Representaciones de vida-duelo suscitadas desde “llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca mediante la unidad didáctica integrada “reviviscencias”
El objetivo del trabajo es describir las transformaciones del sentido crítico por medio de la incidencia de las representaciones vida-duelo desde la experiencia de la lectura “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía”, de Federico García Lorca, vivenciada en una Unidad Didáctica Integrada.
- Autores:
-
Cuéllar Quintero , Diana Tahíz
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11870
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11870
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Representaciones, Unidad Didáctica, Poética, Pedagogía, Investigación Acción Educativa, Lectura, Escritura, Literatura
Unidad didáctica
Pedagogía
Investigación acción educativa
Lectura
Escritura
Literatura
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_717b21166098514d3f4a6a0918ba89a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11870 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones de vida-duelo suscitadas desde “llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca mediante la unidad didáctica integrada “reviviscencias” |
title |
Representaciones de vida-duelo suscitadas desde “llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca mediante la unidad didáctica integrada “reviviscencias” |
spellingShingle |
Representaciones de vida-duelo suscitadas desde “llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca mediante la unidad didáctica integrada “reviviscencias” 370 - Educación Representaciones, Unidad Didáctica, Poética, Pedagogía, Investigación Acción Educativa, Lectura, Escritura, Literatura Unidad didáctica Pedagogía Investigación acción educativa Lectura Escritura Literatura |
title_short |
Representaciones de vida-duelo suscitadas desde “llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca mediante la unidad didáctica integrada “reviviscencias” |
title_full |
Representaciones de vida-duelo suscitadas desde “llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca mediante la unidad didáctica integrada “reviviscencias” |
title_fullStr |
Representaciones de vida-duelo suscitadas desde “llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca mediante la unidad didáctica integrada “reviviscencias” |
title_full_unstemmed |
Representaciones de vida-duelo suscitadas desde “llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca mediante la unidad didáctica integrada “reviviscencias” |
title_sort |
Representaciones de vida-duelo suscitadas desde “llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca mediante la unidad didáctica integrada “reviviscencias” |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuéllar Quintero , Diana Tahíz |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bohórquez Agudelo, Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cuéllar Quintero , Diana Tahíz |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Representaciones, Unidad Didáctica, Poética, Pedagogía, Investigación Acción Educativa, Lectura, Escritura, Literatura Unidad didáctica Pedagogía Investigación acción educativa Lectura Escritura Literatura |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Representaciones, Unidad Didáctica, Poética, Pedagogía, Investigación Acción Educativa, Lectura, Escritura, Literatura Unidad didáctica Pedagogía Investigación acción educativa Lectura Escritura Literatura |
description |
El objetivo del trabajo es describir las transformaciones del sentido crítico por medio de la incidencia de las representaciones vida-duelo desde la experiencia de la lectura “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía”, de Federico García Lorca, vivenciada en una Unidad Didáctica Integrada. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-29T21:18:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-29T21:18:43Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11870 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11870 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
(Universidad de San Buenaventura), G. d. (2014). Arqueología de la enseñanza de la literatura en la educación colombiana desde la formación humanística. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 25-46. Alcaldía de Madrid. (1 de enero de 2020). Alcaldía Municipal de Madrid. Obtenido de Municipio: http://www.madrid-cundinamarca.gov.co/tema/municipio Alonso, F. (febrero de 2017). Didáctica de la escritura creativa. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa(28). Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7321 Álvarez, I. (2010). La poesía en el aula: una propuesta didáctica. Revista Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 1-28 Avella, G., Chamucero, M., & Gómez, L. (2018). Pensamiento complejo y experiencia de sí en la transformación de la practica pedagógica. Chía: Universidad de La Sabana Avendaño de Barón, G. S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 207-232. Barrientos, C. (1999). Claves para una didáctica de la poesía. Revista Textos(21). Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-9. Briuoli, N. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales. Historia Actual Online, 81-88. Cárdenas Páez, J. A. (2002). Elementos para una pedagogía de la literatura. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional Cárdenas Páez, J. A. (enero de 2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. Revista colombiana de educación(60), 71-91. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 39162011000100005 Cárdenas Páez, J. A. (2017). Elementos para una pedagogía del lenguaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cárdenas, M., Carreño, S., & Castañeda, F. (2014). Leen y no lo creen: lecturas contemporáneas de los niños y jóvenes. Bogotá: Universidad de San Buenaventura Castro, F. (2013). Representaciones sociales de la convivencia escolar como estrategia para la creación teatral. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Magisterio. Chávez, M., Zapata, A., & Arteaga, I. (2015). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Revista Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación, 3(2), 86-100. Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. Obtenido de biblioteca.org.ar: https://www.biblioteca.org.ar/libros/155187.pdf (1991). Constitución Política de Colombia. Creswell, J., & Guetterman, T. (2018). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. USA: Pearson. Cuartas, J. (2005). El "Yo" en Husserl, motivo para una fenomenología en Colombia. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 44-54. De Barón, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica(28), 207-232. Delgado, L., Gordillo, J., Gordillo, C., & Palacios, A. (2018). Reflexión y transformación de la práctica pedagógica en el proceso de enseñanza de la comprensión lectora. Chía: Universidad de La Sabana. Dewey, J. (2001). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata. Díaz-Bazo, C. d. (2017). La investigación-acción en la educación básica en Iberoamérica. Una revisión de la literatura. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(20), 159-182. Obtenido de https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.iaeb Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 162-167. Escobar, A., & Escobar, M. (2016). La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía. Administración y Desarrollo, 88-99. Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores. Galende, E. (1992). Historia y repetición: temporalidad subjetiva y actual modernidad. Buenos Aires: Paidós. Giraldo Acevedo, V. (2016). Representaciones sociales sobre lo afrocolombiano en la Institución Educativa María Josefa Marulanda. Municipio de la Ceja del Tambo, Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia González Guerra, R. (2018). Representaciones sociales acerca de la población afrodescendiente: Colegio Alexander Fleming IED. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas - Perspectivas en psicología, 225-243. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a02.pdf González Vargas, J., & Varela Giraldo, A. (2015). La formación de la subjetividad a través de textos literarios propuestos en un plan lector escolar. Bogotá: Universidad San Buenaventura. Guillén, P. (2018). Posibles relaciones entre filosofía y literatura. Recepción del problema en México, Perú, Argentina, Chile y Colombia. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Habermas, J. (2002). Teoria de la Acción Comunicativa. Mexico: Taurus. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Husserl, E. (1985). Meditaciones cartesianas. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Jurado Valencia, F. (1998). Investigación, escritura y educación: El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Universidad San Buenaventura. Kant, E. (1981). Crítica de la Razón Pura I. Estética Trascendental y Analítica Trascendental. Buenos Aires: Losada. Kitzinger, J. (1995). Qualitative Research: Introducing Focus Groups. BMJ (Clinical Research ed), 299-302 Larrosa, J. (enero-junio de 1997). Saber y educación. Educação & Realidade, 22(1), 33-55. Larrosa, J. (2001). Lenguaje y educación. Revista Brasileira de Educação(16), 68-80. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413- 24782001000100008&script=sci_abstract&tlng=es Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de lEducació. Larrosa, J., & Skiliar, C. (2009). Experiencia y alteridad en la educación. Buenos Aires: Homo Sapiens/FLACSO. Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. Ley 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41214. Ludke, M., & André, M. (1986). A pesquisa em Educação: abordagens qualitativas. Sao Paulo: EPU. Ludke, M., & André, M. L. (2008). Etnografia da prática escolar. Campinas: EPU Martínez, J., & Barrera, J. (2018). El sentido ético de la renovación del hombre y la cultura. Bogotá: Universidad San Buenaventura Mendoza Solís, E. (2013). El lenguaje abismal: La mística del lenguaje en Walter Benjaminca. Revista Acta Poética, 34(1), 157-176. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 30822013000100009&lng=es&tlng=es Ministerio de Educación Nacional. (2010). Documento No. 14 Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Documento No. 14 Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Morin, E. (1995). El Pensamiento Complejo. Madrid: Gedisa Olano, V. (2017). Ambiente de aprendizaje mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para fortalecer la competencia poética en estudiantes con trastornos de aprendizaje. Chía: Universidad de La Sabana Pereda, C. (1994). Vértigos argumentales. Una ética de la disputa. México: Anthropos. Portilla, M., Rojas, A., & Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Revista Universitaria, 86-100. Ramírez Peña, L. A. (2004). Discurso y lenguaje en la educación y pedagogía. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio Red Interamericanda de Educación Docente. (2015). Pensamiento crítico. Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico. Washington, D.C: OEA. Reyzábal, M. V. (2014). Las Competencias Comunicativas y Lingüísticas, Clave para la Calidad Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Ricoeur, P. (1999). Freud: una interpretación de la cultura. Madrid: Siglo veintiuno editores Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica Rodríguez, J. (2005). La Investigación-Acción Educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Lima, Perú: Doxa. Santos, B. d. (2003). Crítica de la Razón Indolente. Madrid: Desclee. Smerdou Altoaguirre, M. (1990). Cervantes en la generación del 27 (Esbozo de un libro). Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, (págs. 273-280). Madrid Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación. Tovar, W. (2006). Poesía como medio de expresión. Bogotá: Universidad Libre. UNESCO. (9 de mayo de 2020). Árbol de Problemas. Obtenido de Unesco.org: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/%20cultural-diversity/diversity of-cultural%20expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/arbol-de problemas/ Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. Barcelona: Gedisa. Vargas Celemín, L. (2005). La enseñanza de la literatura o el regreso a Itaca. La Didáctica de la Literatura -Estado de la Discusión en Colombia |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
167 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f8290a6f-b7fe-4085-a7c6-59ec9a2e04a0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/28b9e08a-74ae-4aef-a907-8776cccc08c6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a7f0d997-e80a-4c1f-aa3f-731e336979ba/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f0017cba-5efa-4a60-b6d5-159509f2d1e5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2c857afc-c96a-4c12-a647-6e4e1cd9af33/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6cabe9956af445684f457caf7203f3ec 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 c56d86dd800a9c88f0c747584be15813 9f46e5e6c97ba48981d07649991b8e1a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099204877484032 |
spelling |
Bohórquez Agudelo, Liliana066a2c8a-de00-4c3d-8a56-c2e54edbe4e9-1Cuéllar Quintero , Diana Tahíz2d23757e-bc6e-4e87-8d49-82b18a9b5b7d-12023-06-29T21:18:43Z2023-06-29T21:18:43Z2020El objetivo del trabajo es describir las transformaciones del sentido crítico por medio de la incidencia de las representaciones vida-duelo desde la experiencia de la lectura “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía”, de Federico García Lorca, vivenciada en una Unidad Didáctica Integrada.The objective of the work is to describe the transformations of the critical sense through the incidence of life-mourning representations from the experience of reading "Llanto por Ignacio Sánchez Mejía", by Federico García Lorca, experienced in an Integrated Didactic Unit.EspecializaciónEspecialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura167 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11870spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura(Universidad de San Buenaventura), G. d. (2014). Arqueología de la enseñanza de la literatura en la educación colombiana desde la formación humanística. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 25-46.Alcaldía de Madrid. (1 de enero de 2020). Alcaldía Municipal de Madrid. Obtenido de Municipio: http://www.madrid-cundinamarca.gov.co/tema/municipioAlonso, F. (febrero de 2017). Didáctica de la escritura creativa. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa(28). Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7321Álvarez, I. (2010). La poesía en el aula: una propuesta didáctica. Revista Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 1-28Avella, G., Chamucero, M., & Gómez, L. (2018). Pensamiento complejo y experiencia de sí en la transformación de la practica pedagógica. Chía: Universidad de La SabanaAvendaño de Barón, G. S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 207-232.Barrientos, C. (1999). Claves para una didáctica de la poesía. Revista Textos(21).Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-9.Briuoli, N. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales. Historia Actual Online, 81-88.Cárdenas Páez, J. A. (2002). Elementos para una pedagogía de la literatura. Bogotá: Universidad Pedagogica NacionalCárdenas Páez, J. A. (enero de 2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. Revista colombiana de educación(60), 71-91. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 39162011000100005Cárdenas Páez, J. A. (2017). Elementos para una pedagogía del lenguaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Cárdenas, M., Carreño, S., & Castañeda, F. (2014). Leen y no lo creen: lecturas contemporáneas de los niños y jóvenes. Bogotá: Universidad de San BuenaventuraCastro, F. (2013). Representaciones sociales de la convivencia escolar como estrategia para la creación teatral. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Magisterio.Chávez, M., Zapata, A., & Arteaga, I. (2015). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Revista Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación, 3(2), 86-100.Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. Obtenido de biblioteca.org.ar: https://www.biblioteca.org.ar/libros/155187.pdf(1991). Constitución Política de Colombia.Creswell, J., & Guetterman, T. (2018). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. USA: Pearson.Cuartas, J. (2005). El "Yo" en Husserl, motivo para una fenomenología en Colombia. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 44-54.De Barón, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica(28), 207-232.Delgado, L., Gordillo, J., Gordillo, C., & Palacios, A. (2018). Reflexión y transformación de la práctica pedagógica en el proceso de enseñanza de la comprensión lectora. Chía: Universidad de La Sabana.Dewey, J. (2001). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.Díaz-Bazo, C. d. (2017). La investigación-acción en la educación básica en Iberoamérica. Una revisión de la literatura. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(20), 159-182. Obtenido de https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.iaebDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 162-167.Escobar, A., & Escobar, M. (2016). La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía. Administración y Desarrollo, 88-99.Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.Galende, E. (1992). Historia y repetición: temporalidad subjetiva y actual modernidad. Buenos Aires: Paidós.Giraldo Acevedo, V. (2016). Representaciones sociales sobre lo afrocolombiano en la Institución Educativa María Josefa Marulanda. Municipio de la Ceja del Tambo, Antioquia. Medellín: Universidad de AntioquiaGonzález Guerra, R. (2018). Representaciones sociales acerca de la población afrodescendiente: Colegio Alexander Fleming IED. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas - Perspectivas en psicología, 225-243. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a02.pdfGonzález Vargas, J., & Varela Giraldo, A. (2015). La formación de la subjetividad a través de textos literarios propuestos en un plan lector escolar. Bogotá: Universidad San Buenaventura.Guillén, P. (2018). Posibles relaciones entre filosofía y literatura. Recepción del problema en México, Perú, Argentina, Chile y Colombia. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.Habermas, J. (2002). Teoria de la Acción Comunicativa. Mexico: Taurus.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.Husserl, E. (1985). Meditaciones cartesianas. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Jurado Valencia, F. (1998). Investigación, escritura y educación: El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Universidad San Buenaventura.Kant, E. (1981). Crítica de la Razón Pura I. Estética Trascendental y Analítica Trascendental. Buenos Aires: Losada.Kitzinger, J. (1995). Qualitative Research: Introducing Focus Groups. BMJ (Clinical Research ed), 299-302Larrosa, J. (enero-junio de 1997). Saber y educación. Educação & Realidade, 22(1), 33-55.Larrosa, J. (2001). Lenguaje y educación. Revista Brasileira de Educação(16), 68-80. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413- 24782001000100008&script=sci_abstract&tlng=esLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de lEducació.Larrosa, J., & Skiliar, C. (2009). Experiencia y alteridad en la educación. Buenos Aires: Homo Sapiens/FLACSO.Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.Ley 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41214.Ludke, M., & André, M. (1986). A pesquisa em Educação: abordagens qualitativas. Sao Paulo: EPU.Ludke, M., & André, M. L. (2008). Etnografia da prática escolar. Campinas: EPUMartínez, J., & Barrera, J. (2018). El sentido ético de la renovación del hombre y la cultura. Bogotá: Universidad San BuenaventuraMendoza Solís, E. (2013). El lenguaje abismal: La mística del lenguaje en Walter Benjaminca. Revista Acta Poética, 34(1), 157-176. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 30822013000100009&lng=es&tlng=esMinisterio de Educación Nacional. (2010). Documento No. 14 Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Documento No. 14 Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Morin, E. (1995). El Pensamiento Complejo. Madrid: GedisaOlano, V. (2017). Ambiente de aprendizaje mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para fortalecer la competencia poética en estudiantes con trastornos de aprendizaje. Chía: Universidad de La SabanaPereda, C. (1994). Vértigos argumentales. Una ética de la disputa. México: Anthropos.Portilla, M., Rojas, A., & Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Revista Universitaria, 86-100.Ramírez Peña, L. A. (2004). Discurso y lenguaje en la educación y pedagogía. Bogotá: Cooperativa Editorial MagisterioRed Interamericanda de Educación Docente. (2015). Pensamiento crítico. Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico. Washington, D.C: OEA.Reyzábal, M. V. (2014). Las Competencias Comunicativas y Lingüísticas, Clave para la Calidad Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en EducaciónRicoeur, P. (1999). Freud: una interpretación de la cultura. Madrid: Siglo veintiuno editoresRicoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura EconómicaRodríguez, J. (2005). La Investigación-Acción Educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Lima, Perú: Doxa.Santos, B. d. (2003). Crítica de la Razón Indolente. Madrid: Desclee.Smerdou Altoaguirre, M. (1990). Cervantes en la generación del 27 (Esbozo de un libro). Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, (págs. 273-280). MadridTobón, S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación.Tovar, W. (2006). Poesía como medio de expresión. Bogotá: Universidad Libre.UNESCO. (9 de mayo de 2020). Árbol de Problemas. Obtenido de Unesco.org: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/%20cultural-diversity/diversity of-cultural%20expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/arbol-de problemas/Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. Barcelona: Gedisa.Vargas Celemín, L. (2005). La enseñanza de la literatura o el regreso a Itaca. La Didáctica de la Literatura -Estado de la Discusión en Colombiainfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónRepresentaciones, Unidad Didáctica, Poética, Pedagogía, Investigación Acción Educativa, Lectura, Escritura, LiteraturaUnidad didácticaPedagogíaInvestigación acción educativaLecturaEscrituraLiteraturaRepresentaciones de vida-duelo suscitadas desde “llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca mediante la unidad didáctica integrada “reviviscencias”Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALTesis_Diana Tariz Cuellar Quintero.pdfTesis_Diana Tariz Cuellar Quintero.pdfapplication/pdf4777486https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f8290a6f-b7fe-4085-a7c6-59ec9a2e04a0/download6cabe9956af445684f457caf7203f3ecMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/28b9e08a-74ae-4aef-a907-8776cccc08c6/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a7f0d997-e80a-4c1f-aa3f-731e336979ba/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTTesis_Diana Tariz Cuellar Quintero.pdf.txtTesis_Diana Tariz Cuellar Quintero.pdf.txtExtracted texttext/plain101932https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f0017cba-5efa-4a60-b6d5-159509f2d1e5/downloadc56d86dd800a9c88f0c747584be15813MD54THUMBNAILTesis_Diana Tariz Cuellar Quintero.pdf.jpgTesis_Diana Tariz Cuellar Quintero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11191https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2c857afc-c96a-4c12-a647-6e4e1cd9af33/download9f46e5e6c97ba48981d07649991b8e1aMD5510819/11870oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/118702023-06-30 03:01:44.842http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |