El lenguaje natural del niño como clave para la enseñanza de la lectura en el grado preescolar

The present work is based on conventional processes, the communicative dimension and the natural language of children. This in order to identify mechanisms or strategies that contribute to teaching and learning, having as a fundamental key the natural language that they acquire in their environment...

Full description

Autores:
Uguetty Galeano, Andrea
Montoya Cárdenas, Mónica María
Franco Rodríguez, Luz Marina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6047
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6047
Palabra clave:
Niño
Lectura
Language
Family
Child
Learning
Reading
Aprendizaje significativo
Lenguaje
Aprendizaje
Familia
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_89865b818876037d5f7428dc3ecb7816
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6047
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El lenguaje natural del niño como clave para la enseñanza de la lectura en el grado preescolar
title El lenguaje natural del niño como clave para la enseñanza de la lectura en el grado preescolar
spellingShingle El lenguaje natural del niño como clave para la enseñanza de la lectura en el grado preescolar
Niño
Lectura
Language
Family
Child
Learning
Reading
Aprendizaje significativo
Lenguaje
Aprendizaje
Familia
title_short El lenguaje natural del niño como clave para la enseñanza de la lectura en el grado preescolar
title_full El lenguaje natural del niño como clave para la enseñanza de la lectura en el grado preescolar
title_fullStr El lenguaje natural del niño como clave para la enseñanza de la lectura en el grado preescolar
title_full_unstemmed El lenguaje natural del niño como clave para la enseñanza de la lectura en el grado preescolar
title_sort El lenguaje natural del niño como clave para la enseñanza de la lectura en el grado preescolar
dc.creator.fl_str_mv Uguetty Galeano, Andrea
Montoya Cárdenas, Mónica María
Franco Rodríguez, Luz Marina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Betancourt Cadavid, Jorge Hernán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Uguetty Galeano, Andrea
Montoya Cárdenas, Mónica María
Franco Rodríguez, Luz Marina
dc.subject.spa.fl_str_mv Niño
Lectura
Language
Family
Child
Learning
Reading
topic Niño
Lectura
Language
Family
Child
Learning
Reading
Aprendizaje significativo
Lenguaje
Aprendizaje
Familia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Aprendizaje significativo
Lenguaje
Aprendizaje
Familia
description The present work is based on conventional processes, the communicative dimension and the natural language of children. This in order to identify mechanisms or strategies that contribute to teaching and learning, having as a fundamental key the natural language that they acquire in their environment of coexistence before entering an educational institution. The educational sector has not been strictly considered the study of the child's natural language, this to focus on what governs the education system, that is why we work from the communicative dimension, where the student has the possibility of being heard and cut with the conventional processes that still exist, where the child must be recognized as a playful being and perform activities that generate enjoyment, pleasure and enjoyment, in order to obtain a more meaningful teaching and learning process. In general terms, it could be said that the possible place of enunciation that is established in front of the conventional processes in the communicative dimension, susceptible of a look in the key of a natural language in the child is the family, because it is evident that the children arrive at the school with great tools provided in their homes to start their learning process and it is necessary for the school to be aware that parents are the first trainers of children in the communicative dimension and it is necessary for teachers to trust and have account that parents can be part of the training process that the child receives in the classroom and thus be able to make their learning is actually meaningful for their lives. That is why the methodology is qualitative in which an interpretative and naturalistic approach to the subject of study is included, this means that the qualitative researcher studies things in their natural environments, trying to give meaning or interpretation to the meanings that people give them
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-18T13:18:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-18T13:18:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-08-18
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Uguetty, E., Montoya, M. C., & Franco, H. A. (2018 El lenguaje natural del niño como clave para la enseñanza de la lectura en el grado preescolar. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/6047
identifier_str_mv Uguetty, E., Montoya, M. C., & Franco, H. A. (2018 El lenguaje natural del niño como clave para la enseñanza de la lectura en el grado preescolar. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.
url http://hdl.handle.net/10819/6047
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 44 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Preescolar
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aguilar, X., Cañate, S., & Ruiz, Y. (2015). el cuento: herramienta para el aprendizaje de la comprensión lectora en preescolar y básica primaria. (Trabajo de grado de Licenciatura en Pedagogía Infantil). Universidad de Cartagena, Ceres. Obtenido de http://bit.ly/2LfnL38
Alemán, I., Martínez, N., Alemán, S., & Ruiz de Francisco, I. (2005). Los niños hablan de otra manera. Entender el lenguaje de los niños. El Guiniguada, (14), 13–18. Obtenido de http://bit.ly/2LicLCf
Bruner, J. (2013). Juego, pensamiento y lenguaje. Obtenido de http://bit.ly/2Lg7tH5
Buenanueva, S. (2010). Análisis del lenguaje espontáneo en niños de tres a cuatro años de edad. (Seminario). Universidad del Aconcagua, Facutad de Ciencias Médicas, Aconcagua, Buenos Aires. Obtenido de http://bit.ly/2LevZsk
Calles, J. (2005). La literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje. Laurus, 11(20), 144–155. Obtenido de http://bit.ly/2JormP3
Cellamén, M. M., Chavarría, G. J., & Rodríguez, E. I. (2015). Diseñar estrategias didácticas para desarrollar habilidades de lectura en los niños del grado segundo de primaria de la I.E.D. Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Guasca a través de la expresión artística por medio del dibujo. (Trabajo de grado Especialización en los Procesos de Aprendizaje). Fundación Universitaria Los LIbertadores, Facultad de Educación, Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2Lgwsub
Colegio Benedictino de Santa María. (2018). Colegio Benedictino de Santa María. Obtenido de http://bit.ly/2LlPRJX
Colegio Pontificia Bolivariana. (2018). Colegio Pontificia Bolivariana. Obtenido de http://bit.ly/2Lox4hp
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1997). Serie lineamientos curriculares: preescolar. Bogotá : Autor. Obtenido de http://bit.ly/2LdAS4L
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE) - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Obtenido de http://bit.ly/2LjR1WE
Devoz, I. del C., & Puello, E. (2015). el cuento: estrategia de enseñanza para la educación infantil en el hogar infantil comunitario Bellavista de Arjona Bolívar. (Trabajo de grado de Licenciatura en Pedagogía Infantil). Universidad der Cartagena, Facultad de CIencias Sociales, Bolivar. Obtenido de http://bit.ly/2LeOm0g
Escalante, D. T., & Caldera, R. V. (2008). literatura para niños:una forma natural de aprender aleer de aprender. Educere, 12(43), 669–678. Obtenido de http://bit.ly/2LiGJWO
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los Sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México : Siglo veintiuno.
Flores, A. C., & Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en educación inicial. Sapiens, 7(1). Obtenido de http://bit.ly/2JmSe1S
Gómez, E. O. (2014). Proyecto de intervención: la lectura y la escritura como procesos placenteros. (Trabajo de grado en Especialización en Neurodesarrollo y Aprendizaje). Universidad CES, Facultad de Psicología, Medellín. Obtenido de http://bit.ly/2JlHDo6
Guengue, D., Bohórquez, M., Ramírez, J., Torres, D., & Amezquita, T. (2014). Los proyectos de aula; una estrategia pedagógica para el desarrollo de la dimensión comunicativa de los niños y niñas de 4-6 años del centro de desarrollo comunitario Siloé-Anexo USB Cali. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Cali. Obtenido de http://bit.ly/2Lcs67m
Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. (2018). Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. Obtenido de http://bit.ly/2LmPrDi
Jiménez, J. E., & O’Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 5(45), 1–22. Obtenido de https://bit.ly/2xzFHDJ
Jiménez, J. E., Rodrigo, M., Ortiz, M., & Guzmán, R. (1999). Procedimientos de evaluación e intervención en el aprendizaje de la lectura y sus dificultades desde una perspectiva cognitiva. Infancia y Aprendizaje, 22(88), 107–122. https://doi.org/10.1174/021037099760246644
Madruga, A. (2017). Indicadores del desarrollo de la dimensión comunicativa (0-3 años). (Trabajo de grado). Universidad de Salamanca, Facultad de Educación, Salamanca. Obtenido de http://bit.ly/2Lgwsdl
Montessori, M. (1986). La mente absorbente del niño. México: Diana.
