Secuencias didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura con soportes electrónicos. Una propuesta basada en la teoría de los códigos

En Colombia la lectura y la escritura no alcanza aún los niveles esperados ni recomendados, y el uso de las TIC se ha planteado como una especial alternativa para mejorar los niveles de lectura y escritura de los estudiantes, dado su amplio uso y apropiación entre los miembros de la comunidad educat...

Full description

Autores:
Gil Bohórquez, Threissy Zurena
Rodríguez Munca, José Daniel
Acosta González, Liseth Paola
León Murcia, Guillermo
Arbeláez Soto, Alexander
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12607
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12607
Palabra clave:
370 - Educación
Códigos
Aprendizaje multimedia
Didáctica
Secuencia didáctica
Soportes electrónicos
Lectura
Escritura
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_83c4df2edc05ef2cb5d9b4ad4df836e1
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12607
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Secuencias didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura con soportes electrónicos. Una propuesta basada en la teoría de los códigos
title Secuencias didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura con soportes electrónicos. Una propuesta basada en la teoría de los códigos
spellingShingle Secuencias didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura con soportes electrónicos. Una propuesta basada en la teoría de los códigos
370 - Educación
Códigos
Aprendizaje multimedia
Didáctica
Secuencia didáctica
Soportes electrónicos
Lectura
Escritura
title_short Secuencias didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura con soportes electrónicos. Una propuesta basada en la teoría de los códigos
title_full Secuencias didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura con soportes electrónicos. Una propuesta basada en la teoría de los códigos
title_fullStr Secuencias didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura con soportes electrónicos. Una propuesta basada en la teoría de los códigos
title_full_unstemmed Secuencias didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura con soportes electrónicos. Una propuesta basada en la teoría de los códigos
title_sort Secuencias didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura con soportes electrónicos. Una propuesta basada en la teoría de los códigos
dc.creator.fl_str_mv Gil Bohórquez, Threissy Zurena
Rodríguez Munca, José Daniel
Acosta González, Liseth Paola
León Murcia, Guillermo
Arbeláez Soto, Alexander
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pérez Lasprilla, Miller Antonio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gil Bohórquez, Threissy Zurena
Rodríguez Munca, José Daniel
Acosta González, Liseth Paola
León Murcia, Guillermo
Arbeláez Soto, Alexander
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Códigos
Aprendizaje multimedia
Didáctica
Secuencia didáctica
Soportes electrónicos
Lectura
Escritura
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Códigos
Aprendizaje multimedia
Didáctica
Secuencia didáctica
Soportes electrónicos
Lectura
Escritura
description En Colombia la lectura y la escritura no alcanza aún los niveles esperados ni recomendados, y el uso de las TIC se ha planteado como una especial alternativa para mejorar los niveles de lectura y escritura de los estudiantes, dado su amplio uso y apropiación entre los miembros de la comunidad educativa; actualmente el Ministerio de Educación cuenta con material multimedia para la enseñanza de la lectura y escritura dispuesto en plataformas de acceso abierto, como el portal Colombia Aprende, que dispone de 25 mil recursos de diferentes temas que se ofrecen como apoyo a la tarea de los maestros. Sin embargo, una revisión básica de los contenidos de estos recursos, permite observar un uso disímil de los conceptos de didáctica y comunicación que puede desviar el sentido mismo de la enseñanza de la lectura y la escritura: que los niños aprendan el código alfabético. En algunos recursos, los contenidos se representan como imágenes y audios, y no como expresiones alfabéticas, y la disposición de la información en las pantallas es redundante en algunos recursos, lo cual supone una dificultad para acceder a la información. Así mismo, estos recursos están diseñados para que cada estudiante acceda de forma individual al contenido y explore por su cuenta unas interactividades programadas, bajo el supuesto de que el solo acceso a la información es suficiente para que los estudiantes conviertan la información en conocimientos. Para pensar las alternativas metodológicas, en el proyecto se hace una revisión de tres categorías referidas a: la teoría de los códigos, para diferenciar la información de la comunicación, la didáctica como forma de plantear la enseñanza y los principios del aprendizaje multimedia para presentar la información en las pantallas de los dispositivos electrónicos, con el fin de mejorar las competencias de lectura y escritura de los niños y niñas de la Institución Educativa San Gabriel del municipio de Cajicá del tercer grado de escolaridad. La construcción metodológica de esta investigación es el enfoque cualitativo de tipo investigación-acción que incluye tres fases: observar, pensar y actuar. Como resultado se concluye que la planificación, el diseño, aplicación y evaluación de los recursos multimedia conlleva a repensar en las situaciones de enseñanza- aprendizaje, para realizar un análisis de recursos ya disponibles. La planificación de secuencias didácticas, sitúa el uso de dispositivos electrónicos como soportes de contenido teniendo en cuenta su valor agregado en términos de gestión de la información y favorecimiento del aprendizaje colaborativo.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-19T17:32:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-19T17:32:43Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12607
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12607
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agudelo, C. (2004). Secuencias Didácticas para la comprensión lectora desde la perspectiva de Teun Van Dijk aplicadas a estudiantes de 6 - 2 de la Institución Educativa Byron Gavira de la ciudad de Pereira. Trabajo de Grado, Universidad Tecnológica de Pereira.
Barbero, J. (2007). Razón técnica vs. razón pedagógica. En Zuleta, M., Cubides, H & Escobar, M. (Ed.), ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas (p.p. 207-2018). Bogotá: Siglo del Hombre.
Bartolomé, A. (1994). Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1(6), 5-14. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/45417/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Briggs, A. y Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. [Traducido al español de A Social History of the Media: From Gutenberg to the Internet]. Madrid: Santillana. Recuperado de http://www.proglocode.unam.mx/sites/proglocode.unam.mx/files/48651424-Burke-Peter-DeGutemberg-a-Internet%20%281%29.pdf
Buendia, L. Colás P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Block, D. (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, de Delia Lerner. Educación Matemática, Vol 15, (num. 3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40515311
Caballero, Prada, Vera, y Ramírez (2005). Políticas y prácticas pedagógicas: Las competencias en TIC, Educación. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Cabero, J. (1994). "Nuevas tecnologías, comunicación y educación". Comunicar 3. pp. 34-55.
Cams, A. (1993). Didáctica de la lengua: la emergencia de un campo científico 59 específico. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48438.pdf
Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en psicología latinoamericana y TIC. (pp. 53-61). Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/download/1240/1106
Cuervo, C. y Flórez, R. (2005). El regalo de la escritura. Como aprender a escribir, vol (5). Recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/552/513
Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique; du savoir savant au savoir enseigné, Paris, La Pensée Sauvage.
Colombia.com (2016, 06 diciembre). Ranking: Los mejores países según las Pruebas Pisa 2016. Recuperado de http://www.colombia.com/actualidad/nacionales/sdi/147710/rankinglos-mejores-paises-segun-las-pruebas-pisa-2016
Diaz, A. (2009). Pensar la didáctica. Primera edición. Buenos Aires. Amorrortu.
Díaz, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista, Segunda edición. México. McGraw Hill.
Dijk, V. (1996) Estructuras y funciones del discurso, una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y los estudios del discurso, Siglo XXI, editores, recuperado de http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-%20Las%20Estructuras%20y%20Funciones%20del%20Discurso.pdf
Eco, U. (1999). Búsqueda de la Lengua Perfecta. Edición electrónica de www.philosophia.cl. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Recuperado de http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/959.pdf
Eco, U. (2000). Significación y comunicación. En tratado de semiótica general (pp. 55-79). Barcelona: Lumen.
Eco, U. (2000). Teoría de los códigos. En tratado de semiótica general (pp. 81-224). Barcelona: Lumen.
Escuder, R. y Santiago, J. (2016) Estadística aplicada. Economía y Ciencias Sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.
Fandos, M. (2003) Formación basada en Tecnología de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza – aprendizaje. Departamento de Pedagogía, Universitat Rovira I Virgili. Tarragona.
Franco, F.F (2015). Entre la enseñanza audiovisual y la educación virtual: medios educativos y objetos virtuales de aprendizaje. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/1098/TO18926.pdf?sequence=1
Gaona, E. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Recuperado de http://www.eumed.net/eve/resum/07-febrero/egr.htm
Gallardo, S. (2015). Elementos de sistemas de telecomunicación. Madrid: Paraninfo. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=Jz5ACQAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Gómez, M., (2005) La Transposición Didáctica: Historia de un concepto, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Colombia, disponible en la web el día 10 de febrero de 2017 en http: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116845006
González-Gil, F. (2011). Inclusión y atención al alumnado con necesidades educativas especiales en España. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n18-gonzalezgil.pdf
Guerrero, P. y López, A. (1993) La Didáctica de la Lengua y la Literatura, y su enseñanza. Revista Interuniversitaria de formación de profesorado No. 8, septiembre –diciembre.
Gutiérrez, A., Mantilla, A. y Alonso, R. (2017). Educación mediática y competencia digital.
Gutiérrez, I., Rivera, D. y Celly, S. (2007). Estudio sobre formación en competencia audiovisual de profesores y estudiantes en el sur de Ecuador. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2014000200008
Heinze, A., y Procter,C. (Septiembre,2004). Reflections on the Use of blended Learning. Education in Changing Environment Conference Procedings. Conference proceedings.
Hernández, R. (2001). Metodología de la Investigación. 2ª. México, D.F: McGraw-Hill.
Lewin, K. (1992). “La investigación-acción y los problemas de las minorías” en M. C.
Llopis, E, Roselló, E y Villaroya, J. (2009). “Fills de Kassim" un musical para educar en la convivencia cultural. Eufonía: Didáctica de la música, 47, 104-116. Salazar (ed.): La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, pp. 13-25. Madrid: Ed. Popular / OEI / Quinto Centenario.
Latapie, I. (2007). Acercamiento al aprendizaje multimedia. Investigación Universitaria Multidisciplinaria: Revista de Investigación de la Universidad Simón Bolívar, 6(6), 7-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2695335.pdf
Lerner, D. (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de cultura económico. México. Recuperado en https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/9-lerner-delia_2003leer_y_escr.pdf
Leaky, R. (1981). La formación de la humanidad. RBA Editores. Barcelona- España. Cap. 8.
López, H. (2001). Investigación cualitativa y participativa: un enfoque histórico-62 hermenéutico y crítico-social en Psicología y educación ambiental. Recuperado de https://sa4866e63be068bfc.jimcontent.com/.../Enfoque%20Critico%20Social.pdf
Lozano, J., Ballesta, F., Alcaraz., S. y Cerezo, M. (2013). Las tecnologías de la información y la comunicación en la relación familia-escuela. Revista Fuentes (Nº13), 173-192. Recuperado de https://ojs.publius.us.es/ojs/index.php/fuentes/article/view/2574
Macedo, A. (2014). Historia de la comunicación humana. Estados Unidos. Ed Palibrio LLC.
McLuhan, M. (2011). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Recuperado de http://cedoc.infd.edu.ar/upload/McLuhan_Marshall__Comprender_los_medios_de_comunicacion.pdf
Memorias del II Congreso de educación mediática y competencia digital. España
Monserrat, S. y Gisbert, M. (2006). E-tutoría. Desarrollo y gestión de la tutoría académica en el marco del EEES . La educación en entornos virtuales: calidad y efectividad en el e-learning (EDUTEC). Tarragona, 2006:
Morten, M. I. (2003). E-learning y las TIC. Science. 262. Oct 7. p. 43
Moore, G. A. (1996). Crossing the Chasm. New York. Harper Business.
Mayer, R. (2005). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning (pp. 31-48). New York: Cambridge University Press. Recuperado http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/14171/The_Cambridge_Handbook_resena.pdf?sequence=1
Mayer, R. (2009). Multimedia Learning (pp. 85-262). New York: Cambridge University Press. Recuperado de http://assets.cambridge.org/97805217/35353/frontmatter/9780521735353_frontmatter.pdf
Ministerio de Cultura de Colombia. (2013a). MAGUARÉ: Nuevo espacio cultural para la primera infancia en la web. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/MAGUAR%C3%89-nuevo-portalinteractivo-para-disfrute-de-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-a-partir-de-esta-navidad.aspx
Ministerio de Cultura de Colombia. (2013b). Acerca de Maguaré- Portal del Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado de http://maguare.gov.co/acerca-de/
Ministerio de Cultura de Colombia. (2013c). Máquina de historias [Recurso digital]. EnMaguaré. Recuperado de http://maguare.gov.co/teatro-de-la-imaginacion/maquina-dehistorias/maquina-de-historias/
Ministerio de Cultura de Colombia. (2013d). Cuentos narrados [Recurso digital]. EnMaguaré. Recuperado de http://maguare.gov.co/teatro-de-la-imaginacion/cuentos-narrados/lassiete-vidas-del-gato/
Ministerio de Cultura de Colombia. (2013e). Arma tu cuento [Recurso digital]. En Maguaré. Recuperado de http://maguare.gov.co/teatro-de-la-imaginacion/arma-tu-cuento/armatu-cuento/
Ministerio de Cultura de Colombia. (2013f). Adivinanzas: palabras sueltas [Recurso digital]. En Maguaré. Recuperado de http://maguare.gov.co/palabras-alaire/adivinanzas/adivinanza-1/
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.a). Sugerencias para el mejoramiento de los aprendizajes en el área de lenguaje. Supérate con el Saber 2.0. Recuperado de http://superate20.edu.co/_/pdf_reportes/informe_estudiante_lenguaje.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.b). Colombia aprende: La red de conocimiento.Quienes somos. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article58550.html
Ministerio de Educación Nacional. (2015a). Contenidos para aprender: “Elaboración de textos de acuerdo con una estructura requerida” [Recurso educativo digital]. En Colombia Aprende. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/contenidoslo/91367
Ministerio de Educación Nacional. (2015b). Guía docente del recurso educativo digital: “Elaboración de textos de acuerdo con una estructura requerida”. En Colombia Aprende. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/L/MG/MG_L_G03_U02_L05.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015c). Contenidos para aprender: “Una historia para un cuento” [Recurso educativo digital]. En Colombia Aprende. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/L/L_G03_U02_L05/L_G03_U02_L05_03_03.html
Ministerio de Educación Nacional. (2015d). Guía docente del recurso educativo digital: “Elaboración de hipótesis sobre el sentido global de un texto”. En Colombia Aprende. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/L/MG/MG_L_G03_U03_L04.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2017a). Informe por Colegio 2016. Resultados Pruebas saber 3°, 5° y 9°. Institución Educativa Departamental Rural San Gabriel. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2017b). Catálogo de recursos educativos digitales. Recuperado de http://186.113.12.182/catalogo//colecciones.php.
Narváez, A. (2013). Educación y comunicación: del capitalismo informacional al capitalismo cultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20151022043743/edu.pdf
Ortega, J., Pennesi, M., López, D., Vásquez, A. (2012) Tendencias emergentes en Educación con TIC, recuperado de https://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf
Pérez, M. (2017). El desarrollo de las TIC y la promesa de cambio social. III Congreso internacional de educación mediática y competencia digital, junio de 2017, Segovia, España.
Pierce, J. y Noll, M. (2002). La Ciencia de las Telecomunicaciones. Barcelona: Reverté S.A. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=xxY094_Zpb8C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true
Pulido, D., Nájar, O. y Guesguán, L. (2016). Vivamos la innovación de la inclusión de los dispositivos móviles en la educación. Praxis & Saber. 7 (14), 115.
Salinas, J. (1996). Multimedia en los procesos de enseñanza - aprendizaje: Elementos de discusión. Encuentro de Computación Educativa, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/gte20.pdf
Santillana (s.f). DBA Derechos Básicos de aprendizaje. Recuperado de http://www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-18/pdf/11.pdf
Saucedo, G. (2017). Cronología de la educación a distancia virtual. Recuperado de:https://line.do/es/cronologia-de-la-educacion-a-distancia-y-virtual/m88/vertical/moment/1.
Shannon, C. y Weaver, W. (1948). A Mathematical Theory of Communication. Reprinted with corrections from The Bell System Technical Journal, (27), [pp. 379–423,623–656].Recuperado de http://worrydream.com/refs/Shannon%20-%20A%20Mathematical%20Theory%20of%20Communication.pdf
Teemu Leinonen. (Junio del 2005). (Critical) history of ICT in education and where we are heading?. Recuperado de http://flosse.dicole.org/?item=critical-history-of-ict-in-educationand-where-we-are-heading
Vélez, O. (2003). Rediseño de la práctica pedagógica: factores, condiciones y procesos de cambio en los teleformadores. Conferencia impartida en la Reunión Técnica Internacional sobre el Uso de Tecnologías de la Información en el Nivel de Formación Superior Avanzada, Sevilla.
Vidal, Mª. P. (2006). Investigación de las TIC en la educación, Revista latinoamericana de tecnología educativa, 5 (2), 539-552. Recuperado de http://relatec.unex.es/article/view/293/277
Vidales, C. (2008). Semiótica, cultura y comunicación. Las bases teóricas de algunas confusiones conceptuales entre la semiótica y los estudios de la comunicación. Revista digital: Razón y palabra. Nº 66. México. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/actual/cvidales.html
Vygotski, L.S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press
Zabala, A. (2000). La Práctica educativa. Cómo enseñar. 7 edición. Barcelona. Editorial Grao de Serveis Pedagogics. Recuperado de http://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/zavalavidiella-antoni.pdf
Zabala, (s.f.). La práctica Educativa. Como enseñar. Editorial Grao. Recuperado de http://benu.edu.mx/wpcontent/uploads/2015/03/La_practica_educativa_Las_secuencias_didacticas.pdf
Zambrano, A. (2015). Didáctica, Pedagogía y Saber. Editorial Magisterio. Capítulo II
Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 181 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/72d3a018-0f57-422b-b04f-989fdca73699/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d76b1ba7-1f18-4d1a-929a-0a6c732a374d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5eb98f1c-0d87-4525-a52a-20c3ba519e53/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7561fc6b-5438-42bf-8ced-d0e2922658c4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62ffebf7-2f27-404f-a586-59e8564e5721/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/053207e7-191d-4b4b-b165-243fd16d3b94/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc4a8ff1-62d4-4cb6-a020-645947605152/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/47a0c3cd-be18-4e18-b753-ad2c7dd48a7d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2cc64d6ee1af1e1290634ce3ddbb2d5e
8bf750c61468a0fcc18f8ec4b7676141
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
bedc94e6b90b61bb961b775519f0a059
d7ca8a65802a2e64c7f691b218c4af95
d3cfd50f9d0a0b9d699f787d2ce6c17f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099295882346496
spelling Pérez Lasprilla, Miller Antonio02ac3926-30e1-47f5-aab8-f35f4253cc76-1Gil Bohórquez, Threissy Zurena5b3fec86-2f47-44cb-8dbe-083b03e51aef-1Rodríguez Munca, José Daniele9ee6019-d4f8-4a89-ae25-a24ead451770-1Acosta González, Liseth Paolabac10b45-ac18-44b1-9655-edc4f7b36cac-1León Murcia, Guillermo14879ca0-eb21-4de2-be86-b6ab1db42645-1Arbeláez Soto, Alexander2a1128d8-fb32-42e1-be94-1aaa9a253257-12023-10-19T17:32:43Z2023-10-19T17:32:43Z2017En Colombia la lectura y la escritura no alcanza aún los niveles esperados ni recomendados, y el uso de las TIC se ha planteado como una especial alternativa para mejorar los niveles de lectura y escritura de los estudiantes, dado su amplio uso y apropiación entre los miembros de la comunidad educativa; actualmente el Ministerio de Educación cuenta con material multimedia para la enseñanza de la lectura y escritura dispuesto en plataformas de acceso abierto, como el portal Colombia Aprende, que dispone de 25 mil recursos de diferentes temas que se ofrecen como apoyo a la tarea de los maestros. Sin embargo, una revisión básica de los contenidos de estos recursos, permite observar un uso disímil de los conceptos de didáctica y comunicación que puede desviar el sentido mismo de la enseñanza de la lectura y la escritura: que los niños aprendan el código alfabético. En algunos recursos, los contenidos se representan como imágenes y audios, y no como expresiones alfabéticas, y la disposición de la información en las pantallas es redundante en algunos recursos, lo cual supone una dificultad para acceder a la información. Así mismo, estos recursos están diseñados para que cada estudiante acceda de forma individual al contenido y explore por su cuenta unas interactividades programadas, bajo el supuesto de que el solo acceso a la información es suficiente para que los estudiantes conviertan la información en conocimientos. Para pensar las alternativas metodológicas, en el proyecto se hace una revisión de tres categorías referidas a: la teoría de los códigos, para diferenciar la información de la comunicación, la didáctica como forma de plantear la enseñanza y los principios del aprendizaje multimedia para presentar la información en las pantallas de los dispositivos electrónicos, con el fin de mejorar las competencias de lectura y escritura de los niños y niñas de la Institución Educativa San Gabriel del municipio de Cajicá del tercer grado de escolaridad. La construcción metodológica de esta investigación es el enfoque cualitativo de tipo investigación-acción que incluye tres fases: observar, pensar y actuar. Como resultado se concluye que la planificación, el diseño, aplicación y evaluación de los recursos multimedia conlleva a repensar en las situaciones de enseñanza- aprendizaje, para realizar un análisis de recursos ya disponibles. La planificación de secuencias didácticas, sitúa el uso de dispositivos electrónicos como soportes de contenido teniendo en cuenta su valor agregado en términos de gestión de la información y favorecimiento del aprendizaje colaborativo.In Colombia, reading and writing do not yet reach the expected or recommended levels, and the use of ICT has been proposed as a special alternative to improve the reading and writing levels of students, given its wide use and appropriation among members. of the educational community; Currently, the Ministry of Education has multimedia material for teaching reading and writing available on open access platforms, such as the Colombia Learn portal, which has 25 thousand resources on different topics that are offered to support the teachers' work. . However, a basic review of the contents of these resources allows us to observe a dissimilar use of the concepts of didactics and communication that can divert the very meaning of teaching reading and writing: that children learn the alphabetic code. In some resources, the contents are represented as images and audios, and not as alphabetical expressions, and the arrangement of the information on the screens is redundant in some resources, which makes it difficult to access the information. Likewise, these resources are designed so that each student can individually access the content and explore programmed interactivities on their own, under the assumption that just access to information is enough for students to convert information into knowledge. To think about methodological alternatives, the project reviews three categories referring to: the theory of codes, to differentiate information from communication, didactics as a way of approaching teaching, and the principles of multimedia learning to present the information on the screens of electronic devices, in order to improve the reading and writing skills of the boys and girls of the San Gabriel Educational Institution in the municipality of Cajicá in the third grade of schooling. The methodological construction of this research is the qualitative action research-type approach that includes three phases: observe, think and act. As a result, it is concluded that the planning, design, application and evaluation of multimedia resources leads to rethinking teaching-learning situations, to carry out an analysis of resources already available. The planning of didactic sequences places the use of electronic devices as content supports taking into account their added value in terms of information management and favoring collaborative learning.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación181 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12607spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAgudelo, C. (2004). Secuencias Didácticas para la comprensión lectora desde la perspectiva de Teun Van Dijk aplicadas a estudiantes de 6 - 2 de la Institución Educativa Byron Gavira de la ciudad de Pereira. Trabajo de Grado, Universidad Tecnológica de Pereira.Barbero, J. (2007). Razón técnica vs. razón pedagógica. En Zuleta, M., Cubides, H & Escobar, M. (Ed.), ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas (p.p. 207-2018). Bogotá: Siglo del Hombre.Bartolomé, A. (1994). Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1(6), 5-14. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/45417/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yBriggs, A. y Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. [Traducido al español de A Social History of the Media: From Gutenberg to the Internet]. Madrid: Santillana. Recuperado de http://www.proglocode.unam.mx/sites/proglocode.unam.mx/files/48651424-Burke-Peter-DeGutemberg-a-Internet%20%281%29.pdfBuendia, L. Colás P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.Block, D. (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, de Delia Lerner. Educación Matemática, Vol 15, (num. 3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40515311Caballero, Prada, Vera, y Ramírez (2005). Políticas y prácticas pedagógicas: Las competencias en TIC, Educación. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Cabero, J. (1994). "Nuevas tecnologías, comunicación y educación". Comunicar 3. pp. 34-55.Cams, A. (1993). Didáctica de la lengua: la emergencia de un campo científico 59 específico. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48438.pdfCubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en psicología latinoamericana y TIC. (pp. 53-61). Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/download/1240/1106Cuervo, C. y Flórez, R. (2005). El regalo de la escritura. Como aprender a escribir, vol (5). Recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/552/513Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique; du savoir savant au savoir enseigné, Paris, La Pensée Sauvage.Colombia.com (2016, 06 diciembre). Ranking: Los mejores países según las Pruebas Pisa 2016. Recuperado de http://www.colombia.com/actualidad/nacionales/sdi/147710/rankinglos-mejores-paises-segun-las-pruebas-pisa-2016Diaz, A. (2009). Pensar la didáctica. Primera edición. Buenos Aires. Amorrortu.Díaz, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista, Segunda edición. México. McGraw Hill.Dijk, V. (1996) Estructuras y funciones del discurso, una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y los estudios del discurso, Siglo XXI, editores, recuperado de http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-%20Las%20Estructuras%20y%20Funciones%20del%20Discurso.pdfEco, U. (1999). Búsqueda de la Lengua Perfecta. Edición electrónica de www.philosophia.cl. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Recuperado de http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/959.pdfEco, U. (2000). Significación y comunicación. En tratado de semiótica general (pp. 55-79). Barcelona: Lumen.Eco, U. (2000). Teoría de los códigos. En tratado de semiótica general (pp. 81-224). Barcelona: Lumen.Escuder, R. y Santiago, J. (2016) Estadística aplicada. Economía y Ciencias Sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.Fandos, M. (2003) Formación basada en Tecnología de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza – aprendizaje. Departamento de Pedagogía, Universitat Rovira I Virgili. Tarragona.Franco, F.F (2015). Entre la enseñanza audiovisual y la educación virtual: medios educativos y objetos virtuales de aprendizaje. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/1098/TO18926.pdf?sequence=1Gaona, E. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Recuperado de http://www.eumed.net/eve/resum/07-febrero/egr.htmGallardo, S. (2015). Elementos de sistemas de telecomunicación. Madrid: Paraninfo. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=Jz5ACQAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseGómez, M., (2005) La Transposición Didáctica: Historia de un concepto, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Colombia, disponible en la web el día 10 de febrero de 2017 en http: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116845006González-Gil, F. (2011). Inclusión y atención al alumnado con necesidades educativas especiales en España. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n18-gonzalezgil.pdfGuerrero, P. y López, A. (1993) La Didáctica de la Lengua y la Literatura, y su enseñanza. Revista Interuniversitaria de formación de profesorado No. 8, septiembre –diciembre.Gutiérrez, A., Mantilla, A. y Alonso, R. (2017). Educación mediática y competencia digital.Gutiérrez, I., Rivera, D. y Celly, S. (2007). Estudio sobre formación en competencia audiovisual de profesores y estudiantes en el sur de Ecuador. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2014000200008Heinze, A., y Procter,C. (Septiembre,2004). Reflections on the Use of blended Learning. Education in Changing Environment Conference Procedings. Conference proceedings.Hernández, R. (2001). Metodología de la Investigación. 2ª. México, D.F: McGraw-Hill.Lewin, K. (1992). “La investigación-acción y los problemas de las minorías” en M. C.Llopis, E, Roselló, E y Villaroya, J. (2009). “Fills de Kassim" un musical para educar en la convivencia cultural. Eufonía: Didáctica de la música, 47, 104-116. Salazar (ed.): La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, pp. 13-25. Madrid: Ed. Popular / OEI / Quinto Centenario.Latapie, I. (2007). Acercamiento al aprendizaje multimedia. Investigación Universitaria Multidisciplinaria: Revista de Investigación de la Universidad Simón Bolívar, 6(6), 7-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2695335.pdfLerner, D. (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de cultura económico. México. Recuperado en https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/9-lerner-delia_2003leer_y_escr.pdfLeaky, R. (1981). La formación de la humanidad. RBA Editores. Barcelona- España. Cap. 8.López, H. (2001). Investigación cualitativa y participativa: un enfoque histórico-62 hermenéutico y crítico-social en Psicología y educación ambiental. Recuperado de https://sa4866e63be068bfc.jimcontent.com/.../Enfoque%20Critico%20Social.pdfLozano, J., Ballesta, F., Alcaraz., S. y Cerezo, M. (2013). Las tecnologías de la información y la comunicación en la relación familia-escuela. Revista Fuentes (Nº13), 173-192. Recuperado de https://ojs.publius.us.es/ojs/index.php/fuentes/article/view/2574Macedo, A. (2014). Historia de la comunicación humana. Estados Unidos. Ed Palibrio LLC.McLuhan, M. (2011). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Recuperado de http://cedoc.infd.edu.ar/upload/McLuhan_Marshall__Comprender_los_medios_de_comunicacion.pdfMemorias del II Congreso de educación mediática y competencia digital. EspañaMonserrat, S. y Gisbert, M. (2006). E-tutoría. Desarrollo y gestión de la tutoría académica en el marco del EEES . La educación en entornos virtuales: calidad y efectividad en el e-learning (EDUTEC). Tarragona, 2006:Morten, M. I. (2003). E-learning y las TIC. Science. 262. Oct 7. p. 43Moore, G. A. (1996). Crossing the Chasm. New York. Harper Business.Mayer, R. (2005). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning (pp. 31-48). New York: Cambridge University Press. Recuperado http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/14171/The_Cambridge_Handbook_resena.pdf?sequence=1Mayer, R. (2009). Multimedia Learning (pp. 85-262). New York: Cambridge University Press. Recuperado de http://assets.cambridge.org/97805217/35353/frontmatter/9780521735353_frontmatter.pdfMinisterio de Cultura de Colombia. (2013a). MAGUARÉ: Nuevo espacio cultural para la primera infancia en la web. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/MAGUAR%C3%89-nuevo-portalinteractivo-para-disfrute-de-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-a-partir-de-esta-navidad.aspxMinisterio de Cultura de Colombia. (2013b). Acerca de Maguaré- Portal del Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado de http://maguare.gov.co/acerca-de/Ministerio de Cultura de Colombia. (2013c). Máquina de historias [Recurso digital]. EnMaguaré. Recuperado de http://maguare.gov.co/teatro-de-la-imaginacion/maquina-dehistorias/maquina-de-historias/Ministerio de Cultura de Colombia. (2013d). Cuentos narrados [Recurso digital]. EnMaguaré. Recuperado de http://maguare.gov.co/teatro-de-la-imaginacion/cuentos-narrados/lassiete-vidas-del-gato/Ministerio de Cultura de Colombia. (2013e). Arma tu cuento [Recurso digital]. En Maguaré. Recuperado de http://maguare.gov.co/teatro-de-la-imaginacion/arma-tu-cuento/armatu-cuento/Ministerio de Cultura de Colombia. (2013f). Adivinanzas: palabras sueltas [Recurso digital]. En Maguaré. Recuperado de http://maguare.gov.co/palabras-alaire/adivinanzas/adivinanza-1/Ministerio de Educación Nacional. (s.f.a). Sugerencias para el mejoramiento de los aprendizajes en el área de lenguaje. Supérate con el Saber 2.0. Recuperado de http://superate20.edu.co/_/pdf_reportes/informe_estudiante_lenguaje.pdfMinisterio de Educación Nacional. (s.f.b). Colombia aprende: La red de conocimiento.Quienes somos. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article58550.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2015a). Contenidos para aprender: “Elaboración de textos de acuerdo con una estructura requerida” [Recurso educativo digital]. En Colombia Aprende. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/contenidoslo/91367Ministerio de Educación Nacional. (2015b). Guía docente del recurso educativo digital: “Elaboración de textos de acuerdo con una estructura requerida”. En Colombia Aprende. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/L/MG/MG_L_G03_U02_L05.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2015c). Contenidos para aprender: “Una historia para un cuento” [Recurso educativo digital]. En Colombia Aprende. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/L/L_G03_U02_L05/L_G03_U02_L05_03_03.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2015d). Guía docente del recurso educativo digital: “Elaboración de hipótesis sobre el sentido global de un texto”. En Colombia Aprende. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/L/MG/MG_L_G03_U03_L04.pdfMinisterio de Educación Nacional (2017a). Informe por Colegio 2016. Resultados Pruebas saber 3°, 5° y 9°. Institución Educativa Departamental Rural San Gabriel. Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2017b). Catálogo de recursos educativos digitales. Recuperado de http://186.113.12.182/catalogo//colecciones.php.Narváez, A. (2013). Educación y comunicación: del capitalismo informacional al capitalismo cultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20151022043743/edu.pdfOrtega, J., Pennesi, M., López, D., Vásquez, A. (2012) Tendencias emergentes en Educación con TIC, recuperado de https://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdfPérez, M. (2017). El desarrollo de las TIC y la promesa de cambio social. III Congreso internacional de educación mediática y competencia digital, junio de 2017, Segovia, España.Pierce, J. y Noll, M. (2002). La Ciencia de las Telecomunicaciones. Barcelona: Reverté S.A. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=xxY094_Zpb8C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=truePulido, D., Nájar, O. y Guesguán, L. (2016). Vivamos la innovación de la inclusión de los dispositivos móviles en la educación. Praxis & Saber. 7 (14), 115.Salinas, J. (1996). Multimedia en los procesos de enseñanza - aprendizaje: Elementos de discusión. Encuentro de Computación Educativa, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/gte20.pdfSantillana (s.f). DBA Derechos Básicos de aprendizaje. Recuperado de http://www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-18/pdf/11.pdfSaucedo, G. (2017). Cronología de la educación a distancia virtual. Recuperado de:https://line.do/es/cronologia-de-la-educacion-a-distancia-y-virtual/m88/vertical/moment/1.Shannon, C. y Weaver, W. (1948). A Mathematical Theory of Communication. Reprinted with corrections from The Bell System Technical Journal, (27), [pp. 379–423,623–656].Recuperado de http://worrydream.com/refs/Shannon%20-%20A%20Mathematical%20Theory%20of%20Communication.pdfTeemu Leinonen. (Junio del 2005). (Critical) history of ICT in education and where we are heading?. Recuperado de http://flosse.dicole.org/?item=critical-history-of-ict-in-educationand-where-we-are-headingVélez, O. (2003). Rediseño de la práctica pedagógica: factores, condiciones y procesos de cambio en los teleformadores. Conferencia impartida en la Reunión Técnica Internacional sobre el Uso de Tecnologías de la Información en el Nivel de Formación Superior Avanzada, Sevilla.Vidal, Mª. P. (2006). Investigación de las TIC en la educación, Revista latinoamericana de tecnología educativa, 5 (2), 539-552. Recuperado de http://relatec.unex.es/article/view/293/277Vidales, C. (2008). Semiótica, cultura y comunicación. Las bases teóricas de algunas confusiones conceptuales entre la semiótica y los estudios de la comunicación. Revista digital: Razón y palabra. Nº 66. México. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/actual/cvidales.htmlVygotski, L.S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University PressZabala, A. (2000). La Práctica educativa. Cómo enseñar. 7 edición. Barcelona. Editorial Grao de Serveis Pedagogics. Recuperado de http://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/zavalavidiella-antoni.pdfZabala, (s.f.). La práctica Educativa. Como enseñar. Editorial Grao. Recuperado de http://benu.edu.mx/wpcontent/uploads/2015/03/La_practica_educativa_Las_secuencias_didacticas.pdfZambrano, A. (2015). Didáctica, Pedagogía y Saber. Editorial Magisterio. Capítulo IIZapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónCódigosAprendizaje multimediaDidácticaSecuencia didácticaSoportes electrónicosLecturaEscrituraSecuencias didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura con soportes electrónicos. Una propuesta basada en la teoría de los códigosTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALSecuencias_didácticas_enseñanza_2017_carta.pdfSecuencias_didácticas_enseñanza_2017_carta.pdfapplication/pdf182290https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/72d3a018-0f57-422b-b04f-989fdca73699/download2cc64d6ee1af1e1290634ce3ddbb2d5eMD51Secuencias_didácticas_enseñanza_2017.pdfSecuencias_didácticas_enseñanza_2017.pdfapplication/pdf7247212https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d76b1ba7-1f18-4d1a-929a-0a6c732a374d/download8bf750c61468a0fcc18f8ec4b7676141MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5eb98f1c-0d87-4525-a52a-20c3ba519e53/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7561fc6b-5438-42bf-8ced-d0e2922658c4/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTSecuencias_didácticas_enseñanza_2017_carta.pdf.txtSecuencias_didácticas_enseñanza_2017_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62ffebf7-2f27-404f-a586-59e8564e5721/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD55Secuencias_didácticas_enseñanza_2017.pdf.txtSecuencias_didácticas_enseñanza_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain102140https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/053207e7-191d-4b4b-b165-243fd16d3b94/downloadbedc94e6b90b61bb961b775519f0a059MD57THUMBNAILSecuencias_didácticas_enseñanza_2017_carta.pdf.jpgSecuencias_didácticas_enseñanza_2017_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18413https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc4a8ff1-62d4-4cb6-a020-645947605152/downloadd7ca8a65802a2e64c7f691b218c4af95MD56Secuencias_didácticas_enseñanza_2017.pdf.jpgSecuencias_didácticas_enseñanza_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12625https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/47a0c3cd-be18-4e18-b753-ad2c7dd48a7d/downloadd3cfd50f9d0a0b9d699f787d2ce6c17fMD5810819/12607oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/126072023-10-20 04:04:49.138http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K