Las construcciones curriculares desde la asignatura de Lengua Castellana que permiten el pensamiento crítico
La presente investigación analiza las construcciones curriculares en la asignatura de Lengua Castellana que fomentan el pensamiento crítico en estudiantes de octavo y noveno grado del Colegio ASPAEN Gimnasio Los Alcázares. Mediante un enfoque cualitativo hermenéutico, se realizaron entrevistas semie...
- Autores:
-
Echeverri Mesa, Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25319
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/25319
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Formación
Modelo pedagógico
Diseño curricular
Currículo
Pensamiento crítico
Lengua castellana
Pedagogía crítica
Educación en Colombia
Curriculum
Critical thinking
Spanish language
Critical pedagogy
Education in Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La presente investigación analiza las construcciones curriculares en la asignatura de Lengua Castellana que fomentan el pensamiento crítico en estudiantes de octavo y noveno grado del Colegio ASPAEN Gimnasio Los Alcázares. Mediante un enfoque cualitativo hermenéutico, se realizaron entrevistas semiestructuradas con estudiantes, egresados, docentes y personal administrativo, complementadas con una revisión documental de los materiales curriculares institucionales. El estudio examina cómo el diseño curricular, las estrategias didácticas y las prácticas evaluativas contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico. Los hallazgos muestran que el colegio articula los estándares educativos nacionales (Ley 115, lineamientos curriculares y Derechos Básicos de Aprendizaje) con una pedagogía crítica, reinterpretando estos lineamientos para promover la autonomía y la argumentación reflexiva. Se evidencia que metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos, el análisis crítico de textos y el debate en el aula, potencian la capacidad de los estudiantes para evaluar información, formular juicios fundamentados y participar en discusiones académicas y sociales. Asimismo, las estrategias evaluativas implementadas, como la autoevaluación, la coevaluación y la retroalimentación formativa, permiten a los estudiantes regular su aprendizaje y desarrollar habilidades metacognitivas. Este enfoque no solo mejora el desempeño académico, sino que también fortalece competencias ciudadanas esenciales para una sociedad globalizada. Las prácticas curriculares estudiadas ofrecen un modelo replicable en otros contextos educativos. La investigación aporta elementos clave para reflexionar sobre la relación entre currículo y equidad educativa, destacando que una enseñanza centrada en la argumentación y el análisis crítico puede reducir brechas formativas y fortalecer la justicia social en la educación. |
---|