Peralta, J. (2000). Adquisicion y desarrollo del lenguaje y la comunicacion: Una visión pragmatica y constructivista centrada en los contextos. Límite, (7), 54–66. Obtenido de http://bit.ly/2LgEK5g
Pérez, P., & Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8(32), 679–693. Obtenido de http://bit.ly/2LbFWa4
Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Bogotá: Ariel.
Piaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño. Bogotá: Morata.
Piaget, J., & Inhelder, B. (1978). Psicología del niño. Barcelona: Morata.
Sánchez, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. Marco ELE, (11). Obtenido de http://bit.ly/2LeAH9v
Urgilés, G. (2016). Aula, lenguaje y educación. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, (20), 221–244. https://doi.org/10.17163/soph.n20.2016.10
Villarroel, P. (2012). La construccion del conocimeinto en la primera infancia. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, (13), 75–89. Obtenido de http://bit.ly/2LdNgBQ
Vivas, J. A. (2016). ¿Por qué el estudio del lenguaje es fundamental para la cognición? / Why the study of language is essential for cognition? Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, 1(20), 67–87. https://doi.org/10.17163/soph.n20.2016.02
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-4850t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/11d67785-b51a-4111-a60f-d7c302de8fda/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62e3507e-1015-4359-b950-292313044fbc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/53eea636-f183-4c35-90f9-9a9788ac7c17/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/85584c65-80a3-4eb8-aebf-aab86a69fc79/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b27e0abd59c28bb98b4de6833bfa36b
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
9e6a55cfae34583ed0de99f56fa6a5a2
8770207d86dbf74d28c0894c963214af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099285586378752
spelling Comunidad Científica y AcadémicaBetancourt Cadavid, Jorge Hernán9033b7b5-7a86-4f81-ac8d-2e63849c36d5-1Uguetty Galeano, Andreaf2078f21-ef0d-4bf6-82ae-44e1c6e6c18a-1Montoya Cárdenas, Mónica María91b2e6a4-9c93-4d27-9ef0-d812f46a8e6d-1Franco Rodríguez, Luz Marina9e92803f-78bc-4b66-ba5b-11a974766a32-12018-08-18T13:18:31Z2018-08-18T13:18:31Z20182018-08-18The present work is based on conventional processes, the communicative dimension and the natural language of children. This in order to identify mechanisms or strategies that contribute to teaching and learning, having as a fundamental key the natural language that they acquire in their environment of coexistence before entering an educational institution. The educational sector has not been strictly considered the study of the child's natural language, this to focus on what governs the education system, that is why we work from the communicative dimension, where the student has the possibility of being heard and cut with the conventional processes that still exist, where the child must be recognized as a playful being and perform activities that generate enjoyment, pleasure and enjoyment, in order to obtain a more meaningful teaching and learning process. In general terms, it could be said that the possible place of enunciation that is established in front of the conventional processes in the communicative dimension, susceptible of a look in the key of a natural language in the child is the family, because it is evident that the children arrive at the school with great tools provided in their homes to start their learning process and it is necessary for the school to be aware that parents are the first trainers of children in the communicative dimension and it is necessary for teachers to trust and have account that parents can be part of the training process that the child receives in the classroom and thus be able to make their learning is actually meaningful for their lives. That is why the methodology is qualitative in which an interpretative and naturalistic approach to the subject of study is included, this means that the qualitative researcher studies things in their natural environments, trying to give meaning or interpretation to the meanings that people give themEl presente trabajo está fundamentado en los procesos convencionales, la dimensión comunicativa y el lenguaje natural de los niños y niñas. Esto con el fin de identificar mecanismos o estrategias que aporten a la enseñanza y al aprendizaje, teniendo como clave fundamental el lenguaje natural que ellos adquieren en su medio de convivencia antes de ingresar a una institución educativa. El sector educativo no se ha considerado de manera estricta el estudio del lenguaje natural del niño, esto para enfocarse en lo que rige el sistema de educación, es por eso que se trabaja desde la dimensión comunicativa, donde el alumno tiene la posibilidad de ser escuchado y cortar con los procesos convencionales que aún existen, donde el niño debe ser reconocido como un ser lúdico y realice actividades que le generen goce, placer y disfrute, para así obtener un proceso de enseñanza y aprendizaje más significativo. En términos generales podría decirse que el posible lugar de enunciación que se instaura frente a los procesos convencionales en la dimensión comunicativa, susceptible de una mirada en clave de un lenguaje natural en el niño es la familia, porque es evidente que los niños llegan a la escuela con grandes herramientas brindadas en sus hogares para iniciar su proceso de aprendizaje y es necesario que la escuela sea consciente de que los padres de familia son los primeros formadores de los niños en la dimensión comunicativa y se hace necesario que los maestros confíen y tengan en cuenta que los padres de familia pueden hacer parte del proceso de formación que el niño recibe en el aula de clase y así poder lograr que su aprendizaje sea en realidad significativo para su vida. Es por esto por lo que la metodología es cualitativa en el que se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, esto significa que el investigador cualitativo estudia las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido o interpretación a los significados que las personas les otorganpdf44 páginasRecurso en lineaapplication/pdfUguetty, E., Montoya, M. C., & Franco, H. A. (2018 El lenguaje natural del niño como clave para la enseñanza de la lectura en el grado preescolar. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/6047spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Educación PreescolarMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar, X., Cañate, S., & Ruiz, Y. (2015). el cuento: herramienta para el aprendizaje de la comprensión lectora en preescolar y básica primaria. (Trabajo de grado de Licenciatura en Pedagogía Infantil). Universidad de Cartagena, Ceres. Obtenido de http://bit.ly/2LfnL38Alemán, I., Martínez, N., Alemán, S., & Ruiz de Francisco, I. (2005). Los niños hablan de otra manera. Entender el lenguaje de los niños. El Guiniguada, (14), 13–18. Obtenido de http://bit.ly/2LicLCfBruner, J. (2013). Juego, pensamiento y lenguaje. Obtenido de http://bit.ly/2Lg7tH5Buenanueva, S. (2010). Análisis del lenguaje espontáneo en niños de tres a cuatro años de edad. (Seminario). Universidad del Aconcagua, Facutad de Ciencias Médicas, Aconcagua, Buenos Aires. Obtenido de http://bit.ly/2LevZskCalles, J. (2005). La literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje. Laurus, 11(20), 144–155. Obtenido de http://bit.ly/2JormP3Cellamén, M. M., Chavarría, G. J., & Rodríguez, E. I. (2015). Diseñar estrategias didácticas para desarrollar habilidades de lectura en los niños del grado segundo de primaria de la I.E.D. Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Guasca a través de la expresión artística por medio del dibujo. (Trabajo de grado Especialización en los Procesos de Aprendizaje). Fundación Universitaria Los LIbertadores, Facultad de Educación, Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2LgwsubColegio Benedictino de Santa María. (2018). Colegio Benedictino de Santa María. Obtenido de http://bit.ly/2LlPRJXColegio Pontificia Bolivariana. (2018). Colegio Pontificia Bolivariana. Obtenido de http://bit.ly/2Lox4hpColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1997). Serie lineamientos curriculares: preescolar. Bogotá : Autor. Obtenido de http://bit.ly/2LdAS4LColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE) - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Obtenido de http://bit.ly/2LjR1WEDevoz, I. del C., & Puello, E. (2015). el cuento: estrategia de enseñanza para la educación infantil en el hogar infantil comunitario Bellavista de Arjona Bolívar. (Trabajo de grado de Licenciatura en Pedagogía Infantil). Universidad der Cartagena, Facultad de CIencias Sociales, Bolivar. Obtenido de http://bit.ly/2LeOm0gEscalante, D. T., & Caldera, R. V. (2008). literatura para niños:una forma natural de aprender aleer de aprender. Educere, 12(43), 669–678. Obtenido de http://bit.ly/2LiGJWOFerreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los Sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México : Siglo veintiuno.Flores, A. C., & Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en educación inicial. Sapiens, 7(1). Obtenido de http://bit.ly/2JmSe1SGómez, E. O. (2014). Proyecto de intervención: la lectura y la escritura como procesos placenteros. (Trabajo de grado en Especialización en Neurodesarrollo y Aprendizaje). Universidad CES, Facultad de Psicología, Medellín. Obtenido de http://bit.ly/2JlHDo6Guengue, D., Bohórquez, M., Ramírez, J., Torres, D., & Amezquita, T. (2014). Los proyectos de aula; una estrategia pedagógica para el desarrollo de la dimensión comunicativa de los niños y niñas de 4-6 años del centro de desarrollo comunitario Siloé-Anexo USB Cali. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Cali. Obtenido de http://bit.ly/2Lcs67mInstitución Educativa Nuestra Señora del Rosario. (2018). Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. Obtenido de http://bit.ly/2LmPrDiJiménez, J. E., & O’Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 5(45), 1–22. Obtenido de https://bit.ly/2xzFHDJJiménez, J. E., Rodrigo, M., Ortiz, M., & Guzmán, R. (1999). Procedimientos de evaluación e intervención en el aprendizaje de la lectura y sus dificultades desde una perspectiva cognitiva. Infancia y Aprendizaje, 22(88), 107–122. https://doi.org/10.1174/021037099760246644Madruga, A. (2017). Indicadores del desarrollo de la dimensión comunicativa (0-3 años). (Trabajo de grado). Universidad de Salamanca, Facultad de Educación, Salamanca. Obtenido de http://bit.ly/2LgwsdlMontessori, M. (1986). La mente absorbente del niño. México: Diana.Peralta, J. (2000). Adquisicion y desarrollo del lenguaje y la comunicacion: Una visión pragmatica y constructivista centrada en los contextos. Límite, (7), 54–66. Obtenido de http://bit.ly/2LgEK5gPérez, P., & Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8(32), 679–693. Obtenido de http://bit.ly/2LbFWa4Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Bogotá: Ariel.Piaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño. Bogotá: Morata.Piaget, J., & Inhelder, B. (1978). Psicología del niño. Barcelona: Morata.Sánchez, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. Marco ELE, (11). Obtenido de http://bit.ly/2LeAH9vUrgilés, G. (2016). Aula, lenguaje y educación. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, (20), 221–244. https://doi.org/10.17163/soph.n20.2016.10Villarroel, P. (2012). La construccion del conocimeinto en la primera infancia. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, (13), 75–89. Obtenido de http://bit.ly/2LdNgBQVivas, J. A. (2016). ¿Por qué el estudio del lenguaje es fundamental para la cognición? / Why the study of language is essential for cognition? Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, 1(20), 67–87. https://doi.org/10.17163/soph.n20.2016.02Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4850tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraNiñoLecturaLanguageFamilyChildLearningReadingAprendizaje significativoLenguajeAprendizajeFamiliaLicenciado en Educación PreescolarEl lenguaje natural del niño como clave para la enseñanza de la lectura en el grado preescolarTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALLenguaje_Natural_Nino_Uguetty_2018.pdfLenguaje_Natural_Nino_Uguetty_2018.pdfapplication/pdf691666https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/11d67785-b51a-4111-a60f-d7c302de8fda/download1b27e0abd59c28bb98b4de6833bfa36bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62e3507e-1015-4359-b950-292313044fbc/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTLenguaje_Natural_Nino_Uguetty_2018.pdf.txtLenguaje_Natural_Nino_Uguetty_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain80136https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/53eea636-f183-4c35-90f9-9a9788ac7c17/download9e6a55cfae34583ed0de99f56fa6a5a2MD53THUMBNAILLenguaje_Natural_Nino_Uguetty_2018.pdf.jpgLenguaje_Natural_Nino_Uguetty_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7350https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/85584c65-80a3-4eb8-aebf-aab86a69fc79/download8770207d86dbf74d28c0894c963214afMD5410819/6047oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/60472023-02-23 12:18:28.153http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==