Pandillas e identidad cultural: una mirada otra desde el ámbito escolar

La presente apuesta investigativa plantea dos miradas respecto al fenómeno de las pandillas; una, correspondiente a la imagen de repudio, rechazo y exclusión de los jóvenes pertenecientes a este grupo social y la otra tiene que ver con la deconstrucción de la misma. Para comprender mejor la segunda...

Full description

Autores:
Bustos Simancas, Sandra Patricia
Casanova Guardo, Luz Dary
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24054
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24054
Palabra clave:
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Identidad cultural
Familia y sociedad
Interculturalidad
Ambiente escolar
Convivencia escolar
Pandilleros
Deconstrucción
Fenómeno
Identidad
Cultural
Escuela
Reconocimiento
Gang members
Deconstruction
Phenomenon
Cultural
Identity
School
Recognition
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_735789485949a0f8670dc9cf245b9b42
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24054
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pandillas e identidad cultural: una mirada otra desde el ámbito escolar
title Pandillas e identidad cultural: una mirada otra desde el ámbito escolar
spellingShingle Pandillas e identidad cultural: una mirada otra desde el ámbito escolar
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Identidad cultural
Familia y sociedad
Interculturalidad
Ambiente escolar
Convivencia escolar
Pandilleros
Deconstrucción
Fenómeno
Identidad
Cultural
Escuela
Reconocimiento
Gang members
Deconstruction
Phenomenon
Cultural
Identity
School
Recognition
title_short Pandillas e identidad cultural: una mirada otra desde el ámbito escolar
title_full Pandillas e identidad cultural: una mirada otra desde el ámbito escolar
title_fullStr Pandillas e identidad cultural: una mirada otra desde el ámbito escolar
title_full_unstemmed Pandillas e identidad cultural: una mirada otra desde el ámbito escolar
title_sort Pandillas e identidad cultural: una mirada otra desde el ámbito escolar
dc.creator.fl_str_mv Bustos Simancas, Sandra Patricia
Casanova Guardo, Luz Dary
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Osorio Restrepo, Antonio José
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bustos Simancas, Sandra Patricia
Casanova Guardo, Luz Dary
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Identidad cultural
Familia y sociedad
Interculturalidad
Ambiente escolar
Convivencia escolar
Pandilleros
Deconstrucción
Fenómeno
Identidad
Cultural
Escuela
Reconocimiento
Gang members
Deconstruction
Phenomenon
Cultural
Identity
School
Recognition
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - maestría en ciencias de la educación
Identidad cultural
Familia y sociedad
Interculturalidad
Ambiente escolar
Convivencia escolar
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pandilleros
Deconstrucción
Fenómeno
Identidad
Cultural
Escuela
Reconocimiento
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Gang members
Deconstruction
Phenomenon
Cultural
Identity
School
Recognition
description La presente apuesta investigativa plantea dos miradas respecto al fenómeno de las pandillas; una, correspondiente a la imagen de repudio, rechazo y exclusión de los jóvenes pertenecientes a este grupo social y la otra tiene que ver con la deconstrucción de la misma. Para comprender mejor la segunda mirada se considera que dichos jóvenes escolarizados, conocen y reconocen las tradiciones culturales que hacen parte de su identidad cultural, del mismo y otro modo como se expresa en estudiantes que no optaron por hacer parte de las pandillas. La investigación, de corte cualitativo, opto por escuchar a jóvenes inmersos que pertenecen a pandillas de dos las instituciones educativas: María Eugenia Velandia y Francisco de Paula Santander, sede Albert Einstein; de igual manera se conversó con compañeros de uno de ellos, una madre, un profesor y otros actores cuyas voces fueron tomadas para establecer contrastes entre lo que sucede en la escuela, la familia y la calle. Al final concluimos que estigmatizar a un joven solo por el hecho de ser pandillero, es descocer en cierto punto su identidad cultural y el aporte que cada uno de ellos puede brindarle a la sociedad, es negarle la oportunidad de pertenecer a una comunidad que históricamente los margina sin tener en cuenta sus deseos, capacidades y emociones. De igual modo se considera que las tradiciones culturales de un pueblo son un escudo protector, un legado cultural que en la escuela hay que tomar en cuenta y usar para que todos los estudiantes se sientan bien consigo mismos, para cuidarlos y atraerlos hacia aquello que es un bien común.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-26T20:09:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-26T20:09:58Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Bustos Simancas, SP & Casanova Guardo, LD (2019). Pandillas e identidad cultural: Una mirada otra desde el ámbito escolar. [Trabajo de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/24054
identifier_str_mv Bustos Simancas, SP & Casanova Guardo, LD (2019). Pandillas e identidad cultural: Una mirada otra desde el ámbito escolar. [Trabajo de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/24054
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista iberoamericana de educación, 38(53-66).
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339(1), 119-146.
Callirgos, J. C. (1993). La cuestión del otro (y de uno). Lima: Desco.
Cisterna, F. (2007). Métodos de investigación cualitativa en educación. Guía teóricopráctica. Concepción: Universidad del Bío Bío.
Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.
Cruz, J. M. (2014). La transformación de las maras centroamericanas. Cuestiones de sociología, (10).
Cruz, J. M. (2005). Los factores asociados a las pandillas juveniles en Centroamérica1. Estudios Centroamericanos (ECA), 685, 686.
De Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Antropos.
Derrida, J. (1997). El tiempo de una tesis: desconstrucción e implicaciones conceptuales (Vol. 3). Anthropos Editorial.
Estévez, J. V., & Vergara, J. (2002). Cuatro tesis sobre la identidad cultural latinoamericana una reflexión sociológica. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (12), 77-92.
Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Ediciones Morata.
García, G. A. (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula Rasa, (1), 153-164.
Garreta Bochaca, J., & Llevot Calvet, N. (2007). La relación familia-escuela:¿ una cuestión pendiente?. In La relación familia-escuela (pp. 9-12). Edicions de la Universitat de Lleida.
Giuliano, F. (2019). Entonces,¿ qué es un dispositivo? De la matriz colonial de poder a los dispositivos (pedagógicos) contemporáneos. Voces de la Educación, 4(8), 28-68.
Guevara Sánchez, B. (2015). Pandilleros indígenas: el caso de la comunidad purépecha de Angahuan. Cuicuilco, 22(62), 193-216.
Grimson, A. (2001). Interculturalidad y comunicación (Vol. 7). Editorial Norma.
Hall, S. (2003). Introducción:¿ quién necesita ‘identidad’?. Cuestiones de identidad cultural, 13-39.
Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C. E., & Vich, V. (2014). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad del Cauca.
Larraín, J. (2001). Identidad latinoamericana. LOM ediciones. Santiago, Chile.
Lorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22.
Lorenzo, Z. B. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca. clacso. edu. ar/ar/libros/campus/freire/06Brito. pdf.
Maglia, G., & Moñino, Y. (2015). Oralitura de San Basilio de Palenque: temas europeos, africanos y criollos. Cuadernos de literatura, 19(38), 171-201.
Marulanda, O. A. (2019). El folclor de Colombia. Practica de la identidad cultural.
Melo, J. O. (2006). Contra la identidad. revista malpensante, 74, 92-104.
Mendoza, K. H., & Ballesteros, R. R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18.
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, (7), 69-84.
Montero, M. (2002). Construcción del otro, liberación de sí mismo. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (16), 41-
Murcia, W. (2015). Las pandillas en El Salvador: propuestas y desafíos para la inclusión social juvenil en contextos de violencia urbana.
Naranjo Giraldo, G. E. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia: reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional.
Palmas, L. Q. (2014). ¡ Bandas fuera! Escuela, espacio público y exclusión. Revista Española de Sociología, (21).
Peña, I. F., & Peña, I. F. (2012). Aproximación Teórica a la identidad cultural. Ciencias Holguín, 18(4), 1-13.
Rada, T. S., & Hoyos, C. R. (2011). La educación inclusiva hoy: Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (70), 15-30.
Ramírez, A. R. L. (2015). Pandillas en escuelas públicas de El Salvador. Revista Policía y Seguridad Pública, 247-298.
Restrepo, C. M. P. (2007). Con el diablo adentro: pandillas, tiempo paralelo y poder. Siglo xxi.
Rivera, L. G. (2012). Geografías de violencia y exclusión: Pandillas encarceladas en Honduras. Latin American Research Review, 167-179.
Rodgers, D., & Baird, A. (2016). Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 18(1), 13-53.
Sandoval, R. P., Sandoval, F. P., & Lozano, M. (2006). Tres talleres: hacia una pedagogía de la investigación etnográfica en la escuela. Convenio Andrés Bello.
Tejada, F. C. (2003). Una mirada al nuevo enemigo social: las pandillas juveniles. Íconos Revista de Ciencias Sociales, (15), 114-122.
Torres-Castro, C. B. (2011). Pandillismo y violencia escolar femenina en el barrio y su proyección a la escuela.
Unzueta Morales, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2), 105-144.
Uribe, S. (2006). La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia. RIMISP Territorios con identidad cultural, 25-30.
Velázquez, A. E. (2011). La identidad: camino hacia la individualidad cultural. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 34.
Viaña Padilla, V. (2019). Nelson Mandela: el barrio con más pandillas en Cartagena (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).
Villarroel, P., & Andrea, D. (2010). El reconocimiento del otro: un punto necesario a pensar en el espacio educativo
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 166 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b3cc5c44-a036-485d-826e-6deca0ff36bf/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/24b73234-c848-4a70-a0ec-48662adff137/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2bee6f7e-56d8-4219-a96a-373ba7c46025/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09937c3e-b1bb-41c7-8f5d-f789150e744b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1133dce1-21ed-412d-8f06-5ed00858e590/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ca708f4254092544d467ee7c25437db9
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
595261432cd3c8b2190eecb7f7bdadaa
73b0d99514e8890e5dd7cd8987ab8ac0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099171603021824
spelling Osorio Restrepo, Antonio JoséBustos Simancas, Sandra PatriciaCasanova Guardo, Luz DaryGrupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)2025-03-26T20:09:58Z2025-03-26T20:09:58Z2019La presente apuesta investigativa plantea dos miradas respecto al fenómeno de las pandillas; una, correspondiente a la imagen de repudio, rechazo y exclusión de los jóvenes pertenecientes a este grupo social y la otra tiene que ver con la deconstrucción de la misma. Para comprender mejor la segunda mirada se considera que dichos jóvenes escolarizados, conocen y reconocen las tradiciones culturales que hacen parte de su identidad cultural, del mismo y otro modo como se expresa en estudiantes que no optaron por hacer parte de las pandillas. La investigación, de corte cualitativo, opto por escuchar a jóvenes inmersos que pertenecen a pandillas de dos las instituciones educativas: María Eugenia Velandia y Francisco de Paula Santander, sede Albert Einstein; de igual manera se conversó con compañeros de uno de ellos, una madre, un profesor y otros actores cuyas voces fueron tomadas para establecer contrastes entre lo que sucede en la escuela, la familia y la calle. Al final concluimos que estigmatizar a un joven solo por el hecho de ser pandillero, es descocer en cierto punto su identidad cultural y el aporte que cada uno de ellos puede brindarle a la sociedad, es negarle la oportunidad de pertenecer a una comunidad que históricamente los margina sin tener en cuenta sus deseos, capacidades y emociones. De igual modo se considera que las tradiciones culturales de un pueblo son un escudo protector, un legado cultural que en la escuela hay que tomar en cuenta y usar para que todos los estudiantes se sientan bien consigo mismos, para cuidarlos y atraerlos hacia aquello que es un bien común.The present research commitment raises two perspectives regarding the phenomenon of gangs; one, corresponding to the image of repudiation, rejection and exclusion of young people belonging to this social group and the other has to do with the deconstruction of it. To better understand the second look, it is considered that these young schoolchildren know and recognize the cultural traditions that are part of their cultural identity, in the same and other way as expressed in students who did not choose to be part of the gangs. The qualitative research, I choose to listen to immersed youth who belong to gangs of two educational institutions: María Eugenia Velandia and Francisco de Paula Santander, Albert Einstein headquarters; Similarly, he talked with classmates from one of them, a mother, a teacher and other actors whose voices were taken to establish contrasts between what happens at school, family and the street. In the end, we conclude that stigmatizing a young person just for being a gang member, is to uncover at some point their cultural identity and the contribution that each of them can give to society, is to deny him the opportunity to belong to a community that historically Margina regardless of your desires, abilities and emotions. Similarly, it is considered that the cultural traditions of a people are a protective shield, a cultural legacy that in the school must be taken into account and used so that all students feel good about themselves, to take care of them and attract them towards what is a common good.MaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónSedes::Cartagena::Línea de investigación educación e interculturalidad166 páginasapplication/pdfBustos Simancas, SP & Casanova Guardo, LD (2019). Pandillas e identidad cultural: Una mirada otra desde el ámbito escolar. [Trabajo de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/24054spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaMaestría en Ciencias de la EducaciónAbramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista iberoamericana de educación, 38(53-66).Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339(1), 119-146.Callirgos, J. C. (1993). La cuestión del otro (y de uno). Lima: Desco.Cisterna, F. (2007). Métodos de investigación cualitativa en educación. Guía teóricopráctica. Concepción: Universidad del Bío Bío.Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.Cruz, J. M. (2014). La transformación de las maras centroamericanas. Cuestiones de sociología, (10).Cruz, J. M. (2005). Los factores asociados a las pandillas juveniles en Centroamérica1. Estudios Centroamericanos (ECA), 685, 686.De Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Antropos.Derrida, J. (1997). El tiempo de una tesis: desconstrucción e implicaciones conceptuales (Vol. 3). Anthropos Editorial.Estévez, J. V., & Vergara, J. (2002). Cuatro tesis sobre la identidad cultural latinoamericana una reflexión sociológica. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (12), 77-92.Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Ediciones Morata.García, G. A. (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula Rasa, (1), 153-164.Garreta Bochaca, J., & Llevot Calvet, N. (2007). La relación familia-escuela:¿ una cuestión pendiente?. In La relación familia-escuela (pp. 9-12). Edicions de la Universitat de Lleida.Giuliano, F. (2019). Entonces,¿ qué es un dispositivo? De la matriz colonial de poder a los dispositivos (pedagógicos) contemporáneos. Voces de la Educación, 4(8), 28-68.Guevara Sánchez, B. (2015). Pandilleros indígenas: el caso de la comunidad purépecha de Angahuan. Cuicuilco, 22(62), 193-216.Grimson, A. (2001). Interculturalidad y comunicación (Vol. 7). Editorial Norma.Hall, S. (2003). Introducción:¿ quién necesita ‘identidad’?. Cuestiones de identidad cultural, 13-39.Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C. E., & Vich, V. (2014). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad del Cauca.Larraín, J. (2001). Identidad latinoamericana. LOM ediciones. Santiago, Chile.Lorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22.Lorenzo, Z. B. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca. clacso. edu. ar/ar/libros/campus/freire/06Brito. pdf.Maglia, G., & Moñino, Y. (2015). Oralitura de San Basilio de Palenque: temas europeos, africanos y criollos. Cuadernos de literatura, 19(38), 171-201.Marulanda, O. A. (2019). El folclor de Colombia. Practica de la identidad cultural.Melo, J. O. (2006). Contra la identidad. revista malpensante, 74, 92-104.Mendoza, K. H., & Ballesteros, R. R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18.Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, (7), 69-84.Montero, M. (2002). Construcción del otro, liberación de sí mismo. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (16), 41-Murcia, W. (2015). Las pandillas en El Salvador: propuestas y desafíos para la inclusión social juvenil en contextos de violencia urbana.Naranjo Giraldo, G. E. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia: reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional.Palmas, L. Q. (2014). ¡ Bandas fuera! Escuela, espacio público y exclusión. Revista Española de Sociología, (21).Peña, I. F., & Peña, I. F. (2012). Aproximación Teórica a la identidad cultural. Ciencias Holguín, 18(4), 1-13.Rada, T. S., & Hoyos, C. R. (2011). La educación inclusiva hoy: Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (70), 15-30.Ramírez, A. R. L. (2015). Pandillas en escuelas públicas de El Salvador. Revista Policía y Seguridad Pública, 247-298.Restrepo, C. M. P. (2007). Con el diablo adentro: pandillas, tiempo paralelo y poder. Siglo xxi.Rivera, L. G. (2012). Geografías de violencia y exclusión: Pandillas encarceladas en Honduras. Latin American Research Review, 167-179.Rodgers, D., & Baird, A. (2016). Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 18(1), 13-53.Sandoval, R. P., Sandoval, F. P., & Lozano, M. (2006). Tres talleres: hacia una pedagogía de la investigación etnográfica en la escuela. Convenio Andrés Bello.Tejada, F. C. (2003). Una mirada al nuevo enemigo social: las pandillas juveniles. Íconos Revista de Ciencias Sociales, (15), 114-122.Torres-Castro, C. B. (2011). Pandillismo y violencia escolar femenina en el barrio y su proyección a la escuela.Unzueta Morales, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2), 105-144.Uribe, S. (2006). La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia. RIMISP Territorios con identidad cultural, 25-30.Velázquez, A. E. (2011). La identidad: camino hacia la individualidad cultural. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 34.Viaña Padilla, V. (2019). Nelson Mandela: el barrio con más pandillas en Cartagena (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).Villarroel, P., & Andrea, D. (2010). El reconocimiento del otro: un punto necesario a pensar en el espacio educativoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTesis - maestría en ciencias de la educaciónIdentidad culturalFamilia y sociedadInterculturalidadAmbiente escolarConvivencia escolarPandillerosDeconstrucciónFenómenoIdentidadCulturalEscuelaReconocimientoGang membersDeconstructionPhenomenonCulturalIdentitySchoolRecognitionPandillas e identidad cultural: una mirada otra desde el ámbito escolarTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPandillas e identidad cultural una mirada_Sandra Bustos S_2019.pdfPandillas e identidad cultural una mirada_Sandra Bustos S_2019.pdfapplication/pdf1602969https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b3cc5c44-a036-485d-826e-6deca0ff36bf/downloadca708f4254092544d467ee7c25437db9MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/24b73234-c848-4a70-a0ec-48662adff137/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2bee6f7e-56d8-4219-a96a-373ba7c46025/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTPandillas e identidad cultural una mirada_Sandra Bustos S_2019.pdf.txtPandillas e identidad cultural una mirada_Sandra Bustos S_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain101638https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09937c3e-b1bb-41c7-8f5d-f789150e744b/download595261432cd3c8b2190eecb7f7bdadaaMD54THUMBNAILPandillas e identidad cultural una mirada_Sandra Bustos S_2019.pdf.jpgPandillas e identidad cultural una mirada_Sandra Bustos S_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13555https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1133dce1-21ed-412d-8f06-5ed00858e590/download73b0d99514e8890e5dd7cd8987ab8ac0MD5510819/24054oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/240542025-03-27 04:31:07.332http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K