Intervención psicopedagógica para el Trastorno del Espectro Autista (TEA): un estudio de caso
El presente estudio de caso tuvo como objetivo analizar el perfil psicopedagógico de ARVI, un adolescente de 12 años, cuyo diagnóstico es Trastorno del Espectro Autista (TEA) con manifestaciones conductuales de hiperactividad, sin diagnóstico comórbido para Trastorno por Déficit de Atención e Hipera...
- Autores:
-
Acuña Caro, Daniela Carolina
Atencia Villareal, Amelia Karina
Jiménez Rocha, Luz Gabriela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24741
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24741
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Tesis - maestría en psicología de la educación
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Evaluación neuropsicológica infantil
Autismo - caso clínico
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Hiperactividad
Intervención psicopedagógica
Autism Spectrum Disorder (ASD)
Hyperactivity
Psychopedagogical intervention
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente estudio de caso tuvo como objetivo analizar el perfil psicopedagógico de ARVI, un adolescente de 12 años, cuyo diagnóstico es Trastorno del Espectro Autista (TEA) con manifestaciones conductuales de hiperactividad, sin diagnóstico comórbido para Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). En las especificaciones del diagnóstico no presenta discapacidad intelectual leve. Para alcanzar el objetivo, se realizó un proceso de evaluación que contemplo la aplicación de instrumentos psicométricos (Toni 2, K-BIT y ENI), observación no participante y revisión documental. Se logró la identificación de alteraciones significativas en funciones ejecutivas, lenguaje, atención, memoria y habilidades sociales. El caso deja claro la necesidad de realizar una intervención psicopedagógica integral, que se centre en la adaptación curricular, el fortalecimiento del lenguaje funcional, el desarrollo de habilidades sociales y el trabajo colaborativo para favorecer el desempeño en los contextos de la escuela y familia. Se propone un plan de intervención interdisciplinario ajustado a las necesidades individuales del niño, desde un enfoque inclusivo, funcional y humanizado. Finalmente, se plantean recomendaciones orientadas al fortalecimiento del entorno escolar inclusivo, la capacitación del equipo docente, la promoción de vínculos colaborativos entre familia y escuela, y el seguimiento interdisciplinario del caso. Se considera que la propuesta de intervención constituye una herramienta valiosa para guiar procesos de inclusión educativa ajustados al perfil del niño y sus contextos de desarrollo. |
---|