Educación física y sus contribuciones desde la pedagogía y la didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño escolar

Objective: to recognize how physical education contributes from its pedagogy and didactics to training as a project of life or cultivation of itself in childhood, qualitative methodology through a documentary review, which provides the opportunity to know the environment and study the reality of edu...

Full description

Autores:
Moreno Usuga, Diana Carolina
Martínez Zapata, Maria Fernanda
Arcila Escobar, Juliana
Martínez Uribe, Bairon
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7391
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7391
Palabra clave:
Educación física
Proyecto de vida
Cultivo de sí
Pedagogía
Formación niño
Physical education
Life project
Self-cultivation
Pedagogy
Training
Child
Niños
Investigación cualitativa
Didactica
Rights
License
Sáenz-López, P. (2001). La educación física y su didáctica. Sevilla: Wanceulen.
id SANBUENAV2_95db90a384053c7033ea05dd87ce6093
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7391
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación física y sus contribuciones desde la pedagogía y la didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño escolar
title Educación física y sus contribuciones desde la pedagogía y la didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño escolar
spellingShingle Educación física y sus contribuciones desde la pedagogía y la didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño escolar
Educación física
Proyecto de vida
Cultivo de sí
Pedagogía
Formación niño
Physical education
Life project
Self-cultivation
Pedagogy
Training
Child
Niños
Investigación cualitativa
Didactica
title_short Educación física y sus contribuciones desde la pedagogía y la didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño escolar
title_full Educación física y sus contribuciones desde la pedagogía y la didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño escolar
title_fullStr Educación física y sus contribuciones desde la pedagogía y la didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño escolar
title_full_unstemmed Educación física y sus contribuciones desde la pedagogía y la didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño escolar
title_sort Educación física y sus contribuciones desde la pedagogía y la didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño escolar
dc.creator.fl_str_mv Moreno Usuga, Diana Carolina
Martínez Zapata, Maria Fernanda
Arcila Escobar, Juliana
Martínez Uribe, Bairon
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Muñoz Cano, Roberto Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Usuga, Diana Carolina
Martínez Zapata, Maria Fernanda
Arcila Escobar, Juliana
Martínez Uribe, Bairon
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación física
Proyecto de vida
Cultivo de sí
Pedagogía
Formación niño
Physical education
Life project
Self-cultivation
Pedagogy
Training
Child
topic Educación física
Proyecto de vida
Cultivo de sí
Pedagogía
Formación niño
Physical education
Life project
Self-cultivation
Pedagogy
Training
Child
Niños
Investigación cualitativa
Didactica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Niños
Investigación cualitativa
Didactica
description Objective: to recognize how physical education contributes from its pedagogy and didactics to training as a project of life or cultivation of itself in childhood, qualitative methodology through a documentary review, which provides the opportunity to know the environment and study the reality of education physical. Results: school physical education is considered fundamental in the life of human beings, because all the referents investigated are promulgated the importance that this has, in addition their methodologies and practices contribute positively in the growth of the child in school , through discovery by itself, it generates new alternatives that provide its future with different virtues such as responsibility, leadership, cooperation, integral growth and interpersonal relationships, which greatly helps a positive formation, both physical and mental. Conclusion: physical education is an area that from its methodologies and practices allows to think about life project for children through didactics, training and pedagogy, this helps the child to answer questions such as: who is, what does he want, where goes and other unknowns that occur throughout life
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-01T13:45:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-01T13:45:49Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-08-01
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Arcila, J. Martínez, B. Martínez, M & Moreno, D. (2019). Educación física y sus contribuciones desde la pedagogía y la didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño escolar. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Física y Deportes). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/7391
identifier_str_mv Arcila, J. Martínez, B. Martínez, M & Moreno, D. (2019). Educación física y sus contribuciones desde la pedagogía y la didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño escolar. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Física y Deportes). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
url http://hdl.handle.net/10819/7391
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Sáenz-López, P. (2001). La educación física y su didáctica. Sevilla: Wanceulen.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Sáenz-López, P. (2001). La educación física y su didáctica. Sevilla: Wanceulen.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 57 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Fisica y Deportes
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aguilera, L. (12 de Mayo de 2016). Asi era la educación en Colombia hace 80 años. El Tiempo
Alheit, P., & Bettina, D. (2008). Procesos de formación y aprendizaje a lo largo de la vida. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, I(1), 24-48. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=2793142
Avildsen, J. (Dirección). (1984). Karate Kid [Película].
Barona, J., & Restrepo, C. (2015). Desarrollo de la corporeidad en pro del cuidado de si (Tesis de pregrado). Bogotá DC: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2826/TE17834.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bernal, D. (2013). Arte y Pedagogía. Journal of Chemical Information and Modeling, 1689-1699. doi:https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Blasco, J., & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. San Vicente (Alicante): Club Universitario.
Carter, T. (Dirección). (2005). Juego de honor [Película]
CEDE. (2018). Centro de Documentación de Estudios y Oposiciones. Obtenido de CEDE: www.cede.es
Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.
Delgado, M., & Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. Zaragoza: INDE Publicaciones.
Fabre, M., & Rendón, A. (2011). Experiencia y formación: La "Bildung". Educación y Pedagogía, XXIII(59), 215-225. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4157511
Fagundes, K. V., Magalhâes, A. d., Campos, C., Alves, C., Ribeiro, P., & Mendes, M. A. (2014). Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa en el proceso de salud-enfermedad. Index Enfermeria, XXIII(1-2), 75-79. Obtenido de htttps://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdf
Flores, R., & Zamora, J. D. (2009). La educación fisica y el deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria. Educación, XXXIII(1), 133-143. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/download/536/583/
Florez, R., & Vivas, M. (Enero-Abril de 2007). La formación como principio y fin de la acción pedagogíca. Educación y Pedagogía, XIX(47), 165-173. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6680/6122
Foucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto.
Fywell, T. (Dirección). (2005). Sueños sobre hielo [Película].
Gabilondo, Á. (2013). El salto del ángel. Aguilar
Garcés, L., & Giraldo, C. (Enero-Junio de 2013). El cuidado de si y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas, XIV(22), 187-201. Obtenido de www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22a12.pdf
Gobierno de Costa Rica. (2018). Código de la Niñez y la Adolescencia. San José de Costa Rica: Gobierno de Costa Rica. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/codigo_ninez_adolescencia_costa_rica.pdf
González, A. M., & González, C. H. (Julio-Diciembre de 2010). Educación fisica dede la corporeidad y la motricidad. Hacia la promoción de la salud, XV(2), 173-187. Obtenido de www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdf
Grobler, S. (Dirección). (2011). Unidos por un sueño [Película].
Hancock, J. L. (Dirección). (2009). Un sueño posible [Película].
Herrera, J., Guevara, G., & Garcia, Y. (2014). La orientación educativa para la estimulación de proyectos de vida en estudiantes universitarios. Gaceta Médica Espirituana, 155-166. Obtenido de https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212014000200016
Kant, I. (1981). Comisión Interuniversitaria de Galicia. Obtenido de http://ciug.gal/: http://ciug.gal/PDF/fkantcastl17.pdf
Lucio, R. (1 de Julio de 1989). DIDÁCTICA DE LA LENGUA. Obtenido de https://palabrillosa.wordpress https://palabrillosa.files.wordpress.com/2011/03/educacic3b3n-y-pedagogia-ricardolucio.pdf
Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Universidad de la Salle(17), 35-46. Obtenido de https://palabrillosa.files.wordpress.com/2011/03/educacic3b3n-y- pedagogia-ricardolucio.pdf
Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. (F. R. Sepúlveda, Ed.) Didáctica general para psicopedagogos, 23-57. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/325120200_Didactica_concepto_objeto_y_final idades/download
Medina, A., & Mata, F. (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Meneses, G. (Enero de 2007). Universidad: NTIC, interacción y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(29), 49-58. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802904
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Ministerio de Educación Nacional (MEN). Obtenido de www.mineducación.gov.co: www.mineducación.gov.co/1759/articles339975_recurso_10.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018b). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185
Morales, J. (2018). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/: https://es.scribd.com/document/333898677/Educacion-y-Pedagogia
Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. 101-116. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdf
Muñoz, N. (Septiembre-Diciembre de 2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva, 391-401. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/731/73111844007.pdf
Muñoz, N. (Septiembre-Diciembre de 2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva, 391-401. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/731/73111844007.pdf
Parlebas, P. (2008). Juego, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona:Paidotribo. Obtenido de https://bit.ly/2MkPO66
Petitti, E. (2017). Instituto Industrial Luis A. Huergo. Obtenido de http://www.huergo.edu.ar: http://www.huergo.edu.ar/docs/ed.fisica.pdf
Retama, V. (2018). La importancia de la Educación Física y el deporte en la formación. Nuevos Cuadernos del Colegio, 1-5. Obtenido de http://memoria.cch.unam.mx/tmp/pdfarticulo/98/VALENTIN_RETAMA_1113_1385584 674.pdf
Rojano, J. (2008). Conceptos básicos de pedagogía. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 36-47. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2717946
Romero, G.-A. (2009). La pedagogía en la educación. Innovación y experiencias educativas, 1-9. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 15/GUSTAVO%20ADOLFO_ROMERO_2.pdf
Runge, A., & Muñoz, D. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y excentricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 51-81. Recuperado el 10 de Junio de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2005000200003&lng=en&tlng=es.
Sainz, R. M. (1992). Liceo Bicentenario Maria Soledad Mendez Molina. Obtenido de http://nuevo.bicentenariotalagante.cl/: http://bicentenariotalagante.cl/archivos/wpcontent/uploads/2015/06/historia-de-la-educacion-fisica-segundo-medio.pdf
Stocker, K. (1966). Principios de didáctica moderna. Buenos Aires: Kapelusz.
Tamayo, L. (2007). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 65-76.
Valencia, V. (2018). Univirtual. Obtenido de Universidad Tecnológica de Pereira: https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pd
Vargas, R. (2005). Proyecto de vida y planteamiento estratégico personal. Lima.
Venegas, M. E. (2004). El concepto pedagógico de 'formación' en el universo semántico de la educación. Educación, XXVIII(2), 13-28. Obtenido de www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028202
Villegas, L. A. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en docencia universitaria. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 1-14. Obtenido de https://es.calameo.com/read/004262938898aa6ec58c7
Zambrano, A. (Enero-Abril de 2006). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Educación y Pedagogía, XVIII(44), 33- 50. Obtenido de https://www.meirieu.com/ARTICLES/conceptopedagogia.pdf
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca Medellín (Campus) CD-5227t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/46c124d4-62e4-4f86-ab0c-8521bcf00dd8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0ff711aa-14c1-444d-94bb-de7be8a6d883/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d31b95ae-282a-4a78-b692-aa123cb52857/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd5f9528-b54f-4973-8a78-f35f350a653b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bd4189c5574fd3a36f2c8257165e0b69
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
42c1216419af4a83e9c3967342f2895a
c3118492c1ac48ca4b00a1ce93b1ce23
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099252919042048
spelling Comunidad Científica y AcadémicaMuñoz Cano, Roberto Carlos1dddfdee-a784-4cc2-9a03-fd0b2961b2fc-1Moreno Usuga, Diana Carolina22b3da3a-c592-4823-a765-a40b2dd47507-1Martínez Zapata, Maria Fernanda8abdb428-8dc7-4f1d-b58c-36c30aba2ac9-1Arcila Escobar, Julianaf67b1c04-2dea-4fe0-a16e-b7f6ba3f5f39-1Martínez Uribe, Baironf4ad0ded-f360-4777-a0c7-8d337afc601b-12019-08-01T13:45:49Z2019-08-01T13:45:49Z20192019-08-01Objective: to recognize how physical education contributes from its pedagogy and didactics to training as a project of life or cultivation of itself in childhood, qualitative methodology through a documentary review, which provides the opportunity to know the environment and study the reality of education physical. Results: school physical education is considered fundamental in the life of human beings, because all the referents investigated are promulgated the importance that this has, in addition their methodologies and practices contribute positively in the growth of the child in school , through discovery by itself, it generates new alternatives that provide its future with different virtues such as responsibility, leadership, cooperation, integral growth and interpersonal relationships, which greatly helps a positive formation, both physical and mental. Conclusion: physical education is an area that from its methodologies and practices allows to think about life project for children through didactics, training and pedagogy, this helps the child to answer questions such as: who is, what does he want, where goes and other unknowns that occur throughout lifeObjetivo reconocer cómo la educación física contribuye desde su pedagogía y didáctica a la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en la infancia, metodología cualitativa mediante una revisión documental, que brinda la oportunidad de conocer el ambiente y estudiar la realidad de la educación física. Resultados la educación física escolar se considera fundamental en la vida de los seres humanos, debido a que mediante todos los referentes investigados se promulga la importancia que esta posee, además sus metodologías y prácticas contribuye de forma positiva en el crecimiento del niño en etapa escolar, mediante el descubrimiento por sí mismo genera en él nuevas alternativas que proporcionan a su futuro diferentes virtudes como responsabilidad, liderazgo, cooperación, crecimiento integral y relaciones interpersonales, que ayuda en gran medida a una formación positiva tanto física como mental. Conclusión la educación física es un área que desde sus metodologías y prácticas permite pensar en proyecto de vida para los niños por medio de la didáctica, formación y pedagogía, esto ayuda al niño a responderse interrogantes como: quién es, qué quiere, hacia dónde va y demás incógnitas que se presentan a lo largo de la vidapdf57 páginasRecurso en lineaapplication/pdfArcila, J. Martínez, B. Martínez, M & Moreno, D. (2019). Educación física y sus contribuciones desde la pedagogía y la didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño escolar. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Física y Deportes). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/7391spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Educación Fisica y DeportesMedellínSáenz-López, P. (2001). La educación física y su didáctica. Sevilla: Wanceulen.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilera, L. (12 de Mayo de 2016). Asi era la educación en Colombia hace 80 años. El TiempoAlheit, P., & Bettina, D. (2008). Procesos de formación y aprendizaje a lo largo de la vida. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, I(1), 24-48. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=2793142Avildsen, J. (Dirección). (1984). Karate Kid [Película].Barona, J., & Restrepo, C. (2015). Desarrollo de la corporeidad en pro del cuidado de si (Tesis de pregrado). Bogotá DC: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2826/TE17834.pdf?sequence=1&isAllowed=yBernal, D. (2013). Arte y Pedagogía. Journal of Chemical Information and Modeling, 1689-1699. doi:https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Blasco, J., & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. San Vicente (Alicante): Club Universitario.Carter, T. (Dirección). (2005). Juego de honor [Película]CEDE. (2018). Centro de Documentación de Estudios y Oposiciones. Obtenido de CEDE: www.cede.esCifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.Delgado, M., & Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. Zaragoza: INDE Publicaciones.Fabre, M., & Rendón, A. (2011). Experiencia y formación: La "Bildung". Educación y Pedagogía, XXIII(59), 215-225. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4157511Fagundes, K. V., Magalhâes, A. d., Campos, C., Alves, C., Ribeiro, P., & Mendes, M. A. (2014). Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa en el proceso de salud-enfermedad. Index Enfermeria, XXIII(1-2), 75-79. Obtenido de htttps://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdfFlores, R., & Zamora, J. D. (2009). La educación fisica y el deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria. Educación, XXXIII(1), 133-143. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/download/536/583/Florez, R., & Vivas, M. (Enero-Abril de 2007). La formación como principio y fin de la acción pedagogíca. Educación y Pedagogía, XIX(47), 165-173. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6680/6122Foucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto.Fywell, T. (Dirección). (2005). Sueños sobre hielo [Película].Gabilondo, Á. (2013). El salto del ángel. AguilarGarcés, L., & Giraldo, C. (Enero-Junio de 2013). El cuidado de si y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas, XIV(22), 187-201. Obtenido de www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22a12.pdfGobierno de Costa Rica. (2018). Código de la Niñez y la Adolescencia. San José de Costa Rica: Gobierno de Costa Rica. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/codigo_ninez_adolescencia_costa_rica.pdfGonzález, A. M., & González, C. H. (Julio-Diciembre de 2010). Educación fisica dede la corporeidad y la motricidad. Hacia la promoción de la salud, XV(2), 173-187. Obtenido de www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdfGrobler, S. (Dirección). (2011). Unidos por un sueño [Película].Hancock, J. L. (Dirección). (2009). Un sueño posible [Película].Herrera, J., Guevara, G., & Garcia, Y. (2014). La orientación educativa para la estimulación de proyectos de vida en estudiantes universitarios. Gaceta Médica Espirituana, 155-166. Obtenido de https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212014000200016Kant, I. (1981). Comisión Interuniversitaria de Galicia. Obtenido de http://ciug.gal/: http://ciug.gal/PDF/fkantcastl17.pdfLucio, R. (1 de Julio de 1989). DIDÁCTICA DE LA LENGUA. Obtenido de https://palabrillosa.wordpress https://palabrillosa.files.wordpress.com/2011/03/educacic3b3n-y-pedagogia-ricardolucio.pdfLucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Universidad de la Salle(17), 35-46. Obtenido de https://palabrillosa.files.wordpress.com/2011/03/educacic3b3n-y- pedagogia-ricardolucio.pdfMallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. (F. R. Sepúlveda, Ed.) Didáctica general para psicopedagogos, 23-57. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/325120200_Didactica_concepto_objeto_y_final idades/downloadMedina, A., & Mata, F. (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson Prentice Hall.Meneses, G. (Enero de 2007). Universidad: NTIC, interacción y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(29), 49-58. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802904Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Ministerio de Educación Nacional (MEN). Obtenido de www.mineducación.gov.co: www.mineducación.gov.co/1759/articles339975_recurso_10.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2018b). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185Morales, J. (2018). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/: https://es.scribd.com/document/333898677/Educacion-y-PedagogiaMunarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. 101-116. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdfMuñoz, N. (Septiembre-Diciembre de 2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva, 391-401. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/731/73111844007.pdfMuñoz, N. (Septiembre-Diciembre de 2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva, 391-401. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/731/73111844007.pdfParlebas, P. (2008). Juego, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona:Paidotribo. Obtenido de https://bit.ly/2MkPO66Petitti, E. (2017). Instituto Industrial Luis A. Huergo. Obtenido de http://www.huergo.edu.ar: http://www.huergo.edu.ar/docs/ed.fisica.pdfRetama, V. (2018). La importancia de la Educación Física y el deporte en la formación. Nuevos Cuadernos del Colegio, 1-5. Obtenido de http://memoria.cch.unam.mx/tmp/pdfarticulo/98/VALENTIN_RETAMA_1113_1385584 674.pdfRojano, J. (2008). Conceptos básicos de pedagogía. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 36-47. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2717946Romero, G.-A. (2009). La pedagogía en la educación. Innovación y experiencias educativas, 1-9. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 15/GUSTAVO%20ADOLFO_ROMERO_2.pdfRunge, A., & Muñoz, D. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y excentricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 51-81. Recuperado el 10 de Junio de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2005000200003&lng=en&tlng=es.Sainz, R. M. (1992). Liceo Bicentenario Maria Soledad Mendez Molina. Obtenido de http://nuevo.bicentenariotalagante.cl/: http://bicentenariotalagante.cl/archivos/wpcontent/uploads/2015/06/historia-de-la-educacion-fisica-segundo-medio.pdfStocker, K. (1966). Principios de didáctica moderna. Buenos Aires: Kapelusz.Tamayo, L. (2007). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 65-76.Valencia, V. (2018). Univirtual. Obtenido de Universidad Tecnológica de Pereira: https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdVargas, R. (2005). Proyecto de vida y planteamiento estratégico personal. Lima.Venegas, M. E. (2004). El concepto pedagógico de 'formación' en el universo semántico de la educación. Educación, XXVIII(2), 13-28. Obtenido de www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028202Villegas, L. A. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en docencia universitaria. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 1-14. Obtenido de https://es.calameo.com/read/004262938898aa6ec58c7Zambrano, A. (Enero-Abril de 2006). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Educación y Pedagogía, XVIII(44), 33- 50. Obtenido de https://www.meirieu.com/ARTICLES/conceptopedagogia.pdfUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca Medellín (Campus) CD-5227tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEducación físicaProyecto de vidaCultivo de síPedagogíaFormación niñoPhysical educationLife projectSelf-cultivationPedagogyTrainingChildNiñosInvestigación cualitativaDidacticaLicenciado en Educación Física y DeportesEducación física y sus contribuciones desde la pedagogía y la didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño escolarTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALEducacion_Fisica_Contribuciones_Moreno_2019.pdfEducacion_Fisica_Contribuciones_Moreno_2019.pdfapplication/pdf754761https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/46c124d4-62e4-4f86-ab0c-8521bcf00dd8/downloadbd4189c5574fd3a36f2c8257165e0b69MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0ff711aa-14c1-444d-94bb-de7be8a6d883/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTEducacion_Fisica_Contribuciones_Moreno_2019.pdf.txtEducacion_Fisica_Contribuciones_Moreno_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain121317https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d31b95ae-282a-4a78-b692-aa123cb52857/download42c1216419af4a83e9c3967342f2895aMD53THUMBNAILEducacion_Fisica_Contribuciones_Moreno_2019.pdf.jpgEducacion_Fisica_Contribuciones_Moreno_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7812https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd5f9528-b54f-4973-8a78-f35f350a653b/downloadc3118492c1ac48ca4b00a1ce93b1ce23MD5410819/7391oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/73912023-02-23 12:18:26.725http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==