Estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas por medio de la meteorología: contexto rural
A nivel de Colombia la educación rural ha experimentado cambios que la han llevado a consolidarse a lo largo de los años, no negando que en este proceso han existido dificultades tanto en recursos, docentes, barreras que limitan el aprendizaje de los habitantes en esta zona o las condiciones cultura...
- Autores:
-
Ramírez Orozco, Juan Guillermo
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23928
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23928
- Palabra clave:
- Sociedades
Estudiantes
Aprendizaje
Matemática realista
Matemática en contexto
Ruralidad
Escuela Nueva
Meteorología
Realistic mathematics
Mathematics in context
Rurality
Meteorology
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | A nivel de Colombia la educación rural ha experimentado cambios que la han llevado a consolidarse a lo largo de los años, no negando que en este proceso han existido dificultades tanto en recursos, docentes, barreras que limitan el aprendizaje de los habitantes en esta zona o las condiciones culturales de las distintas comunidades. Frente a esta realidad de hacer de la enseñanza de la matemática un proceso contextual se propone fundamentar y diseñar una estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas en el grado quinto del Centro Educativo Rural Los Limones mediado por la meteorología y la integración curricular de las ciencias. Para lograr este objetivo, se emplea una metodología de carácter mixta, en la cual inicialmente, se analizan los modelos flexibles empleados para la enseñanza de las matemáticas en el sector rural colombiano por medio de un análisis documental. Después se realizó una investigación cuantitativa para determinar el uso del contexto en los modelos flexibles empleados en la básica primaria en el sector rural como son “Aceleración del aprendizaje” y “Escuela Nueva”. Luego, bajo la metodología de teoría fundamentada, se realizó un estudio cualitativo con el fin indagar sobre el empleo de las matemáticas en la comunidad veredal donde se encuentra la escuela para la que se desarrolló la estrategia, por medio de entrevistas semiestructuradas y su digitalización, se codificó la información, con lo cual se construyeron una serie de principios epistemológicos y pedagógicos que sustentan la estrategia. Finalmente, todos estos elementos contribuyeron para construcción del microcurrículo del grado quinto en el sector rural que contiene una guía de secuencias didácticas fundamentadas a partir de la meteorología, los fenómenos naturales en consonancia con Escuela Nueva. Se identificaron 13 Modelos Flexibles en el sector rural colombiano que abordan de manera característica la enseñanza de la matemática, al igual que emplean el contexto y la integración curricular según sea la finalidad del modelo. Con el fin de realizar un análisis de los contextos utilizados para la enseñanza de las matemáticas se propuso una nueva clasificación del empleo del contexto, en dos categorías: una enfocada en el ambiente empleado para la enseñanza de las matemáticas, y otra categoría enfocada en las situaciones didácticas empleadas. Con las categorías definidas y las subcategorías se realiza un análisis del uso del contexto en los modelos utilizados en básica primaria en el sector rural: “Aceleración del Aprendizaje” y “Escuela Nueva”. Los resultados muestran diferencias en el uso del contexto en cada uno de los modelos y una preferencia de cada modelo por un contexto específico. Producto del análisis de las entrevistas a los miembros de la comunidad y mediante la generación deductiva de categorías se construyeron una serie de principios agrupados en epistemológicos y pedagógicos. Como principios epistemológicos resultaron: la biodiversidad, la variación, la complejidad y la metrología, mientras que los principios pedagógicos obtenidos son el naturalismo, la integralidad, la complejidad y la transdisciplinariedad. De acuerdo a los principios epistemológicos y pedagógicos mediados por la meteorología se construye una propuesta curricular. Como resultado de todo el análisis se construye una matriz que estructura el currículo con estrategias didácticas en cuatro unidades de trabajo, acompañada de los elementos de la educación matemática propuestos por el MEN, los contenidos matemáticos, los fenómenos naturales y meteorológicos. Como apoyo a esta matriz se construye una guía que contiene 23 secuencias didácticas que sirven de apoyo a la labor docente. |
---|