Caracterización y alternativas de uso para subproductos derivados de la producción del aceite de palma africana en el municipio de María La Baja en el departamento de Bolívar
Las grandes cantidades de subproductos que se obtienen en el proceso de extracción del aceite de palma se han convertido en fuente de preocupación nacional, por el impacto ambiental que generan y el constante crecimiento de la agroindustria. A partir de la caracterización de cada uno de los subprodu...
- Autores:
-
Leguía Catalán, Laura Vanesa
Buelvas Garrido, Martin Alonso
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12300
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12300
- Palabra clave:
- 660 - Ingeniería química
Tesis - ingeniería química
Agroindustrias - Región Caribe (Colombia)
Aceite de palmas
Subproductos del aceite de Palma
Procesos químicos
Subproductos del aceite de Palma
Caracterización
Productos agroindustriales
Palm oil by-products
Caracterization
Agroindustrial product
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Las grandes cantidades de subproductos que se obtienen en el proceso de extracción del aceite de palma se han convertido en fuente de preocupación nacional, por el impacto ambiental que generan y el constante crecimiento de la agroindustria. A partir de la caracterización de cada uno de los subproductos solidos generados en la cadena productiva del aceite de palma, este estudio procuró plantear alternativas de uso y aprovechamiento de los mismos, basado en una investigación documental de distintas fuentes bibliográficas en un periodo de tiempo que va del año 2015 hasta el año 2022; las cuales mostraron que de las posibles aplicaciones para cada subproducto, el raquis es ideal para biofertilizantes tanto por sus propiedades químicas-nutricionales como por la facilidad de manejo para generar este producto. La fibra y el cuesco, por su parte, pueden emplearse en la producción de polímeros y como base entre un 20% y 25% respectivamente para materiales como el hormigón y los morteros, ya que sus propiedades físico-mecánicas como resistencia a la compresión, resistencia a la flexión estática, durabilidad (permeabilidad y abrasión) biodegradabilidad, absorción, porosidad y densidad, mejoran las características de dichos materiales. En cuanto a la biomasa residual en general (raquis, fibra y cuesco), se ha planteado como adecuada para la producción de energía amigable con el medio ambiente, al transformarla en gas o empleándola como base para la generación de biocombustibles para el sector del transporte. Deben realizarse estudios de los costos-beneficios para la región. |
---|