Efectos en la composición corporal, frecuencia cardiaca de reposo y consumo máximo de oxígeno cuando se aplica un método de entrenamiento físico HIIT en jóvenes universitarios entre 19 y 34 años aparentemente sanos
The purpose of this research was to know if the method of HIIT training is efficient when it comes to sports training. The sample consisted of 8 people between 19 and 34 years of age, divided into group control and experimental group, each of these is of 4 people, 3 men and one woman for each group....
- Autores:
-
Rodríguez Mosquera, Darwin Humberto
Rivadeneira Toro, Eddie Rafael
Martínez Arboleda, Juan Esteban
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5786
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5786
- Palabra clave:
- Entrenamiento de alta intensidad
Frecuencia cardiaca
Composición corporal
Consumo máximo de oxígeno
Rendimiento deportivo
Training of high-intensity
Heart rate
Body composition
Maximum consumption of oxygen
Sports performance
Entrenamiento
Ejercicio
Jóvenes
Frecuencia cardiaca
Rendimiento deportivo
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_726460041f4625c9327f3357c1cae2b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5786 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos en la composición corporal, frecuencia cardiaca de reposo y consumo máximo de oxígeno cuando se aplica un método de entrenamiento físico HIIT en jóvenes universitarios entre 19 y 34 años aparentemente sanos |
title |
Efectos en la composición corporal, frecuencia cardiaca de reposo y consumo máximo de oxígeno cuando se aplica un método de entrenamiento físico HIIT en jóvenes universitarios entre 19 y 34 años aparentemente sanos |
spellingShingle |
Efectos en la composición corporal, frecuencia cardiaca de reposo y consumo máximo de oxígeno cuando se aplica un método de entrenamiento físico HIIT en jóvenes universitarios entre 19 y 34 años aparentemente sanos Entrenamiento de alta intensidad Frecuencia cardiaca Composición corporal Consumo máximo de oxígeno Rendimiento deportivo Training of high-intensity Heart rate Body composition Maximum consumption of oxygen Sports performance Entrenamiento Ejercicio Jóvenes Frecuencia cardiaca Rendimiento deportivo |
title_short |
Efectos en la composición corporal, frecuencia cardiaca de reposo y consumo máximo de oxígeno cuando se aplica un método de entrenamiento físico HIIT en jóvenes universitarios entre 19 y 34 años aparentemente sanos |
title_full |
Efectos en la composición corporal, frecuencia cardiaca de reposo y consumo máximo de oxígeno cuando se aplica un método de entrenamiento físico HIIT en jóvenes universitarios entre 19 y 34 años aparentemente sanos |
title_fullStr |
Efectos en la composición corporal, frecuencia cardiaca de reposo y consumo máximo de oxígeno cuando se aplica un método de entrenamiento físico HIIT en jóvenes universitarios entre 19 y 34 años aparentemente sanos |
title_full_unstemmed |
Efectos en la composición corporal, frecuencia cardiaca de reposo y consumo máximo de oxígeno cuando se aplica un método de entrenamiento físico HIIT en jóvenes universitarios entre 19 y 34 años aparentemente sanos |
title_sort |
Efectos en la composición corporal, frecuencia cardiaca de reposo y consumo máximo de oxígeno cuando se aplica un método de entrenamiento físico HIIT en jóvenes universitarios entre 19 y 34 años aparentemente sanos |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Mosquera, Darwin Humberto Rivadeneira Toro, Eddie Rafael Martínez Arboleda, Juan Esteban |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moya Ortega, Marvyn Giovanny |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Mosquera, Darwin Humberto Rivadeneira Toro, Eddie Rafael Martínez Arboleda, Juan Esteban |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Entrenamiento de alta intensidad Frecuencia cardiaca Composición corporal Consumo máximo de oxígeno Rendimiento deportivo Training of high-intensity Heart rate Body composition Maximum consumption of oxygen Sports performance |
topic |
Entrenamiento de alta intensidad Frecuencia cardiaca Composición corporal Consumo máximo de oxígeno Rendimiento deportivo Training of high-intensity Heart rate Body composition Maximum consumption of oxygen Sports performance Entrenamiento Ejercicio Jóvenes Frecuencia cardiaca Rendimiento deportivo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Entrenamiento Ejercicio Jóvenes Frecuencia cardiaca Rendimiento deportivo |
description |
The purpose of this research was to know if the method of HIIT training is efficient when it comes to sports training. The sample consisted of 8 people between 19 and 34 years of age, divided into group control and experimental group, each of these is of 4 people, 3 men and one woman for each group. The objective of the research was to establish the changes in body composition, heart rate in rest and maximum consumption of oxygen when applied physical training HIIT. This work is quasi - experimental, because there are two groups, an experimental group which was applied a HIT during 10 sessions method and a control group that followed with its conventional continuous training. The allocation to each group was for convenience, applied measurements before and after the intervention. The results indicate that significant differences in the variables evaluated there are |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-30T19:52:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-30T19:52:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-04-27 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rodríguez, D., Rivadeneira, E., & Martínez, J. (2018). Efectos en la composición corporal, frecuencia cardiaca de reposo y consumo máximo de oxígeno cuando se aplica un método de entrenamiento físico HIIT en jóvenes universitarios entre 19 y 34 años aparentemente sanos. (Trabajo de grado Tecnología en Entrenamiento Deportivo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5786 |
identifier_str_mv |
Rodríguez, D., Rivadeneira, E., & Martínez, J. (2018). Efectos en la composición corporal, frecuencia cardiaca de reposo y consumo máximo de oxígeno cuando se aplica un método de entrenamiento físico HIIT en jóvenes universitarios entre 19 y 34 años aparentemente sanos. (Trabajo de grado Tecnología en Entrenamiento Deportivo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5786 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
36 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Tecnología en Entrenamiento Deportivo |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alarcón Hormazábal, M., Delgado Floody, P., Castillo Mariqueo, L., Thuiller Lepelegy, N., Bórquez Becerra, P., Sepúlveda Mancilla, C., & Rebolledo Quezada, S. (2016). Efectos de 8 semanas de entrenamiento intervalado de alta intensidad sobre los niveles de glicemia basal, perfil antropométrico y VO2 máx de jóvenes sedentarios con sobrepeso u obesidad. Nutrición Hospitalaria, 33(2), 284-288. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309245773015 Álvarez, C., Ramírez, R., Flores, M., Henríquez-Olguín, C., Campos, C., Carrasco, V., . . . CelisMorales, C. (2013). Respuestas metabólicas inducidas por ejercicio físico de alta intensidad en mujeres sedentarias con glicemia basal alterada e hipercolesterolemia. Revista médica de Chile, 141(10), 1293-1299. Obtenido de https://goo.gl/1HgaZc Álvarez, C., Ramírez, R., Flores, M., Zúñiga, C., & Celis-Morales, C. (2012). Efectos del ejercicio físico de alta intensidad y sobrecarga en parámetros de salud metabólica en mujeres sedentarias, pre-diabéticas con sobrepeso u obesidad. Revista médica de Chile, 140(10), 1289-1296. Obtenido de https://goo.gl/RMP5uW Bagnara, I. (2010). Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio físico: Una revisión de la literatura. EFDeportes, 15(148). Obtenido de https://goo.gl/4vOncc Baker, A. (2002). Medicina del ciclismo. Barcelona: Paidotribo. Berlanda, L., & Chicharro, J. (2015). Actualizaciones en Fisiologia del Ejercicio 2015. Madrid: Exercise Physiology & Training. Boutcher, S. (2013). Ejercicio intermitente de alta intensidad y pérdida de grasa. Obtenido de PubliCE: https://goo.gl/LU1D4e Calbet, L., García, D., & Cabrero, C. (2003). Evaluación de la composición corporal mediante absorciometría fotónica dual de rayos x: aplicaciones y limitaciones en el ámbito del deporte. En M. d. Consejo Superior de Deportes, Métodos de estudio de composición corporal en deportistas (págs. 55-79). Madrid: Consejo Superior de Deportes. Obtenido de https://goo.gl/NedKTz Camacho-Cardenosa, A. B.-S.-C.-S. (2016). Efecto de un protocolo de entrenamiento interválico de alta intensidad sobre masa grasa corporal en adolescentes. Revista Española de Salud Pública, 90(21), 1-9. Obtenido de https://goo.gl/FPCPHW Cofré-Bolados, C., Sánchez-Aguilera, P., Zafra-Santos, E., & Espinoza- Salinas, A. (2016). Entrenamiento aeróbico de alta intensidad: historia y fisiología clínica del ejercicio. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(3), 275-284. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343846574002 Estepa Palacios, T. (2014). Efectos de la actividad física en un programa de rehabilitación cardíaca tras sufrir un infarto agudo de miocardio: revisión bibliográfica. (Tesis de pregrado). Jaén: Universidad de Jaén. Facultad de Ciencias de la Salud. Obtenido de https://goo.gl/Wjwcib Etxebarria, N., Anson, J., Pyne, D., & Ferguson, R. (2015). El Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad de Ciclismo Aumenta el Rendimiento Durante las Etapas de Ciclismo y Running de Triatletas. Obtenido de PubliCE: https://goo.gl/gQYrhP Fader, F. (2013). Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad (HIIT) en Corredores: Consideraciones Generales. Obtenido de Publice: https://goo.gl/JM3pTX Gibala, M., Hawley, J., Little, J., & MacDonald, M. (2013). Adaptaciones fisiológicas al entrenamiento intervalado de alta intensidad y bajo volumen en la salud y la enfermedad. Obtenido de PubliCE: https://goo.gl/t7SnXR Peña, G., Heredia, J., Segarra, V., Mata, F., Isidro, F., Martín, F., & Silva, D. (Noviembre de 2013). Generalidades del ‘HIT’ aplicado a esfuerzos cardiovasculares en los programas de salud y fitness. EFDeportes, 18(183). Obtenido de https://goo.gl/vYUxKs Pulido, T., Donís, J. H., Dávila, D. F., Hernández, C., & Odreman, R. (2016). Evaluación de la frecuencia cardíaca y su relación con el remodelado ventricular en respuesta al ejercicio dinámico como indicador de función autonómica en atletas, pesistas y maratonistas. Avances en Biomedicina, 5(2), 57-65. Obtenido de https://goo.gl/d9aKZ8 Rodríguez Fernández, A., Sánchez Sánchez, J., & Villa Vicente, J. G. (2014). Efectos de 2 Tipos de Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad en la Habilidad para Realizar Esfuerzos Máximos (RSA) Durante una Pretemporada de Fútbol. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(27), 251-259. Obtenido de https://goo.gl/F4Qq32 Santana, S., & Espinoza, A. (2003). Composición corporal. Acta Médica, 11(1), 26-37. Obtenido de https://goo.gl/gxBkzV |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-4592t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/839df079-a34d-407a-a987-27cb6c3932dd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae9fbd1a-2915-49fc-b028-7d69efa4f79c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/95ee7d1b-1cdc-4594-a8d0-c5a7d4c23a13/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/977f6012-ba6e-48aa-8f9c-28a4d7b83ed7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4f4bc01-2922-441c-9034-0165443668e8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
52f01c7311d6b446b4419d98dbfa3881 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 5bcda0deaa25023586f0b373977f5e1a 473ba74e1d98f6bd823d5f3aa1eac8b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099221611708416 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaMoya Ortega, Marvyn Giovanny20df890b-bcec-4fac-9caf-18c43fc6c680-1Rodríguez Mosquera, Darwin Humbertofc585880-b3c5-4d22-96d8-16d44e795806-1Rivadeneira Toro, Eddie Rafael88f6a454-45b9-4552-a2f7-b4151b479571-1Martínez Arboleda, Juan Esteban31e248e9-5dde-4ff0-8e1f-3aec05569955-12018-04-30T19:52:21Z2018-04-30T19:52:21Z20182018-04-27The purpose of this research was to know if the method of HIIT training is efficient when it comes to sports training. The sample consisted of 8 people between 19 and 34 years of age, divided into group control and experimental group, each of these is of 4 people, 3 men and one woman for each group. The objective of the research was to establish the changes in body composition, heart rate in rest and maximum consumption of oxygen when applied physical training HIIT. This work is quasi - experimental, because there are two groups, an experimental group which was applied a HIT during 10 sessions method and a control group that followed with its conventional continuous training. The allocation to each group was for convenience, applied measurements before and after the intervention. The results indicate that significant differences in the variables evaluated there areEl propósito de esta investigación fue conocer si el método de entrenamiento HIIT es eficiente a la hora de realizar entrenamiento deportivo. La muestra estuvo constituida por 8 personas, entre 19 y 34 años de edad, dividido en grupo control y grupo experimental, cada uno de estos es de 4 personas, 3 hombres y una mujer por cada grupo. El objetivo de la investigación fue establecer los cambios sobre la composición corporal, frecuencia cardiaca de reposo y consumo máximo de oxigeno cuando se aplica un entrenamiento físico HIIT. Este trabajo es de tipo cuasi - experimental, porque hay dos grupos, un grupo experimental al cual se le aplico un método HIT durante 10 sesiones y un grupo control que siguió con su entrenamiento continuo convencional. La asignación a cada grupo fue por conveniencia, se aplicó mediciones antes y después de la intervención. Los resultados indican que no hubo diferencias significativas en las variables evaluadaspdf36 páginasRecurso en lineaapplication/pdfRodríguez, D., Rivadeneira, E., & Martínez, J. (2018). Efectos en la composición corporal, frecuencia cardiaca de reposo y consumo máximo de oxígeno cuando se aplica un método de entrenamiento físico HIIT en jóvenes universitarios entre 19 y 34 años aparentemente sanos. (Trabajo de grado Tecnología en Entrenamiento Deportivo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/5786spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesTecnología en Entrenamiento DeportivoMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alarcón Hormazábal, M., Delgado Floody, P., Castillo Mariqueo, L., Thuiller Lepelegy, N., Bórquez Becerra, P., Sepúlveda Mancilla, C., & Rebolledo Quezada, S. (2016). Efectos de 8 semanas de entrenamiento intervalado de alta intensidad sobre los niveles de glicemia basal, perfil antropométrico y VO2 máx de jóvenes sedentarios con sobrepeso u obesidad. Nutrición Hospitalaria, 33(2), 284-288. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309245773015Álvarez, C., Ramírez, R., Flores, M., Henríquez-Olguín, C., Campos, C., Carrasco, V., . . . CelisMorales, C. (2013). Respuestas metabólicas inducidas por ejercicio físico de alta intensidad en mujeres sedentarias con glicemia basal alterada e hipercolesterolemia. Revista médica de Chile, 141(10), 1293-1299. Obtenido de https://goo.gl/1HgaZcÁlvarez, C., Ramírez, R., Flores, M., Zúñiga, C., & Celis-Morales, C. (2012). Efectos del ejercicio físico de alta intensidad y sobrecarga en parámetros de salud metabólica en mujeres sedentarias, pre-diabéticas con sobrepeso u obesidad. Revista médica de Chile, 140(10), 1289-1296. Obtenido de https://goo.gl/RMP5uWBagnara, I. (2010). Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio físico: Una revisión de la literatura. EFDeportes, 15(148). Obtenido de https://goo.gl/4vOnccBaker, A. (2002). Medicina del ciclismo. Barcelona: Paidotribo.Berlanda, L., & Chicharro, J. (2015). Actualizaciones en Fisiologia del Ejercicio 2015. Madrid: Exercise Physiology & Training.Boutcher, S. (2013). Ejercicio intermitente de alta intensidad y pérdida de grasa. Obtenido de PubliCE: https://goo.gl/LU1D4eCalbet, L., García, D., & Cabrero, C. (2003). Evaluación de la composición corporal mediante absorciometría fotónica dual de rayos x: aplicaciones y limitaciones en el ámbito del deporte. En M. d. Consejo Superior de Deportes, Métodos de estudio de composición corporal en deportistas (págs. 55-79). Madrid: Consejo Superior de Deportes. Obtenido de https://goo.gl/NedKTzCamacho-Cardenosa, A. B.-S.-C.-S. (2016). Efecto de un protocolo de entrenamiento interválico de alta intensidad sobre masa grasa corporal en adolescentes. Revista Española de Salud Pública, 90(21), 1-9. Obtenido de https://goo.gl/FPCPHWCofré-Bolados, C., Sánchez-Aguilera, P., Zafra-Santos, E., & Espinoza- Salinas, A. (2016). Entrenamiento aeróbico de alta intensidad: historia y fisiología clínica del ejercicio. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(3), 275-284. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343846574002Estepa Palacios, T. (2014). Efectos de la actividad física en un programa de rehabilitación cardíaca tras sufrir un infarto agudo de miocardio: revisión bibliográfica. (Tesis de pregrado). Jaén: Universidad de Jaén. Facultad de Ciencias de la Salud. Obtenido de https://goo.gl/WjwcibEtxebarria, N., Anson, J., Pyne, D., & Ferguson, R. (2015). El Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad de Ciclismo Aumenta el Rendimiento Durante las Etapas de Ciclismo y Running de Triatletas. Obtenido de PubliCE: https://goo.gl/gQYrhPFader, F. (2013). Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad (HIIT) en Corredores: Consideraciones Generales. Obtenido de Publice: https://goo.gl/JM3pTXGibala, M., Hawley, J., Little, J., & MacDonald, M. (2013). Adaptaciones fisiológicas al entrenamiento intervalado de alta intensidad y bajo volumen en la salud y la enfermedad. Obtenido de PubliCE: https://goo.gl/t7SnXRPeña, G., Heredia, J., Segarra, V., Mata, F., Isidro, F., Martín, F., & Silva, D. (Noviembre de 2013). Generalidades del ‘HIT’ aplicado a esfuerzos cardiovasculares en los programas de salud y fitness. EFDeportes, 18(183). Obtenido de https://goo.gl/vYUxKsPulido, T., Donís, J. H., Dávila, D. F., Hernández, C., & Odreman, R. (2016). Evaluación de la frecuencia cardíaca y su relación con el remodelado ventricular en respuesta al ejercicio dinámico como indicador de función autonómica en atletas, pesistas y maratonistas. Avances en Biomedicina, 5(2), 57-65. Obtenido de https://goo.gl/d9aKZ8Rodríguez Fernández, A., Sánchez Sánchez, J., & Villa Vicente, J. G. (2014). Efectos de 2 Tipos de Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad en la Habilidad para Realizar Esfuerzos Máximos (RSA) Durante una Pretemporada de Fútbol. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(27), 251-259. Obtenido de https://goo.gl/F4Qq32Santana, S., & Espinoza, A. (2003). Composición corporal. Acta Médica, 11(1), 26-37. Obtenido de https://goo.gl/gxBkzVUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4592tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEntrenamiento de alta intensidadFrecuencia cardiacaComposición corporalConsumo máximo de oxígenoRendimiento deportivoTraining of high-intensityHeart rateBody compositionMaximum consumption of oxygenSports performanceEntrenamientoEjercicioJóvenesFrecuencia cardiacaRendimiento deportivoTecnólogo en Entrenamiento DeportivoEfectos en la composición corporal, frecuencia cardiaca de reposo y consumo máximo de oxígeno cuando se aplica un método de entrenamiento físico HIIT en jóvenes universitarios entre 19 y 34 años aparentemente sanosTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALEfectos_Composicion_Corporal_Rodriguez_2018.pdfEfectos_Composicion_Corporal_Rodriguez_2018.pdfapplication/pdf824924https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/839df079-a34d-407a-a987-27cb6c3932dd/download52f01c7311d6b446b4419d98dbfa3881MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae9fbd1a-2915-49fc-b028-7d69efa4f79c/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/95ee7d1b-1cdc-4594-a8d0-c5a7d4c23a13/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTEfectos_Composicion_Corporal_Rodriguez_2018.pdf.txtEfectos_Composicion_Corporal_Rodriguez_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain53408https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/977f6012-ba6e-48aa-8f9c-28a4d7b83ed7/download5bcda0deaa25023586f0b373977f5e1aMD54THUMBNAILEfectos_Composicion_Corporal_Rodriguez_2018.pdf.jpgEfectos_Composicion_Corporal_Rodriguez_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8170https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4f4bc01-2922-441c-9034-0165443668e8/download473ba74e1d98f6bd823d5f3aa1eac8b0MD5510819/5786oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/57862023-02-23 12:18:24.846http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |