La alimentación saludable, un factor clave para favorecer el rendimiento académico de los niños de grado primero de la Escuela Normal Superior del Quindío
El presente proyecto se focaliza en el estudio de la alimentación saludable como un factor clave para favorecer el rendimiento académico en niños y niñas de grado primero de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Quindío. Esta investigación se basó en determinar si las causas de una ma...
- Autores:
-
Villanueva Loaiza, Angie Juliana
Arbeláez Henao, Angie Valentina
Montes Velásquez, Esmeralda
Guerrero Fajardo, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11296
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11296
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Alimentación
Aprendizaje
Familia
Salud
Limentación saludable
Desarrollo integral
Aprendizaje
Hábitos alimenticios
Proceso escolar
Rendimiento escolar
Infancia
Healthy nutrition
Integral development
Learning
Feeding habits
School process
School performance
Childhood
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_9f7ea50a01766d8c242251a8c5e3ce57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11296 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La alimentación saludable, un factor clave para favorecer el rendimiento académico de los niños de grado primero de la Escuela Normal Superior del Quindío |
title |
La alimentación saludable, un factor clave para favorecer el rendimiento académico de los niños de grado primero de la Escuela Normal Superior del Quindío |
spellingShingle |
La alimentación saludable, un factor clave para favorecer el rendimiento académico de los niños de grado primero de la Escuela Normal Superior del Quindío 370 - Educación Alimentación Aprendizaje Familia Salud Limentación saludable Desarrollo integral Aprendizaje Hábitos alimenticios Proceso escolar Rendimiento escolar Infancia Healthy nutrition Integral development Learning Feeding habits School process School performance Childhood |
title_short |
La alimentación saludable, un factor clave para favorecer el rendimiento académico de los niños de grado primero de la Escuela Normal Superior del Quindío |
title_full |
La alimentación saludable, un factor clave para favorecer el rendimiento académico de los niños de grado primero de la Escuela Normal Superior del Quindío |
title_fullStr |
La alimentación saludable, un factor clave para favorecer el rendimiento académico de los niños de grado primero de la Escuela Normal Superior del Quindío |
title_full_unstemmed |
La alimentación saludable, un factor clave para favorecer el rendimiento académico de los niños de grado primero de la Escuela Normal Superior del Quindío |
title_sort |
La alimentación saludable, un factor clave para favorecer el rendimiento académico de los niños de grado primero de la Escuela Normal Superior del Quindío |
dc.creator.fl_str_mv |
Villanueva Loaiza, Angie Juliana Arbeláez Henao, Angie Valentina Montes Velásquez, Esmeralda Guerrero Fajardo, Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ocampo Torres, Cristian Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Villanueva Loaiza, Angie Juliana Arbeláez Henao, Angie Valentina Montes Velásquez, Esmeralda Guerrero Fajardo, Valentina |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Alimentación Aprendizaje Familia Salud Limentación saludable Desarrollo integral Aprendizaje Hábitos alimenticios Proceso escolar Rendimiento escolar Infancia Healthy nutrition Integral development Learning Feeding habits School process School performance Childhood |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Alimentación Aprendizaje Familia Salud |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Limentación saludable Desarrollo integral Aprendizaje Hábitos alimenticios Proceso escolar Rendimiento escolar Infancia |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Healthy nutrition Integral development Learning Feeding habits School process School performance Childhood |
description |
El presente proyecto se focaliza en el estudio de la alimentación saludable como un factor clave para favorecer el rendimiento académico en niños y niñas de grado primero de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Quindío. Esta investigación se basó en determinar si las causas de una mala alimentación influyen en el aprendizaje, por lo que fue necesario realizar una revisión teórica sobre los conceptos abordados. Así mismo, fue de importancia establecer los instrumentos y aplicarlos a docentes, padres de familia y niños, para posteriormente realizar el respectivo análisis. En este sentido, la metodología implementada fue de carácter cualitativo y permitió la recolección de datos descriptivos que tienen en cuenta las propias palabras y conductas observables del objeto de estudio. Con relación a lo anterior, luego de haber aplicado los instrumentos y de haber realizado un análisis, se concluye que los niños y las niñas de esta población no tienen una dieta saludable, puesto que los alimentos que predominan en sus comidas son ultra procesados y ricos en azucares, sin tener en cuenta los nutrientes necesarios en esta etapa que son de gran apoyo para el desarrollo óptimo e integral de los infantes. De esta manera, se precisa que la alimentación juega un papel determinante en cuanto al rendimiento escolar de niños de manera positiva o negativa según sea su nutrición diaria; asimismo, una de las causas de que no sea saludable es el desconocimiento por parte de los padres de familia o cuidadores acerca de esto |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-31T20:17:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-31T20:17:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Arbeláez, A.V., Guerrero Fajardo, V., Montes Velasquez, E., y Villanueva, A. J. (2022). La alimentación saludable, un factor clave para favorecer el rendimiento académico de los niños de grado primero de la Escuela Normal Superior del Quindío [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín, Extensión Armenia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11296 |
identifier_str_mv |
Arbeláez, A.V., Guerrero Fajardo, V., Montes Velasquez, E., y Villanueva, A. J. (2022). La alimentación saludable, un factor clave para favorecer el rendimiento académico de los niños de grado primero de la Escuela Normal Superior del Quindío [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín, Extensión Armenia |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11296 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
64 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aranceta Batrina, J. et al. (2019). Guía de la alimentación saludable para atención primaria y colectivos ciudadanos: Recomendaciones para una alimentación individual, familiar o colectiva saludable, responsable y sostenible. Sociedad Española de Nutrición comunitaria (SENC). bit.ly/35iY4hf Aranceta, J. (2002). Guía práctica sobre hábitos de Alimentación y Salud. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. bit.ly/35f0LR5 Balcázar, P. Gonzáles, N. Gurrola, G. Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del estado de México. https://bit.ly/3IdXgsD Barbosa, V. & Varón, D. (2020). Estudio de las preferencias y hábitos de consumo de loncheras saludables para niños en etapa preescolar y escolar en la ciudad de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. https://bit.ly/3vd6RfJ Cadena, E. & Maquilon, M. (2014). Incidencia de la mala alimentación de los estudiantes, afecta el rendimiento académico. Guayaquil, Ecuador. https://bit.ly/3BGRxcp Changoluisa, C. (2017). La alimentación de los estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Repositorio Digital Universidad Técnica de Cotopaxi. https://bit.ly/3s9tU9l Cordero, I. (2017). Las habilidades sociales en el aprendizaje infantil de 2 a 4 años. Revista Multidisciplinario de Investigación, volumen 1, N°1. https://doi.org/10.31876/re.v1i1.7 De Paz Navarrete, V. & Hernández, I. (2017). La influencia de la alimentación en el aprendizaje. Universidad Dr. José Matías Delgado, Repositorio digital de ciencia y cultura el Salvador. https://bit.ly/36mseAO Desirée, M. (2014). Aprendizaje infantil y ethos lúdicos. Polis Revista Latinoamericana. Vol. 37, 1-8. https://bit.ly/3IalG6v Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. McGraw-Hill Interamericana editores, S.A. de C.V (786). https://bit.ly/3IeFcPb Izquierdo, A. Armenteros, M. Lancés, L. Martín, I. (2004). Alimentación saludable. Revista Cubana de Enfermería, Vol. 20, N.1, https://bit.ly/3t2dkaA Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (12), 53-66. https://bit.ly/3H9TTBR Macías, A. Gordillo, L. Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de nutrición Vol. 39, N°3, págs.: 40-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006 Martínez, A. & Pedrón, C. (2016). Conceptos básicos en alimentación. Revista Nutricia Advanced Medical Nutrition. https://bit.ly/35kPzlO Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles libertadores, 4(80), 73-80. https://bit.ly/35kfWso Ministerio de cultura de Colombia. (2019). La importancia de la nutrición en la primera infancia. MaguaRED. https://bit.ly/36yHoTN Moreno, Y. Vargas, E. & Cruz, Y. (2017). La lúdica - pedagógica como estrategia para la adquisición de hábitos saludables de alimentación y sueño en el grado transición de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán. Universidad del Tolima. https://bit.ly/3IcTkZk Nieva, J. & Martínez, O. (2019). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de L.S. Vygotsky. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 38. N°1. https://n9.cl/lw71x Pérez, F. & Zamora, S. (2002). Nutrición y alimentación Humana. Editorial Aula de Mayores Universidad de Murcia. https://bit.ly/3JRaPyV Rodríguez, C. Rodríguez, M. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Universidad de los Andes. Actualidad Contable Faces, vol. 19, núm. 33, pp. 72-95, Un enfoque interactivo. (1 ed.). Editorial Gedisa. https://bit.ly/3ho9cMZ Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe. https://bit.ly/3h4ORMb Saltos, M. (2012). Estudio de la incidencia de los hábitos alimentarios en el rendimiento escolar de los niños y niñas de primero a cuarto año de las escuelas fiscales del cantón Milagro. Revista Ciencia UNEMI Vol.5(Nº 8), 21-34. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp21-34p Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, (48),21-32. https://bit.ly/3s9MBcX Varela, A., Tenorio, B. & Duarte, A. (2018). Prácticas parentales para promover hábitos saludables de alimentación en la primera infancia en Cali, Colombia. Revista española de nutrición humana y dietética, Vol.22 (3), 183-192. https://bit.ly/3JJhGdw Villamar, V. S. (2021). Análisis de las propiedades y efectos tóxicos que pueden causar los aditivos alimentarios consumidos por los seres humanos. UTMACH, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, Machala, Ecuador. https://bit.ly/36mw398 |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Castrillón, I. y Giraldo, O. (2014). Prácticas de alimentación de los padres y conductas alimentarias en niños: ¿Existe información suficiente para el abordaje de los problemas de alimentación? Revista de Psicología. Universidad de Antioquia, 6 (1), 57-74. https://bit.ly/3v5LywE |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Armenia): TG-6440t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8142127b-46f0-48fa-a94a-37b2839ce2ed/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6cd05c3c-0600-460e-bb94-e0d9bad93f78/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c5bcde7-ea8a-4ec2-b60b-4ab6eb631f56/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4cb6f6b6-efa7-4491-bdd7-c7fce48c6045/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b2a2fc31fcaeaa6d885385c99031e3 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 5206a1429337f8e20716992c0a765fcb ad06e7024c7802112228d4116846b18f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099260769730560 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaOcampo Torres, Cristian Andrés215f1887-ba5a-4ce3-8cb3-5d70d59da1a0-1Villanueva Loaiza, Angie Juliana95e6e7a2-9e63-4417-a958-3ed350bdb9c3-1Arbeláez Henao, Angie Valentina4f2a8f86-173d-4274-9a61-647ff73c60eb-1Montes Velásquez, Esmeralda7b20ca6f-458a-4f8c-afe6-8b2dff9b06b5-1Guerrero Fajardo, Valentinaaedf8386-4191-47e1-9bab-11fb67f078cd-12023-03-31T20:17:53Z2023-03-31T20:17:53Z2022El presente proyecto se focaliza en el estudio de la alimentación saludable como un factor clave para favorecer el rendimiento académico en niños y niñas de grado primero de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Quindío. Esta investigación se basó en determinar si las causas de una mala alimentación influyen en el aprendizaje, por lo que fue necesario realizar una revisión teórica sobre los conceptos abordados. Así mismo, fue de importancia establecer los instrumentos y aplicarlos a docentes, padres de familia y niños, para posteriormente realizar el respectivo análisis. En este sentido, la metodología implementada fue de carácter cualitativo y permitió la recolección de datos descriptivos que tienen en cuenta las propias palabras y conductas observables del objeto de estudio. Con relación a lo anterior, luego de haber aplicado los instrumentos y de haber realizado un análisis, se concluye que los niños y las niñas de esta población no tienen una dieta saludable, puesto que los alimentos que predominan en sus comidas son ultra procesados y ricos en azucares, sin tener en cuenta los nutrientes necesarios en esta etapa que son de gran apoyo para el desarrollo óptimo e integral de los infantes. De esta manera, se precisa que la alimentación juega un papel determinante en cuanto al rendimiento escolar de niños de manera positiva o negativa según sea su nutrición diaria; asimismo, una de las causas de que no sea saludable es el desconocimiento por parte de los padres de familia o cuidadores acerca de estoThe following project is focused on the healthy nutrition study like a key factor to benefit the academic performance in first grade boys and girls from the Escuela Normal Superior del Quindío Institution. This investigation was based to determinate, if the causes of a bad nutrition can be a determinant influence in the learning process, then it was necessary to make a theoretical review about the approached concepts. Likewise, it was very important to stablish the instruments to apply them to the teachers, parents and kids to realize the respective analysis. In this sense, the implemented methodology was focused on a qualitative method that let collect descriptive data that takes into account the own observable words and behaviors of the studied object. In relation to the previous information, after the instruments applications and the analysis realization based on that, we can conclude that the boys and girls from this population do not have good healthy habits, and that is because the majority of the food they eat is ultra-processed and contains high levels of sugar, without taking into account the necessary nutrients in this stage that are very important for the infants´ optimum integral development. In this sense, it is stablished that the nutrition plays a very important role for the kids´ school performance in positive or negative way according to their daily nutrition; then, one of the causes that these healthy habits are unhealthy, is the parents and keepers’ ignorance about it.PregradoLicenciado en Educación Infantil64 páginasapplication/pdfArbeláez, A.V., Guerrero Fajardo, V., Montes Velasquez, E., y Villanueva, A. J. (2022). La alimentación saludable, un factor clave para favorecer el rendimiento académico de los niños de grado primero de la Escuela Normal Superior del Quindío [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín, Extensión Armeniahttps://hdl.handle.net/10819/11296spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Aranceta Batrina, J. et al. (2019). Guía de la alimentación saludable para atención primaria y colectivos ciudadanos: Recomendaciones para una alimentación individual, familiar o colectiva saludable, responsable y sostenible. Sociedad Española de Nutrición comunitaria (SENC). bit.ly/35iY4hfAranceta, J. (2002). Guía práctica sobre hábitos de Alimentación y Salud. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. bit.ly/35f0LR5Balcázar, P. Gonzáles, N. Gurrola, G. Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del estado de México. https://bit.ly/3IdXgsDBarbosa, V. & Varón, D. (2020). Estudio de las preferencias y hábitos de consumo de loncheras saludables para niños en etapa preescolar y escolar en la ciudad de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. https://bit.ly/3vd6RfJCadena, E. & Maquilon, M. (2014). Incidencia de la mala alimentación de los estudiantes, afecta el rendimiento académico. Guayaquil, Ecuador. https://bit.ly/3BGRxcpChangoluisa, C. (2017). La alimentación de los estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Repositorio Digital Universidad Técnica de Cotopaxi. https://bit.ly/3s9tU9lCordero, I. (2017). Las habilidades sociales en el aprendizaje infantil de 2 a 4 años. Revista Multidisciplinario de Investigación, volumen 1, N°1. https://doi.org/10.31876/re.v1i1.7De Paz Navarrete, V. & Hernández, I. (2017). La influencia de la alimentación en el aprendizaje. Universidad Dr. José Matías Delgado, Repositorio digital de ciencia y cultura el Salvador. https://bit.ly/36mseAODesirée, M. (2014). Aprendizaje infantil y ethos lúdicos. Polis Revista Latinoamericana. Vol. 37, 1-8. https://bit.ly/3IalG6vHernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. McGraw-Hill Interamericana editores, S.A. de C.V (786). https://bit.ly/3IeFcPbIzquierdo, A. Armenteros, M. Lancés, L. Martín, I. (2004). Alimentación saludable. Revista Cubana de Enfermería, Vol. 20, N.1, https://bit.ly/3t2dkaA Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (12), 53-66. https://bit.ly/3H9TTBRMacías, A. Gordillo, L. Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de nutrición Vol. 39, N°3, págs.: 40-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006Martínez, A. & Pedrón, C. (2016). Conceptos básicos en alimentación. Revista Nutricia Advanced Medical Nutrition. https://bit.ly/35kPzlOMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles libertadores, 4(80), 73-80. https://bit.ly/35kfWsoMinisterio de cultura de Colombia. (2019). La importancia de la nutrición en la primera infancia. MaguaRED. https://bit.ly/36yHoTNMoreno, Y. Vargas, E. & Cruz, Y. (2017). La lúdica - pedagógica como estrategia para la adquisición de hábitos saludables de alimentación y sueño en el grado transición de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán. Universidad del Tolima. https://bit.ly/3IcTkZkNieva, J. & Martínez, O. (2019). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de L.S. Vygotsky. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 38. N°1. https://n9.cl/lw71xPérez, F. & Zamora, S. (2002). Nutrición y alimentación Humana. Editorial Aula de Mayores Universidad de Murcia. https://bit.ly/3JRaPyVRodríguez, C. Rodríguez, M. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Universidad de los Andes. Actualidad Contable Faces, vol. 19, núm. 33, pp. 72-95, Un enfoque interactivo. (1 ed.). Editorial Gedisa. https://bit.ly/3ho9cMZRodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe. https://bit.ly/3h4ORMbSaltos, M. (2012). Estudio de la incidencia de los hábitos alimentarios en el rendimiento escolar de los niños y niñas de primero a cuarto año de las escuelas fiscales del cantón Milagro. Revista Ciencia UNEMI Vol.5(Nº 8), 21-34. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp21-34pTünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, (48),21-32. https://bit.ly/3s9MBcXVarela, A., Tenorio, B. & Duarte, A. (2018). Prácticas parentales para promover hábitos saludables de alimentación en la primera infancia en Cali, Colombia. Revista española de nutrición humana y dietética, Vol.22 (3), 183-192. https://bit.ly/3JJhGdwVillamar, V. S. (2021). Análisis de las propiedades y efectos tóxicos que pueden causar los aditivos alimentarios consumidos por los seres humanos. UTMACH, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, Machala, Ecuador. https://bit.ly/36mw398Castrillón, I. y Giraldo, O. (2014). Prácticas de alimentación de los padres y conductas alimentarias en niños: ¿Existe información suficiente para el abordaje de los problemas de alimentación? Revista de Psicología. Universidad de Antioquia, 6 (1), 57-74. https://bit.ly/3v5LywEBiblioteca USB Medellín (Armenia): TG-6440t370 - EducaciónAlimentaciónAprendizajeFamiliaSaludLimentación saludableDesarrollo integralAprendizajeHábitos alimenticiosProceso escolarRendimiento escolarInfanciaHealthy nutritionIntegral developmentLearningFeeding habitsSchool processSchool performanceChildhoodLa alimentación saludable, un factor clave para favorecer el rendimiento académico de los niños de grado primero de la Escuela Normal Superior del QuindíoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALAlimentacion_Rendimiento_Academico_Arbelaez_2022.pdfAlimentacion_Rendimiento_Academico_Arbelaez_2022.pdfapplication/pdf685205https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8142127b-46f0-48fa-a94a-37b2839ce2ed/downloadf6b2a2fc31fcaeaa6d885385c99031e3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6cd05c3c-0600-460e-bb94-e0d9bad93f78/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTAlimentacion_Rendimiento_Academico_Arbelaez_2022.pdf.txtAlimentacion_Rendimiento_Academico_Arbelaez_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101527https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c5bcde7-ea8a-4ec2-b60b-4ab6eb631f56/download5206a1429337f8e20716992c0a765fcbMD53THUMBNAILAlimentacion_Rendimiento_Academico_Arbelaez_2022.pdf.jpgAlimentacion_Rendimiento_Academico_Arbelaez_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7552https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4cb6f6b6-efa7-4491-bdd7-c7fce48c6045/downloadad06e7024c7802112228d4116846b18fMD5410819/11296oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/112962023-08-30 14:17:06.664https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |