariko, A., Bouzou, M. I., Maiga, M., Da, D., Ginoux, K., Parker, D. J., Polcher, J., Laval, K., Diallo, D., & Bourles, B. (2011b). Education in meteorology and climate sciences in West Africa. Atmospheric Science Letters, 12(1), 155– 159. https://doi.org/10.1002/asl.326Dare, E. A., Ring-Whalen, E. A., & Roehrig, G. H. (2019). Creating a continuum of STEM models: Exploring how K-12 science teachers conceptualize STEM education. International Journal of Science Education, 41(12), 1701–1720. https://doi.org/10.1080/09500693.2019.1638531De la Hoz, E., Trujillo, O., & Tun, M. (2017). La Geometría en la Arquitectura de la vivienda tradicional Arhuaca. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10(1), 14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274048277008Decroly, O. (1923). La función de la globalización. Biblioteca Nueva.Delgado, E. (2024). La Educación Matemática Realista y su incidencia en la transformación del currículo en Colombia: Ley General de la Educación de Colombia o Ley 115 de 1994. Academia y Virtualidad, 17(1), 117–136. https://doi.org/10.18359/ravi.6992Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Morata.Dewey, J. (1918). Las escuelas del mañana. Losada.Domènech Casal, J. (2019). STEM: Oportunidades y retos desde la Enseñanza de las Ciencias. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, 1(2), 154. https://doi.org/10.17345/ute.2019.2.2646Donoso, P., Rico, N., & Castro, E. (2016). Creencias y concepciones de los futuros profesores sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 20(2), 76–97. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/ Duque, G., & García, Y. (2013). La intervención del Banco Mundial en el Proceso de Reforma a la Educación Colombiana. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas, 11, 40. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/issue/view/134/showTocDuval, R. (2006). A cognitive analysis of problems of comprehension in a learning of mathematics. Educational Studies in Mathematics, 61(1–2), 103–131. https://doi.org/10.1007/s10649-006- 0400-zEmirbayer, M. (2009). Manifiesto en pro de una sociología relacional. Revista CS, 4, 285–329. https://doi.org/10.18046/recs.i4.446Escanero, J. (2007). Curricular integration. Educacion Medica, 10(4), 217–224. https://doi.org/10.4135/9781452276274.n240Espinar, E., & Vigueras, A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), 1–14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142020000300012&script=sci_arttextEspinosa, C. (2012). Análisis corporativo sobre la pertinencia en dos modelos de educación de jóvenes y adultos. Universidad Libre de Colombia.Farrel, J., Manión, C., & Rincón Gallardo, S. (2017). Reinventar la escuela: alternativas radicales exitosas del sur global. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(2), 9–40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27052400002Federici, C. (1966). Integración de la ciencias y ubicación de la matemática. Revista Colombiana de Matemáticas, 8(3–4), 32–41. http://revistas.unal.edu.co/index.php/recolma/article/view/33596Felicetti, V. L., & Pineda, A. (2016). Didáctica y pensamiento matemático en educación infantil. Educação Por Escrito, 7(2), 253. https://doi.org/10.15448/2179-8435.2016.2.24109Fernández, K., Gutiérrez, I., Gómez, M., Jaramillo, L., & Orozco, M. (2004). El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla (Colombia). Zona Próxima, 5, 42–72.Flores, R. (2000). La Escuela Nueva frente a los retos de la sociedad con- temporánea: fundamentos de pedagogía para la escuela del siglo XXI. In Ministerio de Educación Nacional. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4039990.pdfFlorián, J. (2013). Reforma agraria y alianza para el progreso en Colombia 1960-1967 [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48531Font, V. (2006), Problemas en un contexto cotidiano. Cuadernos de pedagogía, 355, 52-54. (2006). 52–54.Font, V. (2006). Problemas en un contexto cotidiano. Cuadernos de Pedagogía, 355. https://tinyurl.com/ymr2spe3Font, V. (2007). Comprensión y contexto: una mirada desde la didáctica de las matemáticas. La Gaceta de La RSME, 10(2), 427–442. https://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=631Font, V. (2014). Problemas en un contexto cotidiano. Cuadernos de Pedagogía, 355, 52–54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1418340Font, V., Planas, N., & Godino, J. D. (2010). Modelo para el análisis didáctico en educación matemática. Infancia y Aprendizaje, 33(1), 89–105. https://doi.org/10.1174/021037010790317243Fragio, A. (2017). Una epistemología histórica de la ecología matemática. In Epistemología histórica e historiografia (pp. 149–177). https://doi.org/10.24275/uama.9365.9372Fredriksen, H. (2021). Exploring Realistic Mathematics Education in a Flipped Classroom Context at the Tertiary Level. International Journal of Science and Mathematics Education, 19(1), 377–396. https://tinyurl.com/5ds8y6kyFreudenthal, H. (1975). Mathematics as an educational task. In The Netherlands: Reidel, (Issue 4). https://doi.org/10.2307/143438Freudenthal, H. (1979). ¿Matemáticas nueva o nueva educación? Perspectivas, 9(3), 337–348. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000034669_spa?posInSet=1&queryId=a3a4d0ab5553-4bb5-88bc-f9b0aa7a909aFreudenthal, H. (1986). Revisiting Mathematics Education: China Lectures (Springer D, Issue 112). Kluwer Academic Publishers.Freudenthal, H. (1991). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures, Mathematics Education Library. Springer.Freudenthal, H. (1999). Didacticas phenomenology of mathematical structures. Kluwer acedemic publisher.Fuentes, C. (2012). La Etnomatemática como mediadora en los procesos de la reconstrucción de la historia de los pueblos , el caso de los artesanos del municipio de Guacamayas en Boyacá , Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 5(2), 66–79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274023595004Fuentes, C. (2013). Etnomatemática, escuela y aprendizaje de las matemáticas: El caso de la comunidad de Guacamayas, Boyacá, Colombia. VII CIBEM, 3610–3617. http://funes.uniandes.edu.co/19974/1/Fuentes2013Etnomatemática.pdfFundación Compartir. (2019). Docencia rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto armado. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/estudio_docenciarual-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-armado.pdfFundación Escuela Nueva. (2013). Matemática 5.Fundación Española Para la Ciencia y Tecnología. (2004). Unidad didáctica. Meteorología Y Climatología. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. https://cab.intacsic.es/uploads/culturacientifica/adjuntos/20130121115236.pdfFundación Universitaria CAFAM. (2013). P.E.I Proyecto educativo institucional Fundación Universitaria Cafam. https://www.unicafam.edu.co/images/Institucion/pdf/pei_unicafam_04_06.pdfGalván, L. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes. Revista de Educación de La Universidad de Málaga, 1(2), 48–69. https://doi.org/https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598Gamboa, L., & Londoño, E. (2018). Preescolar y Rendimiento Académico en Educación Media en Colombia (Issue March). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.26271.25768García, J. (2015). Presencia de la pedagogía en el acto de caminar: Homo Viator, nomadismo y formación. Education in the Knowledge Society (EKS), 15(4), 56–84. https://doi.org/10.14201/eks.12346García, J. Á. (2015). El lenguaje ordinario: la clave para el aprendizaje de las matemáticas basado en problemas. Actualidades Investigativas En Educación, 14(1), 1–24. https://doi.org/: dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17591García Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3w: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207, 1–15. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htmGaviria, M., & Colbert, V. (2017). Historia de la Escuela Nueva en Colombia. QUADgraphics. https://escuelanueva.org/wpcontent/uploads/2020/04/HistoriaEscuelaNuevaEnColombia.compressed.pdfGaviria, P. (2021). Análisis del impacto social y pedagógico de Radio Sutatenza entre 1950 Y 1970 [Universidad Pedagógica Nacional]. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16709/analisis del impacto social y pedagogico.pdf?sequence=1&isAllowed=yGhos, N. (2018). Science Bulletin. In B. Chandra (Ed.), Science Bulletin (Vol. 01, pp. 62–69). http://www.mugberiagangadharmahavidyalaya.org/files/Mugberia_Science_Magazine.pdfGlaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Aldini Publishing Company.Godino, J. D. (2015). Articulación de la indagación y transmisión de conocimientos en la enseñanza y el aprendizaje de las matemàticas. In B. D’Amore & M. I. Fandiño Pinilla (Eds.), Didáctica de la matemática. Una mirada internacional, empírica y teórica (pp. 249–270).Godino, J. D., Font, V., Wilhelmi, M., & Castro, C. (2009). Aproximación a la dimensión normativa En ontosemiótico. Enseñanza de Las Ciencias, 27(1), 59–76. https://www.ugr.es/~jgodino/eos/dimension_normativa.pdfGodino, J. D., Rivas, H., Arteaga, P., Lasa, A., & Wilhelmi, M. R. (2014). Ingeniería didáctica basada en el enfoque ontológico-semiótico del conocimiento y de la instrucción matemáticos. Recherches En Didactique Des Mathématiques, 34(2), 1–16. https://www.ugr.es/~jgodino/eos/JDGodino_ID-EOS_31mayo2014.pdfGómez, C. O., Gallego, G., Wilde, J., & Castrillón, L. (2005). Pensamiento aleatorio y sistemas de datos. In Interpretación e Implementación de los Estándares Básicos de Matemáticas (pp. 116–137). Gobernación de Antioquia.Gómez, M. (2012). Didáctica de la matemática basada en el diseño curricular de educación inicial. Nivel preescolar. Universidad de León.Gómez, O., Gómez, S., & Urrego, I. (1982). La educacion en colombia en el siglo XX. 1.900-1.980 [Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/693Gómez, U., Andrade, H., & Vásquez, C. (2015). Lineamientos Metodológicos para construirAmbientes de Aprendizaje en Sistemas Productivos Agropecuarios soportados en Dinámica de Sistemas. Información Tecnológica, 26(4), 125–136. https://doi.org/10.4067/S0718- 07642015000400016Gonzales, A., Regalado, M., & Jiménez, A. (2015). Escuela Nueva En Boyacá : El Caso De Dos Municipios. Revista Quaestiones Disputatae, 8(16), 83–101. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/955/925González-Quintero, M. (2016). El problema educativo colombiano. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 4(2), 63–67. https://doi.org/10.15649/2346030x.392González, A., & Díaz, A. (2018). Formación docente y desarrollo profesional situado para la enseñanza del lenguaje y matemáticas en Colombia. Panorama, 12(22), 5–22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343968243002%0AEstaGonzález, D., Acevedo, C., & Montoya, D. (2017). La (Re) significación de la proporcionalidad directa e inversa para docentes de la básica primaria, desde una mirada etnomatemática. http://repository.udem.edu.co/handle/11407/4189González, E. (2016). Estructuras de Retícula Triangular . Transformaciones Constructivas de las Edificaciones [Universidad Politécnica de Madrid]. https://doi.org/https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.42929.González, F. (2021). Caracterización de la enseñanza de la matemática en educación inicial, zona rural. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4640. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.647González, M. S. (1999). Edgar Morin . Complejidad y sujeto Director :Gravemeijer, K, & Terwel, J. (2000). Hans Freudenthal : a mathematician on didactics and curriculum theory. 32(6), 777–796.Gravemeijer, Koeno. (2020). A Socio-constructivist elaboration of realistic mathematics education. In Marja Van den Heuvel (Ed.), Didactics of mathematics. Teaching and learning in the context of realistic mathematics education. (pp. 217–234). Springer Open. https://doi.org/10.1007/978-3-030-33824-4_10Guacaneme, E. A., Obando, G., Garzón, D., & Villa, J. (2013). Informe sobre la Formación inicial y continua de Profesores de Matemáticas: El caso de Colombia. Cuadernos de Investigación y Formación En Educación Matemática, 8(0), 11–49.Guanlei, X., & Yonglu, L. (2018). Research on the Novel Class Design in Meteorological Teaching. Advances in Social Science, Education and Humanities Research (ASSEHR), 182, 246–249. https://doi.org/10.2991/iceemr-18.2018.53Guaypatin, O., Fauta, S., Gálvez, X., & Montaluis, D. (2021). La influencia de la matemática en el desarrollo del pensamiento. Revista Boletín Redipe, 10(7), 106–112. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1352Gustavo, A. (2002). Indiferentismo ontológico y fenomenología en la física de Aristotélica. Seminarios de Filosofía, 14–15, 33.Helg, A. (2006). La educación en Colombia: 1918-1957 (Plaza y Janes (Ed.)). Universidad Pedagógica Nacional. https://books.google.com.co/books?id=_Hq3Snz6DGMC&printsec=copyright&hl=es#v=on epage&q&f=falseHenáo, E. (2011). La pedagogía del texto y la enseñanza/aprendizaje de las matemáticas: un abordaje interdisciplinario. 12 Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 455–463. http://funes.uniandes.edu.co/2543/1/HenaoLapedagogiaAsocolme2011.pdfHernández, C., Leff, E., Vasco, C., Lenoir, Y., & Uribe, H. (2017). Interdisciplinariedad : un desafío para transformar la universidad en el siglo XXI. https://editorial.uao.edu.co/media/hipertexto/epub/9789588994482.epubHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). metodología de la investigación. Sexta edición (6th ed.).Herrera, M. (1993). Historia de la educacion en colombia la republica liberal y la modernizacion de la educacion: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, 26, 1930–1946. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/01203916.5297Heuvel, María. (2003). The didactical use of models in realistic mathematics education: an example from a longitudinal trajectory on percentage. Educational Studies in Mathematics, 54, 9–35.Higuera, C. (2011). Concepción Matemática Indígena en la Amazonía Colombiana. Revista Latinoamericana de Enomatematica, 1(1), 12–20. Disponible/www.redalyc.org/articulo.oa?id=274020252002%0ARevistaHiguera, S., & Mejía, J. (2016). Evaluación del modelo de educación flexible postprimaria en Colombia: análisis empírico a través de variables instrumentales y método deemparejamiento. Econografos Escuela de Economía, 91, 21Iparraguirre, G., & Ardenghi, S. (2011). Tiempo y temporalidad desde La antropología y la física. Revista de Antropologia Experimental, 11, 251–260. http://revista.ujaen.es/raeIsaza, J., & Campos, D. (2006). Ecologia: Una mirada desde los sistemas dinamicos. Pontificia Universidad Javeriana. https://tinyurl.com/ysezvjeyIsiordia, R., Toribio, M., Flores, J., & Ulloa, J. (2020). Modelos matemáticos como apoyo a la agricultura. Revista Mica, 3(5), 38–46. http://mica.tecnocientifica.com.mx/index.php/mica/article/view/31/29Jiménez, A. (2018). Historia del pensamiento pedagógico colombiano. Una mirada desde los maestros e intelectuales. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.Karamikabir, N. (2012). Gardner’s multiple intelligence and mathematics education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 31, 778–781. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.12.140Karmiloff, A., Grant, J., Sims, K., Jones, M. C., & Cuckle, P. (1996). Rethinking metalinguistic awareness: Representing and accessing knowledge about what counts as a word. Cognition, 58(2), 197–219. https://doi.org/10.1016/0010-0277(95)00680-XKnox, J., & Ackerman, S. (2005). What do introductory meteorology students want to learn? Bulletin of the American Meteorological Society, 86(10), 1431–1435. https://doi.org/10.1175/BAMS-86-10-1431Kolb, D. (2014). Experiential Learning. Experience as the Source of Learning and Development. https://www.google.com.co/books/edition/Experiential_Learning/jpbeBQAAQBAJ?hl=es& gbpv=1&dq=david+kolb+experiential+learning&printsec=frontcoverKwauk, C., & Perlman, J. (2016). Sistema de Aprendizaje Tutorial-SAT: Replanteando la Educación Secundaria Rural en América Latina. https://www.brookings.edu/wpcontent/uploads/2016/07/sat-case-study-spanish.pdfLatorre, Y. (2020). Vista de Analfabetismo y ocupación en población rural. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 7(1), 58–76. http://reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/93/85Laurens, T., Batlolona, F., Batlolona, J., & Leasa, M. (2018). How Does Realistic Mathematics Education ( RME ) Improve Students ’ Mathematics Cognitive Achievement ? EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(2), 569–578. https://doi.org/10.12973/ejmste/76959Lavao, N. (2007). Sistematización de la experiencia de implementación del modelo de preescolar rural construir construyendo en el departamento del Caquetá 2003-2006 [CINDEUniversidad Pedagógica Nacional]. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1862Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning. legitimate peripheral participation (Issue 112). Cambridge University Press. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17387Leal, Y. (2015). Ambiente virtual de aprendizaje en el área de matemáticas en modelo flexible postprimaria grados sexto y séptimo , para fortalecer el trabajo colaborativo. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 46, 47–59. https://tinyurl.com/3xzhpsphLeggett, M. (2006). Through the Sistema Aprendizaje Tutorial (SAT) in rural Colombia. Guelph.Li, G., Hou, Y., & Wu, A. (2017). Fourth Industrial Revolution: technological drivers, impacts and coping methods. Chinese Geographical Science, 27(4), 626–637. https://doi.org/10.1007/s11769-017-0890-xLomas, J., Milford, J. R., & Mukhala, E. (2000). Education and training in agricultural meteorology: Current status and future needs. Agricultural and Forest Meteorology, 103(1– 2), 197–208. https://doi.org/10.1016/S0168-1923(00)00112-XLondoño, L., Arias, J., Gómez, G., & Fonnegra, C. (2002). Construcción participativa de propuestas de educación básica comunitaria. Universidad Católica de Oriente. http://repositorio.minciencias.gov.co:8080/handle/11146/30845?show=fullLynch, P. (2013). Invisible in the Storm: The Role of Mathematics in Understanding Weather—A Book Review. Notices of the American Mathematical Society, 60(08), 1. https://doi.org/10.1090/noti1036Maca, A. (2016). La enseñanza de los números enteros un asunto sin resolver en las aulas. https://doi.org/10.3726/978-1-4539-1172-3/2Maniz, M. (2016). Proceso de enseñanza de las matemáticas , base psicológica y actividad dialógica que emplean docentes de Telesecundaria. Universidad Iberoamericana Puebla.Manzione, R. L. (2017). Modelagem Matemática E Estatística a Plicada À Hidrogeografia E Agrometeorologia. Irriga, 22(4), 847–851. https://doi.org/10.15809/irriga.2017v22n4p847- 851Marbán, R., & Pellecer, J. (2021). Metrología Para No metrólogos. Incorporados S.A.Martín, A. (2017). Modelo de evolución de población humana de malthus. Anuario Del Centro de La Universidad Nacional de Educación a Distancia En Calatayud., 1(23), 243–270. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6478744Martínez, María. (2004). La educación en la Colombia liberal de los años 30 y 40 : la transcendente contribución del exilio español conse- cuencia de la Guerra Civil 1936-1939. Migraciones y Exilios, 4, 9–30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2326684Martínez, Mario. (2003). Concepciones sobre la enseñanza de la resta: un estudio en el ámbito de la formación permanente del profesorado [Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4703/mms1de3.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, Miguel. (2007). Conceptualización de la transdisciplinariedad. Polis. Revista Latinoamericana, 16, 1–20.Martínez, Miguel. (2014). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación En Psicología, 9(1), 123. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033Mateo, J., & Da Silva, E. (2007). La geoecologia del paisaje, como fundamento para el analisis ambiental. REDE - Revista Eletrônica Do Prodema, 1(1), 77–98. http://www.revistarede.ufc.br/rede/article/view/5Maz, A., & Gutiérrez, M. (2008). Errores de los estudiantes de magisterio frente a situaciones que implican porcentajes. Investigación, 17(1), 59–69.Melquiades, A. (2013). Esategias didacticas para un aprendizaje constructivista. Perspectivas Docentes, 52, 43–58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349169MEN. (2000a). Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. Proyecto 2. La escuela: espacio de convivencia (F. I. de P. C. A. Merini-FIPCAM (Ed.)). Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2000b). Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. Proyecto 3. El lugar donde vivo (Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merini-FIPCAM (Ed.)).Meneses, Y. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Historia de La Educación Latinoamericana, 18(27), 35–66. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19053/01227238.5508Ministerio de Educación Nacional. (2000). Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. Proyecto 6. Operación: Salvar la tierra (Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merini-FIPCAM (Ed.)). MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. La formación en ciencias: ¡el desafío!. Lo que necesitamos saber y saber hacer. In Estandares Básicos de competencias. www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdf%0Ahttp://www.minedu cacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf3.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). estándares básicos de competencias en lenguaje,matemáticas y ciencias ciudadanas.Ministerio de Educación Nacional. (2010a). Caminar en secundaria. Aprendamos haciendo 1 grados 6° y 7°. https://tinyurl.com/mrywfmxuMinisterio de Educación Nacional. (2010b). Caminar en secundaria. Aprendamos haciendo 1 grados 8° y 9°. https://tinyurl.com/42wp655mMinisterio de Educación Nacional. (2010c). Caminar en secundaria. Aprendamos Haciendo 2 grados 6° y 7°.Ministerio de Educación Nacional. (2010d). caminar en secundaria. Aprendamos haciendo 2 grados 8° y 9°.Ministerio de Educación Nacional. (2010e). Caminar en secundaria. Aprendamos haciendo 3 grados 6° y 7°.Ministerio de Educación Nacional. (2010f). Caminar en secundaria. Aprendamos Haciendo 3 grados 8° y 9°.Ministerio de Educación Nacional. (2010h). Caminar en secundaria. Hagámonos expertos grado 6° y 7°. https://tinyurl.com/49zcdresMinisterio de Educación Nacional. (2010i). Escuela Nueva. Orientaciones pedagógicas de segundo a quinto grado. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Escuela_Nueva/Guias_para_docentes/Orientaciones_pedagogicas_de_2_a_5_grado.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2010k). Manual de implementación Escuela Nueva.Generalidades y orientaciones pedagógicas para la transición y primer grado. Tomo I. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2010l). Manual Operativo. Modelo educativo Aceleración del Aprendizaje. www.mineducacion.gov.coMinisterio de Educación Nacional. (2010m). Matemáticas. Recordando mi primaria. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Postprimaria/Guias del estudiante/Matematicas/MT_Recordando mi primaria.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2010n). Modelo aceleración del aprendizaje. Proyecto 5. La Colombia de todos nosotros. In Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952.Ministerio de Educación Nacional. (2010o). Modelo educativo Aceleración del Aprendizaje. Guía Docente. https://tinyurl.com/3uv9atz5Ministerio de Educación Nacional. (2010p). Postprimaria matemáticas 6° (E. Mosquera & P. Ospina (Eds.)). https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Postprimaria/Guias del estudiante/Matematicas/MT_Grado6.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2010q). postprimaria matemáticas 9° (E. Mosquera & P. Ospina (Eds.)). https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Postprimaria/Guias del estudiante/Matematicas/MT_Grado9.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2010r). Proyectos pedagogicos productivos 6° y 7° (E. Mosquera & P. Ospina (Eds.)).Ministerio de Educación Nacional. (2010s). Secundaria activa. Grado 7° Matemáticas.Ministerio de Educación Nacional. (2010t). Telesecundaria. Conceptos guía de aprendizaje. Matemáticas 8.Ministerio de Educación Nacional. (2012a). Guía didáctica del docente 7°. secundaria activa (A. asesores S.A.S (Ed.)). https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Guia_Docente_Grado07.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2012b). Guías didácticas del docente 6°. Secundaria activa (Aguirre asesores S.A.S (Ed.)). https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Guia_Docente_Grado06.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2012c). Guías didácticas del docente 8°. Secundaria activa (A. asesores S.A.S (Ed.)). https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Guia_Docente_Grado08.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2012d). Guías Didácticas del Docente 9°. Secundaria activa (A. asesores S.A.S (Ed.)). https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Guia_Docente_Grado09.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2012e). Manual de implementación. Secundaria activa (A. asesores S.A.S (Ed.)). https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexib les/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Manual de Implementacion.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2013a). La literatura en la educación inicial. In Educacion XX1 (Vol. 16, Issue 23). Panamericana formas e impresiones S.A. https://doi.org/10.5944/educxxl.16.2.2642Ministerio de Educación Nacional. (2013b). Sentido de la educación inicial. http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfanciaMinisterio de Educación Nacional. (2014a). Documento No. 24 La exploración del medio en la educación inicial. In Serie de orientaciones pedaggoicas para la educación inicial en el marco de la atención integral (Issue 24). Panamericana formas e impresiones S.A. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N24- exploracion-medio-educacion-inicial.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014b). El arte en la educación inicial. In Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral (Issue 21). Panamericana formas e impresiones S.A. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N21-Arteeducacion-inicial.pdf%0Ahttp://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014c). El juego en la educación inicial (Issue 22). Rey Naranjo editores. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N22-juegoeducacion-inicial.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014d). Horizonte de la telesecundaria y perspectivas del camino recorrido. https://www.guatesur.gob.gt/wp-content/uploads/2019/07/AcuerdoMinisterial-No-1811-2019-1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014e). Telesecundaria. Guía didáctica 6. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/guia-didactica-6/Ministerio de Educación Nacional. (2014f). Telesecundaria. Guía didáctica 7. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/guia-didactica-7/Ministerio de Educación Nacional. (2014g). Telesecundaria. Guía didáctica 8. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/guia-didactica-8/Ministerio de Educación Nacional. (2014h). Telesecundaria. Guía didáctica 9. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/guia-didactica-9/Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para el Grado Transición • V.1. 1, 24. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 06/DBA_Transicion-min_0.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje. Matemáticas.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998a). Lineamientos curriculares de matemática (Ministerio de Educación Nacional (Ed.)). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.htmlMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (1998b). Lineamientos curriculares Preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.htmlMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341880_recurso_1.pdf%0A%0AMojica, M. A., Castro, N. A., & Martínez, L. M. (2019). Las matemáticas de la enseñanza media en Colombia y su enfoque etnomatemàtico. Universidad y Sociedad, 11(5), 513–520.Monroy, M., & Monroy, P. (2019). Para la complejidad. Eutopía, 11(31), 69–73.Morales, M., Aroca-araujo, A., & Toro, L. (2018). Etnomatemáticas y Educación matemática : análisis a las artesanías de Usiacurí 1 y educación geométrica escolar. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 120–141. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/520%0AMorin, E. (2002). La cabeza bien puesta. repensar la reforma, reformar el pensamiento. Nueva Visión.Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20(2), 1–14. https://doi.org/10.30827/digibug.7253Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión.Moya, A. (2004). La matemática de los niños y niñas: contribuyendo a la equidad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(2), 23–36.Moya, A., & Latorre, A. (2004). Las concepciones internalista Y externalista de la evolución biológica. 12(21), 179–196.Muhr, T. (1993). ATLAS.ti. In https://atlasti.com/. https://doc.atlasti.com/ManualWin.v9/index.htmlMuñoz, F. L., Bravo, M. J., & Blanco, H. (2012). Estudio acerca de los factores que influyen en la pérdida de interés hacia las matemáticas en los estudiantes del colegio Filipense de la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia. Ecomatematico, 3(1), 23–27. https://doi.org/10.22463/17948231.148Novikoff, C., & Cavalcanti, M. (2017). Redes de Saberes: Pensamento Interdisciplinar. Cadernos de Pesquisa Interdisciplinar Em Ciências Humanas, 17(110), 42–51. https://doi.org/10.5007/1984-8951.2016v17n110p42Novo, M., Encinas, M., & Cuida, A. (2021). Un acercamiento a la sostenibilidad desde la Educación Matemática Realista en un aula de Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 9(2), 37–50. https://doi.org/10.24197/edmain.2.2020.37-50Obando, G., & Vásquez, N. (2008). Pensamiento numérico del preescolar a la educación básica. 9 Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 21. http://funes.uniandes.edu.co/933/1/1Cursos.pdfOrbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Cientifica de Educação, 2(1), 75–93. https://doi.org/10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93Ortiz, A. (2005). Historia de la Matemática. Volumen 1. La Matemática en la Antiguedad. In Historia De La Matemática (Vol. 1). http://textos.pucp.edu.pe/pdf/2389.pdfOrtiz, L., & Betancourt, C. (2020). Evaluación del Programa de Aceleración del Aprendizaje : una apreciación estratégica hacia la educación inclusiva en el posconflicto. Práxis & Saber, 11(25), 97–110.Otálora, Y. (2020). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. CS, 5, 539–547. https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/pipresencias-de-alemania.pdfPachón, M. (2019). Una mirada a las fracciones desde el modelo educativo de Escuela Nueva. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/20540Páez, L. (2016). El libro de texto escolar y la tercera misión pedagógica alemana. Aportes a los procesos de enseñanza desde el diseño editorial en Colombia [Universidad Nacional de Colombia]. https://docplayer.es/47826726-El-libro-de-texto-escolar-y-la-tercera-misionpedagogica-alemana-aportes-a-los-procesos-de-ensenanza-desde-el-diseno-editorial-encolombia.htmlPalinussa, A., Molle, J., & Gaspersz, M. (2021). Realistic mathematics education : Mathematical reasoning and communication skills in rural contexts. 10(2), 522–534. https://doi.org/10.11591/ijere.v10i2.20640Papa Francisco. (2015). Carta Encíclica “Laudato Si” del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. In Tipografía Vaticana. http://bit.ly/1MNTwdZParra, Aldo. (2006). Una experiencia etno-matemática en el Amazonas colombiano. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 19(1), 773–779. http://funes.uniandes.edu.co/5804/Parra, Andrea, Mateus, J., & Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia : el país olvidado , antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52–65. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8320Pava, A., Aconcha, A., Pamplona, A., Ardila, A., Guerra, A., Alfaro, B., Salcedo, B., Terraza, C., Martínez, D., Barraza, D., Quintero, E., Miranda, F., Torres, H., Villegas, L., Pérez, L., Saucedo, M., Camacho, U., Saucedo, V., Guerra, V., … Silva, J. (2018). Aprendizaje basado en problemas y el aula invertida como estrategia de aprendizaje para el fortalecimiento de competencias ,matemáticas. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 35–42. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.0Pérez, A., Botella, A., Muñoz, A., Olivella, R., Olmedillas, J., & Rodríguez, J. (2011). Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. UOC.Perfectti, F., Picó, F., & Gómez, J. (2009). La huella genética de la selección natural. Ecosistemas, 18(1), 10–16. http://revistaecosistemas.net/pdfs/591.pdfPino, N., Melchor, N., & Mejía, C. (2022). matemáticos aplicado ala ecología : Implementando simulaciones computacionales como punto de inicio. Campus, 27(33), 131–142. https://doi.org/https://doi.org/10.24265/campus.2022.v27n33.09Plano-Clark, V., & Ivankova, N. (2016). Mixed methods research: A guide to the field. SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781483398341Plazas, N., & García, M. (2017). Empoderamiento de las comunidades rurales a través de la proyección social del conocimiento. Cultura Científica, 15, 124–133.Pochulu, M., & Font, V. (2011). Análisis del funcionamiento de una clase de matemáticas no significativa. Revista Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 14(3), 361–394. https://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v14n3/v14n3a5.pdfPonte, J. (2004). Problemas y investigaciones en la actividad matemática de los alumnos. In Problemas e investigaciòn en la actividad matemàtica de los alumnos (Issue 2004). https://www.researchgate.net/publication/277045022_Problemas_e_investigaciones_en_la_a ctividad_matematica_de_los_alumnosPrieto, M. (2005). La Participación De Los Estudiantes : the Participation of Students : a Way Towards Their. Theoria, 14(1), 27–36.Quiles, M. (2016). Actitudes matemáticas y rendimiento escolar. Comunicaci6n, Lenguaje y Educación, 18(5), 115–125. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/02147033.1993.10821078Quintero, N. (2020). Educación [ Matemática ] Rural y Decolonialidad : una problematización indisciplinar de prácticas sociales del trapiche. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16083/1/NancyQuintero-2020- EducaciónMatemáticaRural.pdfRichardier, H. (2014). Análisis de la pertinencia del programa Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), como modalidad alternativa de desarrollo rural viable y replicable en el municicpio San José de Cusmapa, departamento de Madriz. A la luz de las políticas públicas de educación.Rico, L. (1995). Conocimiento numérico y formación del profesorado. Universidad de Granada. http://funes.uniandes.edu.co/462/Ring-Whalen, E., Dare, E., Roehrig, G., Titu, P., & Crotty, E. (2018). From conception to curricula: The role of science, technology, engineering, and mathematics in integrated STEM units. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology. https://doi.org/10.18404/ijemst440338Ring, E. A., Dare, E. A., Crotty, E. A., & Roehrig, G. H. (2017). The evolution of teacher conceptions of STEM education throughout an intensive professional development experience. Journal of Science Teacher Education, 28(5), 444–467. https://doi.org/10.1080/1046560X.2017.1356671Ríos, R., & Cerquera, M. Y. (2014). La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 16(22), 157–172. https://doi.org/http://dx.doi.org/ 10.9757/Rhela.22/07Rodríguez-Muñiz, L. J., & Díaz, P. (2015). Strategies in Spanish universities to improve incoming students’ mathematical performance. Aula Abierta, 43(2), 69–76. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.01.002Rodríguez-nieto, C., Aroca, A., & Rodríguez-vásquez, F. (2019). Procesos de medición en una práctica artesanal del caribe colombiano . Un estudio desde la Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 12(4), 41–68. https://doi.org/10.22267/relatem.19124.36Rodríguez-Nieto, C., Mosquera, G., & Aroca, A. (2019). Dos sistemas de medidas no convencionales en la pesca artesanal con cometa en Bocas de Cenizas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(1), 20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274060778002Rodríguez, C., Sánchez, F., & Armenta, A. (2007). Hacia Una Mejor Educación Rural : Impacto de un programa de intervención Colombia. In Documento CEDE (1657-7191, Vol. 7191). https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8088Rodríguez, E., Marínez, G., & Mora, J. (2015). La crisis del sector agropecuario Colombiano: ¿Cuál es la responsabilidad de las políticas públicas? Tendencias, 16(1), 159. https://doi.org/10.22267/rtend.151601.38Rodríguez, M. (2010). La matemática: ciencia clave en el desarrollo integral de los estudiantes de educación inicial. Zona Próxima, 12, 130–141. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85316155010Roegiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. In Fondo de cultura económica (Vol. 1). http://www.ugr.es/~recfpro/rev123REC.pdfRojas, Jhon. (2020). Alfabetización visual en el modelo educativo flexible “aceleración del aprendizaje.” Universidad Pedagógica Nacional.Rojas, Jorge. (2014). “Campesinos y radios”: Aspectos sociales de la tecnología en las Escuelas radiofónicas de radio sutatenza (1950-1970) [Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/12820Romagnoli, C., & Sebben, V. (2015). Nociones de Física de la Atmósfera en la Escuela Primaria. Una mirada desde la Meteorología Escolar. Revista de Enseñanza de La Física, 27(2), 741– 747.Rosa, M., Shirley, L., Gavarrete, M., & Alangui, W. (2017). Meaningful mathematics through the use of cultural artifacts. In Ethnomathematics and its diverse approaches for mathematics education (Springer, pp. 153–179). https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-319-59220- 6Rosemberg, C., & Borzone, A. (2001). La enseñanza a través del discurso. estrategias de contextualización y descontextualización de significados. Cultura y Educación, 13(4), 407– 424. https://doi.org/https://doi.org/10.1174/113564001753366694Ryynänen, S., & Nivala, E. (2019). Inequality as a social pedagogical question. International Journal of Social Pedagogy, 7(1), 1–16. https://doi.org/10.14324/111.444.ijsp.2019.v7.1.008Sáenz, J. (1996). Reformas de la primera mitad de siglo (1903-1946). Revista de Educación y Pedagogía., 14–15(7), 154–169. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/23611Sánchez, V., Amado, Y., & Bolívar, A. (2016). Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva. Educación y Ciencia, 19, 23–37.Santano, P., & Arauz, H. (2012). La meteorología en la escuela . Una propuest. Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación, 13, 68–75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4247174Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvenciòn del conocimiento y la emancipaciòn social (J. G. Candarilla Salgado (Ed.)). Siglo XXI editores CLACSOSchwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate. http://40.70.207.114/documentosV2/La cuarta revolucion industrial-Klaus Schwab (1).pdfSenado de la República. (1994). Ley 115, Ley General de Educación de Colombia. Diario Oficial de Colombia, 41.214, 1–52. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlSepúlveda, R. E., Ospina, C. H., & González, J. M. (2005). Pensamiento espacial y sistemas geométricos. In Interpretación e implementación de los estándares básicos de matemáticas (pp. 69–94). Gobernación de Antioquia.Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2019). Popularización de la meteorología en la educación básica regular primaria. Guía para el docente. Ministerio del Medio Ambiente del Perú.Speight, M., & De Beer, J. (2020). Contextualising science and mathematics teacher professional development in rural areas. Perspectives in Education, 38(2), 213–226. https://doi.org/https://doi.org/10.18820/2519593X/pie.v38.i2.14Starrett, A., Yow, J., Lotter, C., Irvin, M. J., & Adams, P. (2021). Teachers connecting with rural students and places : A mixed methods analysis. Teaching and Teacher Education, 97, 1–12. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103231Stelzer, F., Urquijo, S., & Canet-Juric, L. (2015). Procesamiento numérico . Relaciones con el desempeño en matemáticas en niños. Cuadernos de Neuropsicología. Panamerican Journal of Neuropshychology, 9(1), 87–108. https://www.aacademica.org/sebastian.urquijo/112Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. http://www.academia.edu/download/38537364/Teoria_Fundamentada.pdfTamayo-Osorio, C. (2016). Prácticas sociales : posibilidades otras en una comunidad indígena Gunadule. Educação e Pesquisa, 42(4), 903–919. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201612145827Tamayo-Osorio, C., & Nixón, R. (2016). Juegos de lenguaje en movimiento : Una experiencia Indígena. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(1), 49–70. www.redalyc.org/articulo.oa?id=274044103004%0ACómoToledo, G. (2021). Pedagogías emergentes: una aproximación exploratoria. Revista de Ciencias Sociales, 9, 98–113. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/toledolara.pdfTorres, D. L., Fonseca, W. P., & Pineda, B. N. (2018). Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crìtico en educación rural. Práxis y Saber, 8(17), 201–224. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7207Torres, J. (2018). Formación de profesores de matemáticas desde la Educación Matemática Crítica . El caso del grupo de investigación EdUtopía. Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), 25–33. http://ojs.asocolme.org/index.php/RECMETorres, Rolando. (2020). Matemáticas y su importancia en la conservación de la biodiversidad. Green World Journal, 3(2), 005. https://doi.org/https://www.greenworldjournal.com/doi-019- ac-2020Torres, Rosa. (1996). Alternativas dentro de la educación formal: el programa Escuela Nueva de Colombia. Revista Colombiana de Educación, 1(32), 1–12. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/01203916.7756Triana, A. (2010). Escuelas Normal Rural , Agropecuaria y de Campesinas En Colombia : 1934- 1974. Revista Historia de La Educación Colombiana, 13(13), 201–230. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/724Triana, A. (2012). Formación de maestros rurales colombianos 1946-1994. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 14(18), 93–118. https://doi.org/10,9757Urbano, A. (2011). Geometría en las Esculturas del Parque Arqueológico de San Agustín. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3(1), 23. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/22Uribe, D., & Rojas, O. (2021). Patrones de medición ( Jaaniapala ayaawata ) en prácticas culturales de la Nación Wayúu de la Guajira colombiana. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 14(2), 76–96. https://doi.org/10.22267/relatem.21142.85Uribe, S., Cárdenas, Ó., & Becerra, J. (2014). Teselaciones para niños: una estrategia para el desarrollo del pensamiento geométrico y espacial de los niños. Educación Matemática, 26(2), 135–160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40532665006Urrea, S., & Figueiredo, E. (2018). Escue Nuevala colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum, 40(3), e39727. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.39727Valcárcel, F., & Correa, G. (1995). Para salvar las barreras: El sistema de aprendizaje tutorial, SAT. Impresora Feriva. https://fundaec.org/wp-content/uploads/2020/12/4.-PARASALVAR-LAS-BARRERAS.pdfValencia, Á. (2016). Discursos raciales históricos y su influencia en las prácticas de enseñanza de las Matemáticas escolares asociadas a ellos. 9(3), 9–25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274047941002%0AValencillos, B. (2019). Desde la pedagogía de la ternura: inicio de lo lógico-matemático en preescolar. Revista Scientific, 4(12), 220–239. https://doi.org/https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.11.220-239Valoyes-Chávez, L. (2017). Inequidades raciales y educación matemática. Revista Colombiana de Educación, 73, 127. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce127.150Vanegas, M. D., Gutiérrez, J. M., & Galarcio, A. (2005). Los estándares curriculares del pensamiento métrico para la educación matemática (Una propuesta de trabajo de aula). In Interpretación e implementación de los estándares básicos de matemáticas SEPARADOR (pp. 96–114).Vargas, G., & Gamboa, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencia, 27(1), 74–94. https://www.redalyc.org/pdf/4759/475947762005.pdfVelásquez, T., Flórez, L., & Castro, H. (2022). Pedagogías emergentes & educación 4.0: hacia un modelo de enseñanza holístico. Revista Boletín Redipe, 11(1), 551–564. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1662Villa, J. A., Castrillón, A., & Sánchez, J. (2017). Tipos de tareas de modelación para la clase de matemáticas. Espaço Plural, 18(36), 219–251. http://erevista.unioeste.br/index.php/espacoplura...Villa, J. A., Gonzalez, D., & Carmona, J. A. (2018). Modelación y Tecnología en el Estudio de la Tasa de Variación Instantánea en Modelación y Tecnología en el Estudio de la Tasa de Variación Instantánea en matematicas. Formación Universitaria, 11(2), 25–34. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200025Villa, J. A., Rojas, C., & Cuartas, C. (2010). ¿Realidad en las matemáticas escolares?: reflexiones acerca de la “realidad” en modelación en educación matemática. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 29(October 2015), 1–17. https://www.researchgate.net/publication/277828959_Realidad_en_las_matematicas_escolar es_reflexiones_acerca_de_la_realidad_en_modelacion_en_educacion_matematicaVilla, J. A., & Ruiz, H. M. (2009). Modelación en educación matemática. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 27, 1–21. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/102Villa, J. A., Soares, M. R., & Alencar, E. S. de. (2019). A modelagem matemática nos anos iniciais como perspectiva para o ensino de matemática: um panorama de publicações brasileiras em periódicos (de 2009 a 2018). Educar Em Revista, 35(78), 47–64. https://doi.org/10.1590/0104-4060.68974Villarroel, R., Jiménez, J. E., Rodríguez, C., Peake, C., & Bisschop, E. (2015). El rol de la escritura de números en niños con y sin dificultades de aprendizaje en matemáticas. European Journal of Education and Psychology, 6(2), 105. https://doi.org/10.30552/ejep.v6i2.94Walker, A., & Tamayo-Osorio, C. (2018). Evaluaciones estandarizadas, modelos de aculturación y transgresión en las comunidades indígenas colombianas. Zetetiké, 26(1), 21–40. https://doi.org/10.20396/zet.v26i1.8650888Yuanita, P., Zulnaidi, H., & Zakaria, E. (2018). The effectiveness of Realistic Mathematics Education approach : The role of mathematical representation as mediator between mathematical belief and problem solving. PLoS ONE 13, 13(9), 1–20. https://doi.org/https://doi.org/10.1371/journal. pone.0204847Zorro, Y. (2019). Práctica pedagógica para la enseñanza de las matemáticas en la escuela rural multigrado. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 32(1), 567–575. http://funes.uniandes.edu.co/14036/Zuluaga, D., Palacio, F., Zapata, L., & Areiza, M. (2013). Evaluación de aprendizajes en el Servicio Educativo Rural ( SER ) : Posibilidad entre aprendizajes y desarrollo. Revista Universidad Católica de Oriente, 26(36), 63–74. https://revistas.uco.edu.co/index.php/uco/article/view/240Zuluaga, J. (2019). Los modelos flexibles en educación y construcción de cultura de paz a través de la experiencia del tutor: caso modelo flexible SETA. Universidad de Antioquia.Ministerio de Educación Nacional. (2010g). Caminar en secundaria. Hagámonos expertos. Grados 8 o y 9o . https://tinyurl.com/467r25ycMinisterio de Educación Nacional. (2010j). Manual de implementación de postprimaria (E. Ortega & P. Ospina (Eds.)).Treffers, A. (1993). Wiskobas and Freudenthal realistic mathematicseducation. Educational Studies in Mathematic, 25, 89–108. https://www.jstor.org/stable/3482879Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7615tSociedadesEstudiantesAprendizajeMatemática realistaMatemática en contextoRuralidadEscuela NuevaMeteorologíaRealistic mathematicsMathematics in contextRuralityMeteorologyEstrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas por medio de la meteorología: contexto ruralTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y académicaPublicationORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf254639https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/024b00f0-7940-4dfd-ab1c-508eb109ca13/download379b366874a4b1f848a5f2fae71f25f4MD53Estrategia_Matemáticas_Meteorologiacontexto_Ramirez_2025.pdfEstrategia_Matemáticas_Meteorologiacontexto_Ramirez_2025.pdfapplication/pdf3735941https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/701723ba-8195-436c-aff8-bc5e1f3ae597/download9c854d0e56ee0a03406941df5bda9610MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f20eeb1-b704-41ef-bb69-52358c40edcc/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d537589c-8e27-4589-b4c9-b5cda51beb9d/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55TEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain7034https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c7d1c258-1f5c-43c7-b50c-bc05b7837da0/download38fb180c002e7155cfd60016d962ca5cMD57Estrategia_Matemáticas_Meteorologiacontexto_Ramirez_2025.pdf.txtEstrategia_Matemáticas_Meteorologiacontexto_Ramirez_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain101995https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eadf6864-cbd9-418f-9acf-665951e2bb89/download90aeb731222f4a71bc27140dfc236f9cMD59THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15914https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce25f135-ae07-4764-9128-807b45d45eb1/download89c7952cceec18bb00e2df653a5af324MD58Estrategia_Matemáticas_Meteorologiacontexto_Ramirez_2025.pdf.jpgEstrategia_Matemáticas_Meteorologiacontexto_Ramirez_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7446https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10e5ef97-51c4-410a-ba27-20482e6f77b2/downloadf5f81cf3463c2f292c8c37264299ace3MD51010819/23928oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/239282025-06-06 10:27:03.787http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |