Secuencias didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura con soportes electrónicos. Una propuesta basada en la teoría de los códigos

En Colombia la lectura y la escritura no alcanza aún los niveles esperados ni recomendados, y el uso de las TIC se ha planteado como una especial alternativa para mejorar los niveles de lectura y escritura de los estudiantes, dado su amplio uso y apropiación entre los miembros de la comunidad educat...

Full description

Autores:
Gil Bohórquez, Threissy Zurena
Rodríguez Munca, José Daniel
Acosta González, Liseth Paola
León Murcia, Guillermo
Arbeláez Soto, Alexander
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12607
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12607
Palabra clave:
370 - Educación
Códigos
Aprendizaje multimedia
Didáctica
Secuencia didáctica
Soportes electrónicos
Lectura
Escritura
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En Colombia la lectura y la escritura no alcanza aún los niveles esperados ni recomendados, y el uso de las TIC se ha planteado como una especial alternativa para mejorar los niveles de lectura y escritura de los estudiantes, dado su amplio uso y apropiación entre los miembros de la comunidad educativa; actualmente el Ministerio de Educación cuenta con material multimedia para la enseñanza de la lectura y escritura dispuesto en plataformas de acceso abierto, como el portal Colombia Aprende, que dispone de 25 mil recursos de diferentes temas que se ofrecen como apoyo a la tarea de los maestros. Sin embargo, una revisión básica de los contenidos de estos recursos, permite observar un uso disímil de los conceptos de didáctica y comunicación que puede desviar el sentido mismo de la enseñanza de la lectura y la escritura: que los niños aprendan el código alfabético. En algunos recursos, los contenidos se representan como imágenes y audios, y no como expresiones alfabéticas, y la disposición de la información en las pantallas es redundante en algunos recursos, lo cual supone una dificultad para acceder a la información. Así mismo, estos recursos están diseñados para que cada estudiante acceda de forma individual al contenido y explore por su cuenta unas interactividades programadas, bajo el supuesto de que el solo acceso a la información es suficiente para que los estudiantes conviertan la información en conocimientos. Para pensar las alternativas metodológicas, en el proyecto se hace una revisión de tres categorías referidas a: la teoría de los códigos, para diferenciar la información de la comunicación, la didáctica como forma de plantear la enseñanza y los principios del aprendizaje multimedia para presentar la información en las pantallas de los dispositivos electrónicos, con el fin de mejorar las competencias de lectura y escritura de los niños y niñas de la Institución Educativa San Gabriel del municipio de Cajicá del tercer grado de escolaridad. La construcción metodológica de esta investigación es el enfoque cualitativo de tipo investigación-acción que incluye tres fases: observar, pensar y actuar. Como resultado se concluye que la planificación, el diseño, aplicación y evaluación de los recursos multimedia conlleva a repensar en las situaciones de enseñanza- aprendizaje, para realizar un análisis de recursos ya disponibles. La planificación de secuencias didácticas, sitúa el uso de dispositivos electrónicos como soportes de contenido teniendo en cuenta su valor agregado en términos de gestión de la información y favorecimiento del aprendizaje colaborativo.