Aplicación de las TIC en los procesos de comprensión lectora en estudiantes de grado quinto del Colegio La Merced
La investigación pretendió determinar el impacto del empleo de las TIC como herramienta de apoyo para desarrollar la comprensión lectora de estudiantes de quinto grado de educación básica primaria del colegio La Merced. La metodología empleada en la investigación fue cuantitativa-comparativa, con un...
- Autores:
-
Gaitán León, María del Pilar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21605
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/21605
- Palabra clave:
- 370 - Educación
TIC
comprensión
lectura
escritura
lectoescritura
competencia
recuerdo
reconocimiento
nivel
texto
lector
contexto
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_69635b3fa117b7b823ee65adbd125030 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21605 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación de las TIC en los procesos de comprensión lectora en estudiantes de grado quinto del Colegio La Merced |
title |
Aplicación de las TIC en los procesos de comprensión lectora en estudiantes de grado quinto del Colegio La Merced |
spellingShingle |
Aplicación de las TIC en los procesos de comprensión lectora en estudiantes de grado quinto del Colegio La Merced 370 - Educación TIC comprensión lectura escritura lectoescritura competencia recuerdo reconocimiento nivel texto lector contexto |
title_short |
Aplicación de las TIC en los procesos de comprensión lectora en estudiantes de grado quinto del Colegio La Merced |
title_full |
Aplicación de las TIC en los procesos de comprensión lectora en estudiantes de grado quinto del Colegio La Merced |
title_fullStr |
Aplicación de las TIC en los procesos de comprensión lectora en estudiantes de grado quinto del Colegio La Merced |
title_full_unstemmed |
Aplicación de las TIC en los procesos de comprensión lectora en estudiantes de grado quinto del Colegio La Merced |
title_sort |
Aplicación de las TIC en los procesos de comprensión lectora en estudiantes de grado quinto del Colegio La Merced |
dc.creator.fl_str_mv |
Gaitán León, María del Pilar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castillo Alba, Nelson Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gaitán León, María del Pilar |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación TIC comprensión lectura escritura lectoescritura competencia recuerdo reconocimiento nivel texto lector contexto |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
TIC comprensión lectura escritura lectoescritura competencia recuerdo reconocimiento nivel texto lector contexto |
description |
La investigación pretendió determinar el impacto del empleo de las TIC como herramienta de apoyo para desarrollar la comprensión lectora de estudiantes de quinto grado de educación básica primaria del colegio La Merced. La metodología empleada en la investigación fue cuantitativa-comparativa, con un diseño descriptivo. El estudio se dividió en cuatro fases: alistamiento, diagnóstico inicial, intervención y evaluación final. Sus resultados no son generalizables. El estudio se dividió en cuatro fases: alistamiento, diagnóstico inicial, intervención y evaluación final. Los resultados se analizaron de manera cualitativa y cuantitativa, mediante un diseño pretest/postest. La comprensión de lectura se definió con base en sus actores y sus competencias. En el primer caso, es un producto emergente derivado de relaciones que el lector establece entre la información del texto y sus saberes previos, y de las inferencias, comparaciones e interrogantes que se plantea. Estas formas de relación se agrupan en tres niveles: literal, inferencial y crítico. En el segundo caso, se refiere a la reconstrucción de los sentidos y significados presentes en textos literarios, expositivos o líricos, formas de comunicación no verbal y expresiones artísticas. Estas competencias tienen tres componentes, semántico, sintáctico y pragmático. Los resultados no fueron concluyentes, las puntuaciones en los test muestran un incremento, pero no existe un índice de correlación significativo entre las dos modalidades de pruebas y las estudiantes no alcanzaron puntajes mayores a 60% en los test. Sin embargo, los datos muestran una tendencia a mejorar los desempeños, un incremento de velocidad de decodificación, un progreso en la recuperación de información explícita, un cambio favorable en el reconocimiento de detalles y secuencias del nivel de comprensión literal y un avance en el conocimiento de la organización explícita de textos con coherencia y cohesión. Los errores de escritura más frecuentes en el componente sintáctico fueron los ortográficos: omisiones de tildes, letras y términos y la unión de palabras; y en el semántico, la recuperación de información explícita de sujeto, acción, lugares y objeto. Por último, se mostró que usar, diseñar y modificar TIC favorece los roles de guía, mediador y tutor del maestro y además enriquece su perfil profesional |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-13T17:33:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-13T17:33:17Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/21605 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/21605 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Barreto, F. (2006). Leer y escribir: desarrollo de la lengua escrita con significación. Bogotá: ECOE ediciones. Bastidas, J. (2012) Teorías sobre la adquisición y desarrollo de la lectura en niños de corta edad. Recuperado de http://revistahechos.udenar.edu.co/wp Bolaños, B., Cambronero, M., y Venegas, A. (1987). Didáctica de la Lectoescritura (1a ed.). Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. La Enseñanza de la Lecto-escritura: Aportes de la Psicología. Botero, J., Cardona, C., Meléndez, R., Holguín, M., Flórez, A., Castañeda. F. (2001). El pensamiento de L Wittgenstein. Bogotá: Juan José Botero. Bruner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias (pp. 1-38). Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe y Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Chile: UNESCO. Cabero, J. (2007) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. España: Mc Graw Hill. Campanario, J., y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? 17 (2) Págs. 179-192. Disponible en http://www2.uah.es/jmc/papers2.html Celaya, R., Lozano, F. y Ramírez, M. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 15 Pg. 487-513 Pendiente completar referencia Colomer, T., Ferreiro, E. y Garrido, F. (2004) El papel de la mediación en la formación de lectores. México: Coedición Colombia. Fabregat, R. (2011). Inclusión de la realidad aumentada en el aprendizaje virtual adaptativo, personalizado y para todos. Revista internacional del Magisterio. No. 52. Septiembreoctubre. Bogotá. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. (3ª Ed) México: Siglo Veintiuno editores. Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). De la teoría a la práctica ¿Qué es la ciencia? Metodología de las ciencias humanas. La investigación en acción (1ª Edición). México: Fondo de Cultura Económica. Graf, S., Maiga, K., Dron, J., Wen, D., Kumar, W., Tan G., Yang, G., Lin, O., y Chen, N. (2011) Adaptabilidad y personalización de aprendizaje ubicuo. Revista internacional del Magisterio. No. 52. Septiembre-octubre. Bogotá. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ª Edición). México: Mc Graw Hill Hooper, S., & Rieber, L. P. (1995). Teaching with technology. In A. C. Ornstein (Ed.), Teaching: Theory into practice, (pp. 154-170). Needham Heights, MA: Allyn and Bacon. http://www.nowhereroad.com/twt/ Hopenhayn, M. (2002). Educar para la sociedad de la información y de la comunicación: una perspectiva latinoamericana. Revista Iberoamericana de Educación, número 30. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI Ediciones). Hudson, W. (1974). La filosofía moral contemporánea. Madrid: Alianza. ICFES. (2003). Leer y escribir en la escuela: Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: MEN-ICFES. Kesner, M. y Linzey, A. Can Computer-Based Visual-Spatial Aids Lead to Increased Student Performance in Anatomy & Physiology. The American Biology Teacher. Reston: Apr 2005. Vol. 127, Iss. 4; pg. 206, 12 pgs. Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México: fondo de Cultura Económica. Lozano, A. (2005) (Comp.). El éxito en la enseñanza: aspectos didácticos de las facetas del profesor. Distrito Federal, México: Trillas. (Capítulo 8). Lozano, C. (2008). El método Negret. Bogotá: H y G editores CIA Ltda. MEN. (2001) Resolución 144. MEN. (2002) Decreto 1850. MEN. (2006) Estándares básicos de competencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2007) Lectura y escritura con significado. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html MEN. (2008). Formar para la Ciencia la Tecnología y la Innovación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-183960.html MEN. (2009). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210023.html MEN. (2012). Lineamientos curriculares Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf10.pdf Montes, J. y Ochoa, S. (2006). Apropiación de las tecnologías de la información y comunicación en cursos universitarios. Acta Colombiana de Psicología, noviembre, año/vol.9, número 002, Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia, pp., 87-100. Moreno, G. (1987). Naturaleza de la Investigación. Introducción a la metodología de la investigación educativa1 (2ª Edición). Guadalajara: PROGRESO. Págs. 9-15 Negret, J. (2008). Portafolio del Educador. Bogotá: Herramientas y gestión. Nemirovsky, M. (2005).Revista iberoamericana de educación,ISSN 1022-6508,Nº36. págs. 105-112. Disponible en [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1167274] ONU. (2008). Consultado el 22 de febrero de 2011 en [http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2008_SPANISH.pdf Overdijk y Diggelen, (2006). Technology Appropriation in Face-to-Face Collaborative Learning. Utrecht University, Research Centre Learning in Interaction, Heidelberglaan1, 3584 CS Utrecht, The Netherlands en [http://cursos.itesm.mx/bbcswebdav/courses/UV.ED4024L.1113.1/6%20Technology%20Appropriation%20Overdijk.pdf] Quilaguy, J. (2012). LA educción inicial y las TIC. Talla única. Revista internacional del Magisterio. No. 54. Enero-febrero. Bogotá. Rodríguez, P. (2012). Nativos interactivos. Revista internacional del Magisterio. No. 54. Enero-febrero. Bogotá. Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós. Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Santiago, A., Catillo, M., y Morales, D. (2007). Estrategias de enseñanza-aprendizaje de la lectura. Revista Folios. Bogotá. pp., 27-38. Schiefelbein, E., Castillo, G. y Colbert, V. (1994). Guías de aprendizaje para una escuela deseable. Chile: OREALC. Smith, F. (1983).Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Editorial Trillas Suriani, B. (2005). Fundamentos didácticos en la construcción del curriculum de lengua del primer ciclo de EGB. Año VI. No. 2. Disponible en: [http://redalyc.uaemex.mx/pdf/184/18412606.pdf] Torres, S., Barona, C., y García, O. (2010). Infraestructura tecnológica y apropiación de las TIC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Estudio de caso. Perfiles Educativos, XXXII, 105-127. Treviranus, J. y Chalghounmi, C. (2011). Aprendizaje Inclusivo: Talla única. Revista internacional del Magisterio. No. 52. Septiembre-octubre. Bogotá. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
70 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia mediada por las TIC |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/39775787-7ccb-4ac6-8d1f-963eeaee3aa2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da00da2a-00db-40cf-97b7-2886d2bc6274/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f0a7f268-dadd-4c12-818e-7091c0de9960/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3b09e3f-402f-4f46-9207-144164aff503/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/839e17a4-5a5a-4fc9-b602-8932cc7c1cc5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3a169140-d8ef-48ac-bf2e-a4f1670c874f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7e3d17ec-bea2-4da0-b2f0-3a2bee7ba7be/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6559818b-1785-4883-b586-fa5fba91c317/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
36cb84176d9e589734c7ff9d5fa8127d 30a4c0309693dab20fd7f03a5efecd8a 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 055cf051d91e7843a9e09cea5a45e0af ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 5116bdd0e98da06da4fdac4a1b8ad4dd 40881004568776197f461d3575b71d45 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099283111739392 |
spelling |
Castillo Alba, Nelson Antonioab215224-14d9-415d-b066-bd37bf2f39a0-1Gaitán León, María del Pilarf6a1a462-310e-4910-895e-7ec4fc06190e-12024-08-13T17:33:17Z2024-08-13T17:33:17Z2015La investigación pretendió determinar el impacto del empleo de las TIC como herramienta de apoyo para desarrollar la comprensión lectora de estudiantes de quinto grado de educación básica primaria del colegio La Merced. La metodología empleada en la investigación fue cuantitativa-comparativa, con un diseño descriptivo. El estudio se dividió en cuatro fases: alistamiento, diagnóstico inicial, intervención y evaluación final. Sus resultados no son generalizables. El estudio se dividió en cuatro fases: alistamiento, diagnóstico inicial, intervención y evaluación final. Los resultados se analizaron de manera cualitativa y cuantitativa, mediante un diseño pretest/postest. La comprensión de lectura se definió con base en sus actores y sus competencias. En el primer caso, es un producto emergente derivado de relaciones que el lector establece entre la información del texto y sus saberes previos, y de las inferencias, comparaciones e interrogantes que se plantea. Estas formas de relación se agrupan en tres niveles: literal, inferencial y crítico. En el segundo caso, se refiere a la reconstrucción de los sentidos y significados presentes en textos literarios, expositivos o líricos, formas de comunicación no verbal y expresiones artísticas. Estas competencias tienen tres componentes, semántico, sintáctico y pragmático. Los resultados no fueron concluyentes, las puntuaciones en los test muestran un incremento, pero no existe un índice de correlación significativo entre las dos modalidades de pruebas y las estudiantes no alcanzaron puntajes mayores a 60% en los test. Sin embargo, los datos muestran una tendencia a mejorar los desempeños, un incremento de velocidad de decodificación, un progreso en la recuperación de información explícita, un cambio favorable en el reconocimiento de detalles y secuencias del nivel de comprensión literal y un avance en el conocimiento de la organización explícita de textos con coherencia y cohesión. Los errores de escritura más frecuentes en el componente sintáctico fueron los ortográficos: omisiones de tildes, letras y términos y la unión de palabras; y en el semántico, la recuperación de información explícita de sujeto, acción, lugares y objeto. Por último, se mostró que usar, diseñar y modificar TIC favorece los roles de guía, mediador y tutor del maestro y además enriquece su perfil profesionalThe research aimed to determine the impact of using ICT as a support tool to develop reading comprehension in fifth grade students of primary school at La Merced school. The methodology used in the research was quantitative-comparative, with a descriptive design. The study was divided into four phases: enrollment, initial diagnosis, intervention and final evaluation. Its results are not generalizable. The study was divided into four phases: enlistment, initial diagnosis, intervention and final evaluation. The results were analyzed qualitatively and quantitatively, using a pretest/posttest design. Reading comprehension was defined based on its actors and their competences. In the first case, it is an emergent product derived from the relationships that the reader establishes between the information in the text and his/her previous knowledge, and from the inferences, comparisons and questions that he/she raises. These forms of relationship are grouped into three levels: literal, inferential and critical. In the second case, it refers to the reconstruction of the senses and meanings present in literary, expository or lyrical texts, forms of non-verbal communication and artistic expressions. These competencies have three components: semantic, syntactic and pragmatic. The results were not conclusive; the scores in the tests show an increase, but there is no significant correlation index between the two types of tests and the students did not achieve scores higher than 60% in the tests. However, the data show a tendency to improve performance, an increase in decoding speed, a progress in the recovery of explicit information, a favorable change in the recognition of details and sequences of the literal comprehension level and an advance in the knowledge of the explicit organization of texts with coherence and cohesion. The most frequent writing errors in the syntactic component were orthographic: omissions of accents, letters and terms and the joining of words; and in the semantic aspect, the recovery of explicit information about the subject, action, places and object. Finally, it was shown that using, designing and modifying ICT favors the roles of guide, mediator and tutor of the teacher and also enriches his professional profile.EspecializaciónEspecialista en Docencia mediada por las TIC70 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/21605Universidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáEspecialización en Docencia mediada por las TICBarreto, F. (2006). Leer y escribir: desarrollo de la lengua escrita con significación. Bogotá: ECOE ediciones.Bastidas, J. (2012) Teorías sobre la adquisición y desarrollo de la lectura en niños de corta edad. Recuperado de http://revistahechos.udenar.edu.co/wpBolaños, B., Cambronero, M., y Venegas, A. (1987). Didáctica de la Lectoescritura (1a ed.). Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. La Enseñanza de la Lecto-escritura: Aportes de la Psicología.Botero, J., Cardona, C., Meléndez, R., Holguín, M., Flórez, A., Castañeda. F. (2001). El pensamiento de L Wittgenstein. Bogotá: Juan José Botero.Bruner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias (pp. 1-38). Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe y Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Chile: UNESCO.Cabero, J. (2007) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. España: Mc Graw Hill.Campanario, J., y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? 17 (2) Págs. 179-192. Disponible en http://www2.uah.es/jmc/papers2.htmlCelaya, R., Lozano, F. y Ramírez, M. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 15 Pg. 487-513 Pendiente completar referenciaColomer, T., Ferreiro, E. y Garrido, F. (2004) El papel de la mediación en la formación de lectores. México: Coedición Colombia.Fabregat, R. (2011). Inclusión de la realidad aumentada en el aprendizaje virtual adaptativo, personalizado y para todos. Revista internacional del Magisterio. No. 52. Septiembreoctubre. Bogotá.Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. (3ª Ed) México: Siglo Veintiuno editores.Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). De la teoría a la práctica ¿Qué es la ciencia? Metodología de las ciencias humanas. La investigación en acción (1ª Edición). México: Fondo de Cultura Económica.Graf, S., Maiga, K., Dron, J., Wen, D., Kumar, W., Tan G., Yang, G., Lin, O., y Chen, N. (2011) Adaptabilidad y personalización de aprendizaje ubicuo. Revista internacional del Magisterio. No. 52. Septiembre-octubre. Bogotá.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ª Edición). México: Mc Graw HillHooper, S., & Rieber, L. P. (1995). Teaching with technology. In A. C. Ornstein (Ed.), Teaching: Theory into practice, (pp. 154-170). Needham Heights, MA: Allyn and Bacon. http://www.nowhereroad.com/twt/Hopenhayn, M. (2002). Educar para la sociedad de la información y de la comunicación: una perspectiva latinoamericana. Revista Iberoamericana de Educación, número 30. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI Ediciones).Hudson, W. (1974). La filosofía moral contemporánea. Madrid: Alianza. ICFES. (2003). Leer y escribir en la escuela: Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: MEN-ICFES.Kesner, M. y Linzey, A. Can Computer-Based Visual-Spatial Aids Lead to Increased Student Performance in Anatomy & Physiology. The American Biology Teacher. Reston: Apr 2005. Vol. 127, Iss. 4; pg. 206, 12 pgs.Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México: fondo de Cultura Económica.Lozano, A. (2005) (Comp.). El éxito en la enseñanza: aspectos didácticos de las facetas del profesor. Distrito Federal, México: Trillas. (Capítulo 8).Lozano, C. (2008). El método Negret. Bogotá: H y G editores CIA Ltda.MEN. (2001) Resolución 144. MEN. (2002) Decreto 1850. MEN. (2006) Estándares básicos de competencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2007) Lectura y escritura con significado. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html MEN. (2008). Formar para la Ciencia la Tecnología y la Innovación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-183960.html MEN. (2009). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210023.html MEN. (2012). Lineamientos curriculares Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf10.pdfMontes, J. y Ochoa, S. (2006). Apropiación de las tecnologías de la información y comunicación en cursos universitarios. Acta Colombiana de Psicología, noviembre, año/vol.9, número 002, Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia, pp., 87-100.Moreno, G. (1987). Naturaleza de la Investigación. Introducción a la metodología de la investigación educativa1 (2ª Edición). Guadalajara: PROGRESO. Págs. 9-15Negret, J. (2008). Portafolio del Educador. Bogotá: Herramientas y gestión.Nemirovsky, M. (2005).Revista iberoamericana de educación,ISSN 1022-6508,Nº36. págs. 105-112. Disponible en [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1167274]ONU. (2008). Consultado el 22 de febrero de 2011 en [http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2008_SPANISH.pdfOverdijk y Diggelen, (2006). Technology Appropriation in Face-to-Face Collaborative Learning. Utrecht University, Research Centre Learning in Interaction, Heidelberglaan1, 3584 CS Utrecht, The Netherlands en [http://cursos.itesm.mx/bbcswebdav/courses/UV.ED4024L.1113.1/6%20Technology%20Appropriation%20Overdijk.pdf]Quilaguy, J. (2012). LA educción inicial y las TIC. Talla única. Revista internacional del Magisterio. No. 54. Enero-febrero. Bogotá.Rodríguez, P. (2012). Nativos interactivos. Revista internacional del Magisterio. No. 54. Enero-febrero. Bogotá.Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC).Santiago, A., Catillo, M., y Morales, D. (2007). Estrategias de enseñanza-aprendizaje de la lectura. Revista Folios. Bogotá. pp., 27-38.Schiefelbein, E., Castillo, G. y Colbert, V. (1994). Guías de aprendizaje para una escuela deseable. Chile: OREALC.Smith, F. (1983).Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Editorial TrillasSuriani, B. (2005). Fundamentos didácticos en la construcción del curriculum de lengua del primer ciclo de EGB. Año VI. No. 2. Disponible en: [http://redalyc.uaemex.mx/pdf/184/18412606.pdf]Torres, S., Barona, C., y García, O. (2010). Infraestructura tecnológica y apropiación de las TIC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Estudio de caso. Perfiles Educativos, XXXII, 105-127.Treviranus, J. y Chalghounmi, C. (2011). Aprendizaje Inclusivo: Talla única. Revista internacional del Magisterio. No. 52. Septiembre-octubre. Bogotá.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTICcomprensiónlecturaescrituralectoescrituracompetenciarecuerdoreconocimientoniveltextolectorcontextoAplicación de las TIC en los procesos de comprensión lectora en estudiantes de grado quinto del Colegio La MercedTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALAplicación_TIC_Procesos_Gaitan_2015.pdfAplicación_TIC_Procesos_Gaitan_2015.pdfapplication/pdf2669257https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/39775787-7ccb-4ac6-8d1f-963eeaee3aa2/download36cb84176d9e589734c7ff9d5fa8127dMD51Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBColFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBColapplication/pdf488499https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da00da2a-00db-40cf-97b7-2886d2bc6274/download30a4c0309693dab20fd7f03a5efecd8aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f0a7f268-dadd-4c12-818e-7091c0de9960/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3b09e3f-402f-4f46-9207-144164aff503/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTAplicación_TIC_Procesos_Gaitan_2015.pdf.txtAplicación_TIC_Procesos_Gaitan_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain103312https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/839e17a4-5a5a-4fc9-b602-8932cc7c1cc5/download055cf051d91e7843a9e09cea5a45e0afMD55Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.txtFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3a169140-d8ef-48ac-bf2e-a4f1670c874f/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILAplicación_TIC_Procesos_Gaitan_2015.pdf.jpgAplicación_TIC_Procesos_Gaitan_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13728https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7e3d17ec-bea2-4da0-b2f0-3a2bee7ba7be/download5116bdd0e98da06da4fdac4a1b8ad4ddMD56Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.jpgFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15802https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6559818b-1785-4883-b586-fa5fba91c317/download40881004568776197f461d3575b71d45MD5810819/21605oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/216052024-08-14 04:33:52.717http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |