Los imaginarios de los estudiantes, las narrativas de los docentes y la caja de herramientas como dispositivo en la relación docente-estudiante, a partir de la inteligencia emocional en dos instituciones educativas de Bogotá, el municipio de Sutamarchán (Boyacá) y la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá
Diversas investigaciones se han aproximado en esta última década a la conceptualización de inteligencia emocional trayendo consigo grandes avances en este campo, sin embargo la complejidad en la comprensión de las emociones exige una mayor profundidad teórico-práctica de su significado y utilidad en...
- Autores:
-
Oviedo Correa, Julieth Alexandra
Lancheros Diaz , Julian Mauricio
Valbuena Moscoso, Marlen
Mora Castillo, Ingrid Roció
Malaver Aunta, Wilson Javier
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12369
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12369
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Inteligencia Emocional
imaginarios
narrativas
estudiantes
docentes
universidad
emociones
dispositivo
caja de herramientas
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_900f329aa935136ad36eb32da2cdea0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12369 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los imaginarios de los estudiantes, las narrativas de los docentes y la caja de herramientas como dispositivo en la relación docente-estudiante, a partir de la inteligencia emocional en dos instituciones educativas de Bogotá, el municipio de Sutamarchán (Boyacá) y la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá |
title |
Los imaginarios de los estudiantes, las narrativas de los docentes y la caja de herramientas como dispositivo en la relación docente-estudiante, a partir de la inteligencia emocional en dos instituciones educativas de Bogotá, el municipio de Sutamarchán (Boyacá) y la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá |
spellingShingle |
Los imaginarios de los estudiantes, las narrativas de los docentes y la caja de herramientas como dispositivo en la relación docente-estudiante, a partir de la inteligencia emocional en dos instituciones educativas de Bogotá, el municipio de Sutamarchán (Boyacá) y la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá 370 - Educación Inteligencia Emocional imaginarios narrativas estudiantes docentes universidad emociones dispositivo caja de herramientas |
title_short |
Los imaginarios de los estudiantes, las narrativas de los docentes y la caja de herramientas como dispositivo en la relación docente-estudiante, a partir de la inteligencia emocional en dos instituciones educativas de Bogotá, el municipio de Sutamarchán (Boyacá) y la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá |
title_full |
Los imaginarios de los estudiantes, las narrativas de los docentes y la caja de herramientas como dispositivo en la relación docente-estudiante, a partir de la inteligencia emocional en dos instituciones educativas de Bogotá, el municipio de Sutamarchán (Boyacá) y la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá |
title_fullStr |
Los imaginarios de los estudiantes, las narrativas de los docentes y la caja de herramientas como dispositivo en la relación docente-estudiante, a partir de la inteligencia emocional en dos instituciones educativas de Bogotá, el municipio de Sutamarchán (Boyacá) y la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá |
title_full_unstemmed |
Los imaginarios de los estudiantes, las narrativas de los docentes y la caja de herramientas como dispositivo en la relación docente-estudiante, a partir de la inteligencia emocional en dos instituciones educativas de Bogotá, el municipio de Sutamarchán (Boyacá) y la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá |
title_sort |
Los imaginarios de los estudiantes, las narrativas de los docentes y la caja de herramientas como dispositivo en la relación docente-estudiante, a partir de la inteligencia emocional en dos instituciones educativas de Bogotá, el municipio de Sutamarchán (Boyacá) y la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Oviedo Correa, Julieth Alexandra Lancheros Diaz , Julian Mauricio Valbuena Moscoso, Marlen Mora Castillo, Ingrid Roció Malaver Aunta, Wilson Javier |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Suárez Bonilla, Juan Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Oviedo Correa, Julieth Alexandra Lancheros Diaz , Julian Mauricio Valbuena Moscoso, Marlen Mora Castillo, Ingrid Roció Malaver Aunta, Wilson Javier |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Inteligencia Emocional imaginarios narrativas estudiantes docentes universidad emociones dispositivo caja de herramientas |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Inteligencia Emocional |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
imaginarios narrativas estudiantes docentes universidad emociones dispositivo caja de herramientas |
description |
Diversas investigaciones se han aproximado en esta última década a la conceptualización de inteligencia emocional trayendo consigo grandes avances en este campo, sin embargo la complejidad en la comprensión de las emociones exige una mayor profundidad teórico-práctica de su significado y utilidad en la educación y consecuentemente su aplicación en dicho contexto. De acuerdo a esto, la presente investigación permite profundizar los constructos teóricos de la inteligencia emocional a través de los imaginarios de los estudiantes y las narrativas de los docentes, tanto en primer semestre de la universidad de San Buenaventura sede Bogotá, como en el último año escolar de dos colegios de la ciudad de Bogotá y uno del municipio de Sutamarchán (Boyacá). Para ello, se realiza un recorrido de los conceptos de emoción e inteligencia que permitan un acercamiento teórico a la inteligencia emocional, los imaginarios y narrativas a través de un enfoque y diseño de investigación de corte cualitativo, teniendo en cuenta la necesidad de visibilizar las emociones como un factor determinante a la hora de hablar y comprender el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula, desde una mirada más holística e integral del ser humano en dicho proceso. Luego se diseña una caja de herramientas como elemento colaborativo del docente y su aplicativo sobre la muestra escogida. Con base en ello y el volumen de información recogida, se presentan los análisis y resultados obtenidos con el fin de construir una teoría sustantiva y crear nuevos acercamientos a la inteligencia emocional y su papel fundamental en el contexto educativo para su adecuado desarrollo, generando una teoría fundamentada que permita dar un concepto detallado y profundo de lo que se ha dicho de inteligencia emocional en la relación docente - estudiante. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-21T18:02:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-21T18:02:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12369 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12369 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Avalos, B.; Cavada, P.; Pardo, M. y Sotomayor, C.(2010). La profesión docente: Temas y discusiones en la literatura internacional. En Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1),235-263. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052010000100013&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052010000100013 Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Argentina: Nueva Visión. Baeza, M.A. (2008): “Mundo real, mundo imaginario social” Ed. Ril, Chile. Bamberg, M. (2006). Stories: Big or small - Why do we care? Narrative Inquiry, 16(1), 139 -147. Recuperado el 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de la URL:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495 Barragán, V. (2008). Inteligencia emocional y aprovechamiento escolar en un grupo de estudiantes normalista. Artículo. Revista PSIQUIS. Volumen 17, núm. 4, 2008. México. Berk, L. (1998). El desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall. Birch y Ladd. (1996). Interpersonal relationships in the school environment and childrens early school adjustment: the role of teacher and peers. New York: Cambridge University Press. Brackett, M. y Caruso, D. (2007). Emotionally literacy for educators. Cary, NC: SELmedia. Bernasconi, R, Oriana. Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociológica, núm. 56, septiembre – diciembre, 2011, pp. 9-36 Cabruja, Teresa; Iñíguez, Lupicinio & Vázquez, Félix (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Análisi, 25, 61-94. Cáceres, Jorge (2014). Competencias emocionales desde la Universidad para la mejora de la empleabiliidad de los estudiantes. Procedia - Social and Behavioral Sciences 139 (2014) Universidad de Extremadura, Avd. Universidad s/n, 10003, Cáceres, España. Published by Elsevier Ltda CALERO, Américo y CALERO, Lidia (1989). “La investigación sobre el estudiante universitario colombiano”. En: Revista Escuela de Administración de Negocios, Nº 7. Santa Fe de Bogotá. Calle, M., Remolina, N., & Velazquez, B. (15 de Enero de 2011). Incidencia de la inteligencia emocional en el proceso de aprendizaje. Publicacion cientifica , 9(15), 94-106. Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Vol.2. El imaginario social y la institución. Barcelona: TusQuest. Castoriadis, C. (2010): “La institución imaginaria de la sociedad” Ed. La Fábrica, España. Cobley, P. (2001). Narrative. Londres: Routledge. Recuperado el 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de la URL: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO Denzin, N. ( 2003). Foreword: narrative’s moment. En M. Andrews, S. Sclater, C. Squire & A.Treacher (Eds.), Lines of narrative (pp. xi-xiii). Londres: Routledge. Recuperado el 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de la URL: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495 Elliott, J. (2005). Using narrative in social research. Londres: Sage.Recuperado el 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de la URL: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495 Gergen, K. (1999b) Agency: social construction and relational action. Theory & Psychology, 9,113-115. Recuperado el 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de la URL: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495 Davies, M. y otros (1998). Emotional intelligence: in search of an elusive construct. Journal of Personality and Social Psychology (75), 989-1015. Citado por Teijido, Marta, sf, La inteligencia Emocional Marco teórico e Investigación. http://www.redem.org/boletin/files/Marta Teijido - inteligencia emocional.pdf Deleuze, G. (1990). ¿ Qué es un dispositivo?. Michel foucault, filósofo, 155-161. Delors, J. (1996). La educacion encierra un tesoro. Bogotá: Santillana. Domínguez, Elsy y Herrera, José Darío. La investigación narrativa en psicología: definición y funciones.psicología. El caribe issn 0123-417x (impreso) issn 2011-7485 (on line) Vol. 30, n.° 3, septiembre-diciembre 2013. Extremera, N y Fernández, P, El uso de las medidas de habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional, Ventajas e inconvenientes con respecto a las medidas de autoinforme. Departamento de Psicología, Universidad de Málaga, año 2004. Fanlo, L. G. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei: revista de filosofía, (74), 6. Fisher, S. y Hood, B. (1987). The stress of the transition to university: a longitudinal study of vulnerability to psychological disturbance and home-sickness. British Journal of Psychology, 79, 1-13. Frank, A. (1995). The wounded storyteller. Chicago: University of Chicago. Recuperado el 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de la URL: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495 Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional. Colombia: Vergara. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional, Editorial Kairós, Barcelona. Goleman, Daniel, Psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California en 1947. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995. Guzmán y Saucedo (2005). Citado por Eduardo Weiss coordinador, et al. Jóvenes y bachillerato /México, D.F.: ANUIES, Dirección de Medios Editoriales, 2012. 360 p. – (Colección biblioteca de la educación superior. Serie investigaciones) Herrmann, N. (1993). The Creative Brain. New York: Brain Books. Kasuga, Linda; Gutiérrez de Muñoz, Carolina y otro. Aprendizaje acelerado, Estrategias para la potenciación del aprendizaje. Grupo Editorial Tomo, S.A. México, 1998. Lapoujade, M. (1988): “Filosofía de la Imaginación” Ed. Siglo XXI, México. Martínez, Edgar. Base emocional de la Ciudadanía. Narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado de dos instituciones escolares de la ciudad de Bogotá. Tesis Doctoral en Estudios sociales, Niñez y Juventud. Centro de Estudios avanzados en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales CINDE. Año 2014. Martínez Posada, Jorge Eliécer,2014, El dispositivo como grilla de análisis de las subjetividades,2014. Mayer, J.D y Salovey. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (pp. 3-31). New York: Basic Books. Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. (2000). Emotional Intelligence. En Bisquerra Alzina, R. (2003): Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (21), 7-43. Citado por Teijido, Marta, sf, La inteligenciaEmocional Marco teórico e Investigación. http://www.redem.org/boletin/files/Marta Teijido - inteligencia emocional.pdf Mayer, J. D., Salovely, P. y Caruso, D.R. (2008). Emotional intelligence: New ability or eclectic mix of traits?. American Psychologist, 63, 503-517. Mayer, Jack, Científico estadounidense que colaboró en el desarrollo del concepto Inteligencia Emocional. Maffesoli, M. (2004). Yo es otro. En: debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas.Laverde, Daza & Zuleta. Comp. (pp. 21-30). Bogotá: Siglo del Hombre. Maurice ,J,Elias Steven ,E Tobias y otro Educar con inteligencia emocional .Plaza y Janes,Barcelona ,1999. Mclean, P. (1990). The triune braine evolution. New York: Plenun Press. Mélich , J. “Antropología simbólica y acción educativa”. Paidos, Barcelona 1996. Monsalve, Carlos (2011). Competencia Emocional del profesorado de un Instituto de Bachillerato. Experiencias de seis profesores. Máster en pedagogía – Examen final, 30 hp, Instituto de Pedagogía, Universidad de Estocolmo. Murillo, Ignasio (2014). Competencias Emocionales: elemento diferenciador en la Empleabilidad. Procedia - Social and Behavioral Sciences 139 ( 2014 ) 243 – 250. Facultad Educación, Universidad Complutense Madrid, 28040, Madrid, España. Murcia, N. (2006). Vida Universitaria. Un estudio desde imaginarios de profesores y estudiantes. Tesis doctoral. Manizales: Universidad de Manizales-Cinde. Nussbaum, Martha. La inteligencia de las emociones Barcelona: Paidós Ibérica, 2008 Murcia, Peña (2009) “Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre educación superior”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Manizales, Cinde, vol. 7, núm. 1, (enero-junio), 2009, pp. 235-266 Nelson, K. (1998). Meaning in memory. Narrative Inquiry, 8(2), 409-418. Recuperado el 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de laURL:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495 Ocampo Giraldo, H. D. (2010). Límites de tres tecnologías políticas en la obra de MichelFoucault (1973-1979): Tanatopolítica, anatomopolítica y biopolítica (Doctoraldissertation, Tesis de Maestría, Programa de maestría en Filosofía, Universidad PontificiaUniversidad Javeriana, Bogotá). Ortega, M, del Carmen (2014).La mejora de la empleabilidad en los estudiantes de EducaciónSuperior: el uso de la inteligencia emocional como estrategia Educativa. Procedia - Socialand Behavioral Sciences, Volume 139, 22 August 2014. Published by Elsevier Ltd.Universidad Nacional de Educación a Distancia, C/ Juan del Rosal, 14, 28040, Madrid,España. Pintos, J.L. (2005): “Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios” Riessman, C. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. California: Sage. Recuperadoel 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de la URL:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/349 Runge Peña, A. K. (2003). Foucault o de la revaloración del maestro como condición de larelación pedagógica y como modelo de formación. Una mirada pedagógica a lahermenéutica del sujeto. Sperry, R. (1973). Lateral specialization of cerebral function in the surgically separatedhemispheres. New York: Academic Press. Shotter, J. (1998). Reconstructing the Psycological subset. Bodies, practies and technologies.London: Sage Publications. Thousand Oaks. New Delhi. Salovey, P., Mayer, J. (1990). Científico estadounidense y auténtico creador del conceptoInteligencia Emocional.Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and personality, 9, 185-211. Sutton, R. y Wheatley, K. (2003). Teacher´s Emotions and Teaching: A review of the literature and directions for future research. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358. Weare, K. y Gray, G. (2003). What works in developing children´s emotional and social competence and wellbeing? Department for education and Skills research report (no.456). London: DfES. Vallés Arándiga, A. y Vallés Tortosa, C. (2000). Inteligenciaemocional. Aplicaciones educativas. Madrid. Editorial Eos. Citado por Teijido, Marta, sf, La inteligencia Emocional Marco teórico e Investigación.http://www.redem.org/boletin/files/Marta Teijido - inteligencia emocional.pdf Vanderberghe, J. y Huberman, A. (Eds.) (1999). Understanding and preventing teacher burnout:A sourcebook of international research and practice. Cambridge, UK: CambridgeUniversity Press. Yoon, J. (2002). Teacher characteristics as predictors of teacher-student relationships: stress,negative effect, and self-efficacy. Social Behavior and Personality: An international Journal, 30(5), 485-493. Universidad de San Buenaventura (2010). Proyecto Educativo Bonaventuriano - PEB. Colombia: Universidad de San Buenaventura. Vaello, O. (2009). El profesor emocionalmente competente. Editorial Graó, de IRIF, S.L.Barcelona. Vaillant, Denise (2010). La profesión docente: Lecciones para decisores políticos sobre reformas que funcionan. White, M. (2000). Reflections on narrative practice. Adelaide, South Australia: Dulwich Centre Publications. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
101 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/26e56cb8-9c55-428b-a4a8-778b2bc4b690/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae4642b5-7e32-4add-a017-1ab5f215ccbd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2ffaa736-fca1-4911-85c1-789c61693587/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1ec5580a-7faa-4554-a2bf-d45ff60e1ab7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bfed5fc2-d420-4535-9508-126e691ac6d1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/52015a29-d09f-487f-89ee-09263d091821/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/baab2a41-01f0-46f9-b791-976a9bc9c5f7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/773c6a83-8e80-4340-9e71-d2e97942875c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
80c5fda48f35891278775f2afd3e77a9 19f1ae06d72072f8a5d34502528839e1 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 398c48536101b78e32079e63d104f834 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 1c28de98b7d5d2af3dc071c101418473 592500f5379cf78d5726d7ed41209660 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099207829225472 |
spelling |
Suárez Bonilla, Juan Pablo4e3d4abe-9f24-4b9d-9823-a8b9b9ceb38f-1Oviedo Correa, Julieth Alexandra626ba8d2-acd2-48b1-a0b1-4c9b1048f137-1Lancheros Diaz , Julian Mauricio604534c0-3327-4892-8c0f-565414cac8b7-1Valbuena Moscoso, Marlen57c43d11-8816-47f3-af8a-36c8155651c7-1Mora Castillo, Ingrid Roció596d3ab7-b418-4a98-b47b-fcbc5440c5fd-1Malaver Aunta, Wilson Javier46ab09ae-ad2b-4616-8f03-54403c984f6e-12023-09-21T18:02:49Z2023-09-21T18:02:49Z2017Diversas investigaciones se han aproximado en esta última década a la conceptualización de inteligencia emocional trayendo consigo grandes avances en este campo, sin embargo la complejidad en la comprensión de las emociones exige una mayor profundidad teórico-práctica de su significado y utilidad en la educación y consecuentemente su aplicación en dicho contexto. De acuerdo a esto, la presente investigación permite profundizar los constructos teóricos de la inteligencia emocional a través de los imaginarios de los estudiantes y las narrativas de los docentes, tanto en primer semestre de la universidad de San Buenaventura sede Bogotá, como en el último año escolar de dos colegios de la ciudad de Bogotá y uno del municipio de Sutamarchán (Boyacá). Para ello, se realiza un recorrido de los conceptos de emoción e inteligencia que permitan un acercamiento teórico a la inteligencia emocional, los imaginarios y narrativas a través de un enfoque y diseño de investigación de corte cualitativo, teniendo en cuenta la necesidad de visibilizar las emociones como un factor determinante a la hora de hablar y comprender el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula, desde una mirada más holística e integral del ser humano en dicho proceso. Luego se diseña una caja de herramientas como elemento colaborativo del docente y su aplicativo sobre la muestra escogida. Con base en ello y el volumen de información recogida, se presentan los análisis y resultados obtenidos con el fin de construir una teoría sustantiva y crear nuevos acercamientos a la inteligencia emocional y su papel fundamental en el contexto educativo para su adecuado desarrollo, generando una teoría fundamentada que permita dar un concepto detallado y profundo de lo que se ha dicho de inteligencia emocional en la relación docente - estudiante.Diverse investigations have approached in this last decade to the conceptualization of emotional intelligence bringing within great advances in this field, nonetheless the complexity in understanding the emotions require more detail theoretical and practical of its meaning and utility in higher education and as a result its application in this context. Accordingly, this thesis allows to deepen into the theoretical constructs of emotional intelligence through the students' imaginaries and the narratives of the teachers of first semester from the San Buenaventura University in Bogota, and highest grade from to school from Bogota city, and one from Sutamarchán (Boyacá). To this, it is perform an inquiry throughout the concepts of emotion and intelligence that enable a theoretical approach to emotional intelligence, imaginaries and narratives through an approach and design of research of qualitative type, taking into account the necessity of making visible the emotions as a key factor when it comes to speak and comprehend the teachinglearning process in the classroom from a more holistic and integral perspective of the human being in the process. Then has been design a toolbox like a teacher helper to use it and give information. Based on this, and all different elements taken analyses and results are presented in order to socialize them and create new Grounded theory to give a detailed concept and deep about emotional intelligence in relationship between teacher and student.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación101 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12369spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAvalos, B.; Cavada, P.; Pardo, M. y Sotomayor, C.(2010). La profesión docente: Temas y discusiones en la literatura internacional. En Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1),235-263. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052010000100013&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052010000100013Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Argentina: Nueva Visión.Baeza, M.A. (2008): “Mundo real, mundo imaginario social” Ed. Ril, Chile.Bamberg, M. (2006). Stories: Big or small - Why do we care? Narrative Inquiry, 16(1), 139 -147. Recuperado el 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de la URL:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495Barragán, V. (2008). Inteligencia emocional y aprovechamiento escolar en un grupo de estudiantes normalista. Artículo. Revista PSIQUIS. Volumen 17, núm. 4, 2008. México.Berk, L. (1998). El desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.Birch y Ladd. (1996). Interpersonal relationships in the school environment and childrens early school adjustment: the role of teacher and peers. New York: Cambridge University Press.Brackett, M. y Caruso, D. (2007). Emotionally literacy for educators. Cary, NC: SELmedia.Bernasconi, R, Oriana. Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociológica, núm. 56, septiembre – diciembre, 2011, pp. 9-36Cabruja, Teresa; Iñíguez, Lupicinio & Vázquez, Félix (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Análisi, 25, 61-94.Cáceres, Jorge (2014). Competencias emocionales desde la Universidad para la mejora de la empleabiliidad de los estudiantes. Procedia - Social and Behavioral Sciences 139 (2014) Universidad de Extremadura, Avd. Universidad s/n, 10003, Cáceres, España. Published by Elsevier LtdaCALERO, Américo y CALERO, Lidia (1989). “La investigación sobre el estudiante universitario colombiano”. En: Revista Escuela de Administración de Negocios, Nº 7. Santa Fe de Bogotá.Calle, M., Remolina, N., & Velazquez, B. (15 de Enero de 2011). Incidencia de la inteligencia emocional en el proceso de aprendizaje. Publicacion cientifica , 9(15), 94-106.Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Vol.2. El imaginario social y la institución. Barcelona: TusQuest.Castoriadis, C. (2010): “La institución imaginaria de la sociedad” Ed. La Fábrica, España.Cobley, P. (2001). Narrative. Londres: Routledge. Recuperado el 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de la URL: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCODenzin, N. ( 2003). Foreword: narrative’s moment. En M. Andrews, S. Sclater, C. Squire & A.Treacher (Eds.), Lines of narrative (pp. xi-xiii). Londres: Routledge. Recuperado el 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de la URL: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495Elliott, J. (2005). Using narrative in social research. Londres: Sage.Recuperado el 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de la URL: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495Gergen, K. (1999b) Agency: social construction and relational action. Theory & Psychology, 9,113-115. Recuperado el 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de la URL: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495Davies, M. y otros (1998). Emotional intelligence: in search of an elusive construct. Journal of Personality and Social Psychology (75), 989-1015. Citado por Teijido, Marta, sf, La inteligencia Emocional Marco teórico e Investigación. http://www.redem.org/boletin/files/Marta Teijido - inteligencia emocional.pdfDeleuze, G. (1990). ¿ Qué es un dispositivo?. Michel foucault, filósofo, 155-161.Delors, J. (1996). La educacion encierra un tesoro. Bogotá: Santillana.Domínguez, Elsy y Herrera, José Darío. La investigación narrativa en psicología: definición y funciones.psicología. El caribe issn 0123-417x (impreso) issn 2011-7485 (on line) Vol. 30, n.° 3, septiembre-diciembre 2013.Extremera, N y Fernández, P, El uso de las medidas de habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional, Ventajas e inconvenientes con respecto a las medidas de autoinforme. Departamento de Psicología, Universidad de Málaga, año 2004.Fanlo, L. G. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei: revista de filosofía, (74), 6.Fisher, S. y Hood, B. (1987). The stress of the transition to university: a longitudinal study of vulnerability to psychological disturbance and home-sickness. British Journal of Psychology, 79, 1-13.Frank, A. (1995). The wounded storyteller. Chicago: University of Chicago. Recuperado el 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de la URL: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional. Colombia: Vergara.Goleman, D. (1995). Emotional IntelligenceGoleman, D. (1996). Inteligencia emocional, Editorial Kairós, Barcelona.Goleman, Daniel, Psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California en 1947. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995.Guzmán y Saucedo (2005). Citado por Eduardo Weiss coordinador, et al. Jóvenes y bachillerato /México, D.F.: ANUIES, Dirección de Medios Editoriales, 2012. 360 p. – (Colección biblioteca de la educación superior. Serie investigaciones)Herrmann, N. (1993). The Creative Brain. New York: Brain Books.Kasuga, Linda; Gutiérrez de Muñoz, Carolina y otro. Aprendizaje acelerado, Estrategias para la potenciación del aprendizaje. Grupo Editorial Tomo, S.A. México, 1998.Lapoujade, M. (1988): “Filosofía de la Imaginación” Ed. Siglo XXI, México.Martínez, Edgar. Base emocional de la Ciudadanía. Narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado de dos instituciones escolares de la ciudad de Bogotá. Tesis Doctoral en Estudios sociales, Niñez y Juventud. Centro de Estudios avanzados en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales CINDE. Año 2014.Martínez Posada, Jorge Eliécer,2014, El dispositivo como grilla de análisis de las subjetividades,2014.Mayer, J.D y Salovey. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. (2000). Emotional Intelligence. En Bisquerra Alzina, R. (2003): Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (21), 7-43. Citado por Teijido, Marta, sf, La inteligenciaEmocional Marco teórico e Investigación. http://www.redem.org/boletin/files/Marta Teijido - inteligencia emocional.pdfMayer, J. D., Salovely, P. y Caruso, D.R. (2008). Emotional intelligence: New ability or eclectic mix of traits?. American Psychologist, 63, 503-517. Mayer, Jack, Científico estadounidense que colaboró en el desarrollo del concepto Inteligencia Emocional.Maffesoli, M. (2004). Yo es otro. En: debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas.Laverde, Daza & Zuleta. Comp. (pp. 21-30). Bogotá: Siglo del Hombre.Maurice ,J,Elias Steven ,E Tobias y otro Educar con inteligencia emocional .Plaza y Janes,Barcelona ,1999.Mclean, P. (1990). The triune braine evolution. New York: Plenun Press.Mélich , J. “Antropología simbólica y acción educativa”. Paidos, Barcelona 1996.Monsalve, Carlos (2011). Competencia Emocional del profesorado de un Instituto de Bachillerato. Experiencias de seis profesores. Máster en pedagogía – Examen final, 30 hp, Instituto de Pedagogía, Universidad de Estocolmo.Murillo, Ignasio (2014). Competencias Emocionales: elemento diferenciador en la Empleabilidad. Procedia - Social and Behavioral Sciences 139 ( 2014 ) 243 – 250. Facultad Educación, Universidad Complutense Madrid, 28040, Madrid, España.Murcia, N. (2006). Vida Universitaria. Un estudio desde imaginarios de profesores y estudiantes. Tesis doctoral. Manizales: Universidad de Manizales-Cinde.Nussbaum, Martha. La inteligencia de las emociones Barcelona: Paidós Ibérica, 2008Murcia, Peña (2009) “Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre educación superior”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Manizales, Cinde, vol. 7, núm. 1, (enero-junio), 2009, pp. 235-266Nelson, K. (1998). Meaning in memory. Narrative Inquiry, 8(2), 409-418. Recuperado el 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de laURL:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495Ocampo Giraldo, H. D. (2010). Límites de tres tecnologías políticas en la obra de MichelFoucault (1973-1979): Tanatopolítica, anatomopolítica y biopolítica (Doctoraldissertation, Tesis de Maestría, Programa de maestría en Filosofía, Universidad PontificiaUniversidad Javeriana, Bogotá).Ortega, M, del Carmen (2014).La mejora de la empleabilidad en los estudiantes de EducaciónSuperior: el uso de la inteligencia emocional como estrategia Educativa. Procedia - Socialand Behavioral Sciences, Volume 139, 22 August 2014. Published by Elsevier Ltd.Universidad Nacional de Educación a Distancia, C/ Juan del Rosal, 14, 28040, Madrid,España.Pintos, J.L. (2005): “Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios”Riessman, C. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. California: Sage. Recuperadoel 12 de mayo de 2015 del artículo, La investigación narrativa en psicología: definición y funciones de la URL:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/349Runge Peña, A. K. (2003). Foucault o de la revaloración del maestro como condición de larelación pedagógica y como modelo de formación. Una mirada pedagógica a lahermenéutica del sujeto.Sperry, R. (1973). Lateral specialization of cerebral function in the surgically separatedhemispheres. New York: Academic Press.Shotter, J. (1998). Reconstructing the Psycological subset. Bodies, practies and technologies.London: Sage Publications. Thousand Oaks. New Delhi.Salovey, P., Mayer, J. (1990). Científico estadounidense y auténtico creador del conceptoInteligencia Emocional.Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and personality, 9, 185-211.Sutton, R. y Wheatley, K. (2003). Teacher´s Emotions and Teaching: A review of the literature and directions for future research. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358.Weare, K. y Gray, G. (2003). What works in developing children´s emotional and social competence and wellbeing? Department for education and Skills research report (no.456). London: DfES.Vallés Arándiga, A. y Vallés Tortosa, C. (2000). Inteligenciaemocional. Aplicaciones educativas. Madrid. Editorial Eos. Citado por Teijido, Marta, sf, La inteligencia Emocional Marco teórico e Investigación.http://www.redem.org/boletin/files/Marta Teijido - inteligencia emocional.pdfVanderberghe, J. y Huberman, A. (Eds.) (1999). Understanding and preventing teacher burnout:A sourcebook of international research and practice. Cambridge, UK: CambridgeUniversity Press.Yoon, J. (2002). Teacher characteristics as predictors of teacher-student relationships: stress,negative effect, and self-efficacy. Social Behavior and Personality: An international Journal, 30(5), 485-493.Universidad de San Buenaventura (2010). Proyecto Educativo Bonaventuriano - PEB. Colombia: Universidad de San Buenaventura.Vaello, O. (2009). El profesor emocionalmente competente. Editorial Graó, de IRIF, S.L.Barcelona.Vaillant, Denise (2010). La profesión docente: Lecciones para decisores políticos sobre reformas que funcionan. White, M. (2000). Reflections on narrative practice. Adelaide, South Australia: Dulwich Centre Publications.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónInteligencia Emocionalimaginariosnarrativasestudiantesdocentesuniversidademocionesdispositivocaja de herramientasLos imaginarios de los estudiantes, las narrativas de los docentes y la caja de herramientas como dispositivo en la relación docente-estudiante, a partir de la inteligencia emocional en dos instituciones educativas de Bogotá, el municipio de Sutamarchán (Boyacá) y la Universidad de San Buenaventura sede BogotáTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALimaginarios_estudiantes_narrativas_2017.pdfimaginarios_estudiantes_narrativas_2017.pdfapplication/pdf12136407https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/26e56cb8-9c55-428b-a4a8-778b2bc4b690/download80c5fda48f35891278775f2afd3e77a9MD51imaginarios_estudiantes_narrativas_2017_carta.pdfimaginarios_estudiantes_narrativas_2017_carta.pdfapplication/pdf121363https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae4642b5-7e32-4add-a017-1ab5f215ccbd/download19f1ae06d72072f8a5d34502528839e1MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2ffaa736-fca1-4911-85c1-789c61693587/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1ec5580a-7faa-4554-a2bf-d45ff60e1ab7/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTimaginarios_estudiantes_narrativas_2017.pdf.txtimaginarios_estudiantes_narrativas_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain101406https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bfed5fc2-d420-4535-9508-126e691ac6d1/download398c48536101b78e32079e63d104f834MD55imaginarios_estudiantes_narrativas_2017_carta.pdf.txtimaginarios_estudiantes_narrativas_2017_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/52015a29-d09f-487f-89ee-09263d091821/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILimaginarios_estudiantes_narrativas_2017.pdf.jpgimaginarios_estudiantes_narrativas_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16386https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/baab2a41-01f0-46f9-b791-976a9bc9c5f7/download1c28de98b7d5d2af3dc071c101418473MD56imaginarios_estudiantes_narrativas_2017_carta.pdf.jpgimaginarios_estudiantes_narrativas_2017_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17330https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/773c6a83-8e80-4340-9e71-d2e97942875c/download592500f5379cf78d5726d7ed41209660MD5810819/12369oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/123692023-09-22 04:02:39.956http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |