Desarrollo e implementación de una técnica de muestreo espacial para caracterización de calidad del café en un sistema de información geográfica - sig: ilwis versión 3.1 academica
La calidad del café está determinada por factores genéticos, edáficos, climáticos, agronómicos y se conserva mediante el beneficio y la preparación. La forma más eficaz de medir dicha calidad es mediante el análisis sensorial o prueba de taza, que identifica defectos o asigna un perfil de calidad co...
- Autores:
-
Prado Gartner, Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25124
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/25124
- Palabra clave:
- 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::003 - Sistemas
Análisis espacial (estadística)
Sistemas de información geográfica
Control de calidad
Muestreo (estadística)
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | La calidad del café está determinada por factores genéticos, edáficos, climáticos, agronómicos y se conserva mediante el beneficio y la preparación. La forma más eficaz de medir dicha calidad es mediante el análisis sensorial o prueba de taza, que identifica defectos o asigna un perfil de calidad con base en los atributos sensoriales del café como aroma, fragancia, acidez, cuerpo, sabor y balance. Se pretende entonces caracterizar la calidad del café de una zona específica del Departamento de Antioquia, en términos de la ubicación geográfica de las calidades y su posible relación con condiciones edáficas y climáticas, con énfasis en núcleos veredales de especial interés. Para esto, se diseñó una metodología de muestreo compatible con el SIG ILWIS Versión 3.1, a partir de la información georreferenciada de la zona, considerando estratificación por áreas agroecológicas similares; sesgo a los núcleos veredales de interés; distribución espacial uniforme del muestreo, incremento de la probabilidad de muestras sin defecto conservando la aleatoriedad en el sorteo y un tamaño de muestra que permita la inferencia estadística. El diseño de la metodología requirió del desarrollo de dos aplicaciones: la primera para el cálculo de centros geométricos de las fincas de la población objeto, y la segunda para le ejecución del muestreo con las condiciones requeridas. |
---|