Pandillas e identidad cultural: una mirada otra desde el ámbito escolar

La presente apuesta investigativa plantea dos miradas respecto al fenómeno de las pandillas; una, correspondiente a la imagen de repudio, rechazo y exclusión de los jóvenes pertenecientes a este grupo social y la otra tiene que ver con la deconstrucción de la misma. Para comprender mejor la segunda...

Full description

Autores:
Bustos Simancas, Sandra Patricia
Casanova Guardo, Luz Dary
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24054
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24054
Palabra clave:
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Identidad cultural
Familia y sociedad
Interculturalidad
Ambiente escolar
Convivencia escolar
Pandilleros
Deconstrucción
Fenómeno
Identidad
Cultural
Escuela
Reconocimiento
Gang members
Deconstruction
Phenomenon
Cultural
Identity
School
Recognition
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La presente apuesta investigativa plantea dos miradas respecto al fenómeno de las pandillas; una, correspondiente a la imagen de repudio, rechazo y exclusión de los jóvenes pertenecientes a este grupo social y la otra tiene que ver con la deconstrucción de la misma. Para comprender mejor la segunda mirada se considera que dichos jóvenes escolarizados, conocen y reconocen las tradiciones culturales que hacen parte de su identidad cultural, del mismo y otro modo como se expresa en estudiantes que no optaron por hacer parte de las pandillas. La investigación, de corte cualitativo, opto por escuchar a jóvenes inmersos que pertenecen a pandillas de dos las instituciones educativas: María Eugenia Velandia y Francisco de Paula Santander, sede Albert Einstein; de igual manera se conversó con compañeros de uno de ellos, una madre, un profesor y otros actores cuyas voces fueron tomadas para establecer contrastes entre lo que sucede en la escuela, la familia y la calle. Al final concluimos que estigmatizar a un joven solo por el hecho de ser pandillero, es descocer en cierto punto su identidad cultural y el aporte que cada uno de ellos puede brindarle a la sociedad, es negarle la oportunidad de pertenecer a una comunidad que históricamente los margina sin tener en cuenta sus deseos, capacidades y emociones. De igual modo se considera que las tradiciones culturales de un pueblo son un escudo protector, un legado cultural que en la escuela hay que tomar en cuenta y usar para que todos los estudiantes se sientan bien consigo mismos, para cuidarlos y atraerlos hacia aquello que es un bien común.