Estrategias didácticas y pedagógicas aplicadas en el modelo de Escuela Nueva en Colombia. Una revisión sistemática exploratoria entre los años 2014 y 2024
Este estudio explora las estrategias didácticas implementadas en el modelo de Escuela Nueva en Colombia durante la última década. Mediante una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica, se analizaron 22 artículos publicados entre 2014 y 2024. Los resultados revelan una variedad d...
- Autores:
-
Vidal Salazar, Ana Maria
Meneses Moreno, Valentina
Escobar Vélez. Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24003
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24003
- Palabra clave:
- 370 - Educación::372 - Educación primaria
Enseñanza
Aprendizaje
Didácticas activas
Escuela Nueva
Estrategias didácticas
Educación rural
Aprendizaje activo
TIC
New School
Teaching strategies
Rural education
Active learning
ICT
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_6b39ce7a21cd3cb73fece3ea2404b244 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24003 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias didácticas y pedagógicas aplicadas en el modelo de Escuela Nueva en Colombia. Una revisión sistemática exploratoria entre los años 2014 y 2024 |
title |
Estrategias didácticas y pedagógicas aplicadas en el modelo de Escuela Nueva en Colombia. Una revisión sistemática exploratoria entre los años 2014 y 2024 |
spellingShingle |
Estrategias didácticas y pedagógicas aplicadas en el modelo de Escuela Nueva en Colombia. Una revisión sistemática exploratoria entre los años 2014 y 2024 370 - Educación::372 - Educación primaria Enseñanza Aprendizaje Didácticas activas Escuela Nueva Estrategias didácticas Educación rural Aprendizaje activo TIC New School Teaching strategies Rural education Active learning ICT |
title_short |
Estrategias didácticas y pedagógicas aplicadas en el modelo de Escuela Nueva en Colombia. Una revisión sistemática exploratoria entre los años 2014 y 2024 |
title_full |
Estrategias didácticas y pedagógicas aplicadas en el modelo de Escuela Nueva en Colombia. Una revisión sistemática exploratoria entre los años 2014 y 2024 |
title_fullStr |
Estrategias didácticas y pedagógicas aplicadas en el modelo de Escuela Nueva en Colombia. Una revisión sistemática exploratoria entre los años 2014 y 2024 |
title_full_unstemmed |
Estrategias didácticas y pedagógicas aplicadas en el modelo de Escuela Nueva en Colombia. Una revisión sistemática exploratoria entre los años 2014 y 2024 |
title_sort |
Estrategias didácticas y pedagógicas aplicadas en el modelo de Escuela Nueva en Colombia. Una revisión sistemática exploratoria entre los años 2014 y 2024 |
dc.creator.fl_str_mv |
Vidal Salazar, Ana Maria Meneses Moreno, Valentina Escobar Vélez. Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez Restrepo, Thomas |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vidal Salazar, Ana Maria Meneses Moreno, Valentina Escobar Vélez. Luisa Fernanda |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación::372 - Educación primaria |
topic |
370 - Educación::372 - Educación primaria Enseñanza Aprendizaje Didácticas activas Escuela Nueva Estrategias didácticas Educación rural Aprendizaje activo TIC New School Teaching strategies Rural education Active learning ICT |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Enseñanza Aprendizaje Didácticas activas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Escuela Nueva Estrategias didácticas Educación rural Aprendizaje activo TIC |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
New School Teaching strategies Rural education Active learning ICT |
description |
Este estudio explora las estrategias didácticas implementadas en el modelo de Escuela Nueva en Colombia durante la última década. Mediante una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica, se analizaron 22 artículos publicados entre 2014 y 2024. Los resultados revelan una variedad de estrategias innovadoras, incluyendo proyectos pedagógicos productivos, guías de aprendizaje, integración de TIC, aprendizaje cooperativo, y la promoción de la lectoescritura. Se observa una concentración de estudios en departamentos como Boyacá y Antioquia, destacando la necesidad de investigación en otras regiones. Las estrategias más efectivas incluyen el uso de bibliotecas escolares, aprendizaje basado en proyectos, y la implementación de tecnologías educativas como GeoGebra. Se enfatiza la importancia de la formación docente y la adaptación de estrategias al contexto rural. El estudio concluye que, a pesar de los desafíos en infraestructura y recursos, el modelo de Escuela Nueva ofrece oportunidades significativas para mejorar la calidad educativa en zonas rurales, promoviendo el aprendizaje activo, la participación comunitaria y el desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-19T18:25:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-19T18:25:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24003 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24003 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
23 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Almario Martínez, M. (2024). Una mirada al modelo educativo Escuela Nueva en relación con el desarrollo cognitivo de los niños y las niñas en contextos rurales. [Pregrado, Coporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19392 Barreto Morales, M. J., Leguizamón Roa, M., & Torres Ortiz, J. A. (2016). La comprensión lectora a través de las guías de aprendizaje en la Escuela Nueva. Educación y Ciencia, 19, 163–172. https://acortar.link/l9Brs8 Bernal-Pinzón, M. L. (2017). ¿Qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 255–268. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6069 Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario (2nd ed.). NARCEA. Cadavid Rojas, A. M. (2020). Las guías de aprendizaje: el currículo que se define para la escuela primaria rural desde el modelo Escuela Nueva en Colombia. Tendencias Pedagógicas, 37, 18–30. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.003 Cadavid Rojas, A. M., Acosta Castrillón, L. F., & Runge Peña, A. K. (2019). La educación primaria rural. De posiciones y perspectivas. Linguagens, Educação e Sociedade, 43, 384–415. https://doi.org/10.26694/les.v0i43.9418 Cardona Echeverry, C. (2022). Revisión bibliográfica del modelo pedagógico y de evaluación en Escuela Nueva en Colombia. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(25), 1337–1354. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.416 Cortes Salcedo, R. A., Gadelha Costa, S. D. S., Mariela Grinberg, S., Corcini Lopes, M., Langer, E. D., Marin Diaz, D. L., Noguera Ramirez, C. E., & Da Veiga-Neto, A. (2013). Gubernamentalidad y educación (2nd ed.). IDEP. Cuartas Zapata, D. C., Osorio Rojo, C. M., & Villegas Roldan, L. Y. (2015). Uso de las TIC para mejorar el rendimiento en matemática en la Escuela Nueva [Maestría, Universidad Pontifica Bolivariana]. http://hdl.handle.net/20.500.11912/2840 Cuervo-Zapata, J. J., & González-Palacio, E. V. (2024). Estado del conocimiento científico sobre la danza en educación física. Pedagogía y Saberes, 61, 108–123. https://doi.org/10.17227/pys.num61-20269 Forero Aza, L. F. (2021). Escuela nueva una revisión descriptiva de su evolución en la educación rural. Saberes y Saberes, 9(1), 38–43. https://acortar.link/dvy19j Forner, Á. (2000). Investigación educativa y formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 39, 33–50. https://acortar.link/1O77CS Galeano Marín, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (2nd ed.). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Fondo Editorial FCSH. Gamboa Gamboa, L. M. (2016). Desarrollo de Competencias de Lectoescritura en Estudiantes de Cuarto y Quinto Grado de Escuela Nueva, a Partir de una Propuesta Lúdico- Pedagógica desde Lectura de contexto en la Sede Educativa Rural San José de La Montaña del Municipio de Mutiscua. Mutiscua. CIE, 2(2), 39–46. https://acortar.link/obfH1c Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423–442. https://acortar.link/tlqaqq González Palacio, E. V. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia [Doctorado]. Universidad de Antioquia. González-Gutiérrez, A., Regalado-Cañón, J., & Jiménez-Espinosa, A. (2015). La pedagogía activa con metodología Escuela Nueva en Boyacá: El caso de dos municipios. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 8(16), 83–101. https://acortar.link/BE6qOO Hernández-Silva, D. (2020). Education for the rural development. A critical analysis of the implementation process of the Escuela Nueva program in Colombia. Revista Innova Educación, 2(4), 526–542. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.002 Johana Ocampo Castro, Á., Hernán Meneses Buitrago, W., & Doris Montoya Martínez, M. (2021). Prácticas pedagógicas desde la perspectiva del modelo Escuela Nueva [Maestría en educación, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5714 Macías Sánchez, V. C., Amado Sarmiento, Y. I., & Bolívar Suárez, A. (2016). Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva. Educación y Ciencia, 19, 23–37. https://acortar.link/opK3kZ Manchado Garabito, R., Tamames Gómez, S., López González, L., D´Agostino, M., & Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Med Segur Trab (Internet), 55(216), 12–19. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2009000300002 Meneses Delgado, J. G., & Rodríguez Casanova, M. A. (2024). Prácticas docentes en aulas multigrado de las instituciones educativas rurales Bajo Lorenzo y Nueva Granada de Puerto Asís, Putumayo. Revista UNIMAR, 42(1), 28–44. https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3480 Montoya Grisales, N. E., & Arroyave Giraldo, D. I. (2021). Conocimiento didáctico del contenido. Una revisión sistemática exploratoria. Revista Boletín Redipe, 10(8), 55–71. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1384 Montoya Grisales, N. E., & Arroyave Giraldo, D. I. (2021). Conocimiento didáctico del contenido. Una revisión sistemática exploratoria. Revista Boletín Redipe, 10(8), 55–71. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1384 Mulford, B. (2006). Liderazgo para mejorar la calidad de la educación secundaria: algunos desarrollos internacionales. Profesorado. Revista Currículum y Formación Del Profesorado, 10(1), 1–22. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19808 Narváez, E. (2006). Una mirada a la Escuela Nueva. Educere, 10(35), 629–636. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603508 Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71 Pineda De Cuadros, N. E. (2014). Reflexiones sobre la labor docente en escuelas rurales que implementan la metodología escuela nueva. Revista Quaestiones Disputatae-Temas En Debate-No, 15, 33–50. https://acortar.link/qXpHt6 Ríos-Muñoz, D., & Herrera-Araya, D. (2021). Contribución de la evaluación educativa para la formación democrática y transformadora de estudiantes. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1–15. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.40 Rodríguez-Silva, M. (2021). Narrativa Transmedia y Comprensión Lectora: Una experiencia en la Educación Rural Colombiana. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 110–119. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.199 Runge Peña, A. K. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo, 27(62), 201–240. https://doi.org/10.21500/01212753.1500 Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. Strauss, A. L., & Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa : técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquía, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía. Trejo Trejo, E., & Trejo Trejo, N. (2013). La transposición contextualizada: un ejemplo en el área técnica. Innovación Educativa, 13(62), 75–100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179429882006 Urrea Quintero, S. E., & Sá, E. F. de. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, 40(3), 39727. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.39727 Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Politica Educativa, 60, 5–3. https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/48902/1/trabajocolaborativo-y-nuevos-escenarios-denise-vaillant.pdf Vivas Silva, C. J., Murillo Chiquillo, Z. L., & Cristancho Chinome, J. R. (2017). Scratch. Estrategia didáctica para el aprendizaje de las tablas de multiplicar en escuela nueva. Educación y Ciencia, 20, 43–60. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8897 Zambrano Leal, A. (2019). Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos: una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia). Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 11–30. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.2 Zapata López, M. M., & Hernández González, E. (2019). De la porosidad y otras expansiones de los cuerpos. Ciencias Sociales y Educación, 8(16), 43–56. https://doi.org/10.22395/csye.v8n16a3 |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7652t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3a6725d2-29d4-47f9-97f8-c66e18e498c2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d2dbe6b7-440f-43b8-8e7e-0487a7c35f01/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/08a2165c-cb90-4411-9ed9-39337deae51c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62684c58-f93f-49d2-8f68-b93c185ea425/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5dc196ae-8437-4a5f-8177-e7ceec6f3b71/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/653bdb50-fe92-476f-9ebe-943d12327555/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/58af3379-6dc8-4645-b9da-b660c5af6838/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/61a6c4e7-4fe1-4421-a892-2f50bce8e155/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a04cc630cefe9155d5bd22efb614efa2 b1ae4e402a268a45e2983c8611830797 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 cca3944a4a76cf64df5ac04a9d600378 d8905916821a928843bf33589872c760 9e0e73a24738ac5c14f7034310a8e257 6f1a40e240e4c2e5f1e733f9d64b23c6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099145066708992 |
spelling |
Pérez Restrepo, ThomasVidal Salazar, Ana MariaMeneses Moreno, ValentinaEscobar Vélez. Luisa Fernanda2025-03-19T18:25:35Z2025-03-19T18:25:35Z2025Este estudio explora las estrategias didácticas implementadas en el modelo de Escuela Nueva en Colombia durante la última década. Mediante una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica, se analizaron 22 artículos publicados entre 2014 y 2024. Los resultados revelan una variedad de estrategias innovadoras, incluyendo proyectos pedagógicos productivos, guías de aprendizaje, integración de TIC, aprendizaje cooperativo, y la promoción de la lectoescritura. Se observa una concentración de estudios en departamentos como Boyacá y Antioquia, destacando la necesidad de investigación en otras regiones. Las estrategias más efectivas incluyen el uso de bibliotecas escolares, aprendizaje basado en proyectos, y la implementación de tecnologías educativas como GeoGebra. Se enfatiza la importancia de la formación docente y la adaptación de estrategias al contexto rural. El estudio concluye que, a pesar de los desafíos en infraestructura y recursos, el modelo de Escuela Nueva ofrece oportunidades significativas para mejorar la calidad educativa en zonas rurales, promoviendo el aprendizaje activo, la participación comunitaria y el desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes.This study explores the didactic strategies implemented in the Escuela Nueva model in Colombia over the last decade. Through a systematic exploratory review of scientific literature, 22 articles published between 2014 and 2024 were analyzed. The results reveal a variety of innovative strategies, including productive pedagogical projects, learning guides, ICT integration, cooperative learning, and the promotion of literacy. A concentration of studies in departments such as Boyacá and Antioquia is observed, highlighting the need for research in other regions. The most effective strategies include the use of school libraries, project-based learning, and the implementation of educational technologies such as GeoGebra. The importance of teacher training and adapting strategies to the rural context is emphasized. The study concludes that, despite challenges in infrastructure and resources, the Escuela Nueva model offers significant opportunities to improve educational quality in rural areas, promoting active learning, community participation, and the development of critical skills in students.PregradoLicenciado en Educación Infantil23 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/24003spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Almario Martínez, M. (2024). Una mirada al modelo educativo Escuela Nueva en relación con el desarrollo cognitivo de los niños y las niñas en contextos rurales. [Pregrado, Coporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19392Barreto Morales, M. J., Leguizamón Roa, M., & Torres Ortiz, J. A. (2016). La comprensión lectora a través de las guías de aprendizaje en la Escuela Nueva. Educación y Ciencia, 19, 163–172. https://acortar.link/l9Brs8Bernal-Pinzón, M. L. (2017). ¿Qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 255–268. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6069Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario (2nd ed.). NARCEA.Cadavid Rojas, A. M. (2020). Las guías de aprendizaje: el currículo que se define para la escuela primaria rural desde el modelo Escuela Nueva en Colombia. Tendencias Pedagógicas, 37, 18–30. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.003Cadavid Rojas, A. M., Acosta Castrillón, L. F., & Runge Peña, A. K. (2019). La educación primaria rural. De posiciones y perspectivas. Linguagens, Educação e Sociedade, 43, 384–415. https://doi.org/10.26694/les.v0i43.9418Cardona Echeverry, C. (2022). Revisión bibliográfica del modelo pedagógico y de evaluación en Escuela Nueva en Colombia. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(25), 1337–1354. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.416Cortes Salcedo, R. A., Gadelha Costa, S. D. S., Mariela Grinberg, S., Corcini Lopes, M., Langer, E. D., Marin Diaz, D. L., Noguera Ramirez, C. E., & Da Veiga-Neto, A. (2013). Gubernamentalidad y educación (2nd ed.). IDEP.Cuartas Zapata, D. C., Osorio Rojo, C. M., & Villegas Roldan, L. Y. (2015). Uso de las TIC para mejorar el rendimiento en matemática en la Escuela Nueva [Maestría, Universidad Pontifica Bolivariana]. http://hdl.handle.net/20.500.11912/2840Cuervo-Zapata, J. J., & González-Palacio, E. V. (2024). Estado del conocimiento científico sobre la danza en educación física. Pedagogía y Saberes, 61, 108–123. https://doi.org/10.17227/pys.num61-20269Forero Aza, L. F. (2021). Escuela nueva una revisión descriptiva de su evolución en la educación rural. Saberes y Saberes, 9(1), 38–43. https://acortar.link/dvy19jForner, Á. (2000). Investigación educativa y formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 39, 33–50. https://acortar.link/1O77CSGaleano Marín, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (2nd ed.). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Fondo Editorial FCSH.Gamboa Gamboa, L. M. (2016). Desarrollo de Competencias de Lectoescritura en Estudiantes de Cuarto y Quinto Grado de Escuela Nueva, a Partir de una Propuesta Lúdico- Pedagógica desde Lectura de contexto en la Sede Educativa Rural San José de La Montaña del Municipio de Mutiscua. Mutiscua. CIE, 2(2), 39–46. https://acortar.link/obfH1cGómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423–442. https://acortar.link/tlqaqqGonzález Palacio, E. V. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia [Doctorado]. Universidad de Antioquia.González-Gutiérrez, A., Regalado-Cañón, J., & Jiménez-Espinosa, A. (2015). La pedagogía activa con metodología Escuela Nueva en Boyacá: El caso de dos municipios. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 8(16), 83–101. https://acortar.link/BE6qOOHernández-Silva, D. (2020). Education for the rural development. A critical analysis of the implementation process of the Escuela Nueva program in Colombia. Revista Innova Educación, 2(4), 526–542. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.002Johana Ocampo Castro, Á., Hernán Meneses Buitrago, W., & Doris Montoya Martínez, M. (2021). Prácticas pedagógicas desde la perspectiva del modelo Escuela Nueva [Maestría en educación, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5714Macías Sánchez, V. C., Amado Sarmiento, Y. I., & Bolívar Suárez, A. (2016). Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva. Educación y Ciencia, 19, 23–37. https://acortar.link/opK3kZManchado Garabito, R., Tamames Gómez, S., López González, L., D´Agostino, M., & Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Med Segur Trab (Internet), 55(216), 12–19. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2009000300002Meneses Delgado, J. G., & Rodríguez Casanova, M. A. (2024). Prácticas docentes en aulas multigrado de las instituciones educativas rurales Bajo Lorenzo y Nueva Granada de Puerto Asís, Putumayo. Revista UNIMAR, 42(1), 28–44. https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3480Montoya Grisales, N. E., & Arroyave Giraldo, D. I. (2021). Conocimiento didáctico del contenido. Una revisión sistemática exploratoria. Revista Boletín Redipe, 10(8), 55–71. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1384 Montoya Grisales, N. E., & Arroyave Giraldo, D. I. (2021). Conocimiento didáctico del contenido. Una revisión sistemática exploratoria. Revista Boletín Redipe, 10(8), 55–71. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1384Mulford, B. (2006). Liderazgo para mejorar la calidad de la educación secundaria: algunos desarrollos internacionales. Profesorado. Revista Currículum y Formación Del Profesorado, 10(1), 1–22. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19808Narváez, E. (2006). Una mirada a la Escuela Nueva. Educere, 10(35), 629–636. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603508Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71Pineda De Cuadros, N. E. (2014). Reflexiones sobre la labor docente en escuelas rurales que implementan la metodología escuela nueva. Revista Quaestiones Disputatae-Temas En Debate-No, 15, 33–50. https://acortar.link/qXpHt6Ríos-Muñoz, D., & Herrera-Araya, D. (2021). Contribución de la evaluación educativa para la formación democrática y transformadora de estudiantes. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1–15. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.40Rodríguez-Silva, M. (2021). Narrativa Transmedia y Comprensión Lectora: Una experiencia en la Educación Rural Colombiana. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 110–119. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.199Runge Peña, A. K. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo, 27(62), 201–240. https://doi.org/10.21500/01212753.1500Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.Strauss, A. L., & Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa : técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquía, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía.Trejo Trejo, E., & Trejo Trejo, N. (2013). La transposición contextualizada: un ejemplo en el área técnica. Innovación Educativa, 13(62), 75–100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179429882006Urrea Quintero, S. E., & Sá, E. F. de. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, 40(3), 39727. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.39727Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Politica Educativa, 60, 5–3. https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/48902/1/trabajocolaborativo-y-nuevos-escenarios-denise-vaillant.pdfVivas Silva, C. J., Murillo Chiquillo, Z. L., & Cristancho Chinome, J. R. (2017). Scratch. Estrategia didáctica para el aprendizaje de las tablas de multiplicar en escuela nueva. Educación y Ciencia, 20, 43–60. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8897Zambrano Leal, A. (2019). Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos: una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia). Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 11–30. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.2Zapata López, M. M., & Hernández González, E. (2019). De la porosidad y otras expansiones de los cuerpos. Ciencias Sociales y Educación, 8(16), 43–56. https://doi.org/10.22395/csye.v8n16a3Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7652t370 - Educación::372 - Educación primariaEnseñanzaAprendizajeDidácticas activasEscuela NuevaEstrategias didácticasEducación ruralAprendizaje activoTICNew SchoolTeaching strategiesRural educationActive learningICTEstrategias didácticas y pedagógicas aplicadas en el modelo de Escuela Nueva en Colombia. Una revisión sistemática exploratoria entre los años 2014 y 2024Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y académicaPublicationORIGINALEstrategias_Didacticas_Pedagogicas_Meneses_2025.pdfEstrategias_Didacticas_Pedagogicas_Meneses_2025.pdfapplication/pdf611663https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3a6725d2-29d4-47f9-97f8-c66e18e498c2/downloada04cc630cefe9155d5bd22efb614efa2MD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol[1].pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol[1].pdfapplication/pdf280876https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d2dbe6b7-440f-43b8-8e7e-0487a7c35f01/downloadb1ae4e402a268a45e2983c8611830797MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/08a2165c-cb90-4411-9ed9-39337deae51c/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62684c58-f93f-49d2-8f68-b93c185ea425/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTEstrategias_Didacticas_Pedagogicas_Meneses_2025.pdf.txtEstrategias_Didacticas_Pedagogicas_Meneses_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain52975https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5dc196ae-8437-4a5f-8177-e7ceec6f3b71/downloadcca3944a4a76cf64df5ac04a9d600378MD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol[1].pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol[1].pdf.txtExtracted texttext/plain7359https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/653bdb50-fe92-476f-9ebe-943d12327555/downloadd8905916821a928843bf33589872c760MD57THUMBNAILEstrategias_Didacticas_Pedagogicas_Meneses_2025.pdf.jpgEstrategias_Didacticas_Pedagogicas_Meneses_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7335https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/58af3379-6dc8-4645-b9da-b660c5af6838/download9e0e73a24738ac5c14f7034310a8e257MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol[1].pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol[1].pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15934https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/61a6c4e7-4fe1-4421-a892-2f50bce8e155/download6f1a40e240e4c2e5f1e733f9d64b23c6MD5810819/24003oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/240032025-06-07 10:32:51.758http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |