El pensamiento Nasa como paradigma educativo y pedagógico. Una lectura en perspectiva de la antropología pedagógica y la antropología simbólica

El objetivo principal del trabajo de investigación tuvo como propósito identificar los elementos pedagógicos que subyacen en el pensamiento nasa de Manuel Quintín Lame Chantre que contribuyen al desarrollo de la antropología pedagógica en Colombia. De igual manera, se consagró a tematizar el pensami...

Full description

Autores:
Pajoy Córdoba, Milton Harold
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11909
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11909
Palabra clave:
370 - Educación
Bildsamkeit
Bildung
kultur
territorio - txime wala
casa grande- yat wuala (escuela)
cultura- Nas NASA FXI´ZNI
formación -Tuudkwecx nxuun pa´jnxi
Manuel Quintín lame
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_5a7724dd7f37bfccd98b03361fc40671
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11909
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El pensamiento Nasa como paradigma educativo y pedagógico. Una lectura en perspectiva de la antropología pedagógica y la antropología simbólica
title El pensamiento Nasa como paradigma educativo y pedagógico. Una lectura en perspectiva de la antropología pedagógica y la antropología simbólica
spellingShingle El pensamiento Nasa como paradigma educativo y pedagógico. Una lectura en perspectiva de la antropología pedagógica y la antropología simbólica
370 - Educación
Bildsamkeit
Bildung
kultur
territorio - txime wala
casa grande- yat wuala (escuela)
cultura- Nas NASA FXI´ZNI
formación -Tuudkwecx nxuun pa´jnxi
Manuel Quintín lame
title_short El pensamiento Nasa como paradigma educativo y pedagógico. Una lectura en perspectiva de la antropología pedagógica y la antropología simbólica
title_full El pensamiento Nasa como paradigma educativo y pedagógico. Una lectura en perspectiva de la antropología pedagógica y la antropología simbólica
title_fullStr El pensamiento Nasa como paradigma educativo y pedagógico. Una lectura en perspectiva de la antropología pedagógica y la antropología simbólica
title_full_unstemmed El pensamiento Nasa como paradigma educativo y pedagógico. Una lectura en perspectiva de la antropología pedagógica y la antropología simbólica
title_sort El pensamiento Nasa como paradigma educativo y pedagógico. Una lectura en perspectiva de la antropología pedagógica y la antropología simbólica
dc.creator.fl_str_mv Pajoy Córdoba, Milton Harold
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Silva Carreño, Wilmer Hernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pajoy Córdoba, Milton Harold
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Bildsamkeit
Bildung
kultur
territorio - txime wala
casa grande- yat wuala (escuela)
cultura- Nas NASA FXI´ZNI
formación -Tuudkwecx nxuun pa´jnxi
Manuel Quintín lame
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Bildsamkeit
Bildung
kultur
territorio - txime wala
casa grande- yat wuala (escuela)
cultura- Nas NASA FXI´ZNI
formación -Tuudkwecx nxuun pa´jnxi
Manuel Quintín lame
description El objetivo principal del trabajo de investigación tuvo como propósito identificar los elementos pedagógicos que subyacen en el pensamiento nasa de Manuel Quintín Lame Chantre que contribuyen al desarrollo de la antropología pedagógica en Colombia. De igual manera, se consagró a tematizar el pensamiento nasa en la obra de Manuel Quintín Lame Chantre, de manera particular en una de sus obras centrales: los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Como también, desde un trabajo hermenéutico, se dispuso a vincular los elementos del pensamiento nasa con los vocablos de la tradición pedagógica alemana Bildung, Bildsamkeit y Kultur, para, luego describir los referentes culturales de la cosmovisión nasa que contribuyen en los procesos de formación en la escuela.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-12T21:22:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-12T21:22:33Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11909
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11909
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Mèlich, J. C. (1998). Antropología Simbólica y acción educativa. Barcelona: Paidós.
Badillo OFarrell, P. (1998). Fundamentos de la Filosofía Política. Madrid: Técnos.
Badiou, A. (2004). La ética: ensayo sobre la conciencia del mal. México: Herder.
Baronet, B. (2017). Educación para la autonomía y la defensa del territorio. En J. Regalado, Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras, para enfrentar la guerra capitalista y construir autonomía (pág. 185). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Bourdieu, P. (1996). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. México: Fontamara.
Burbano, L. S. (2015). El fogón en la escuela: rasgo de la comunidad Nasa para una educación intercultural. Itenerario Educativo, 197 -208.
Byung, C. H. (2020). La desesperación de los rituales una antropología del presente. Barcelona: Herder.
Castro, G. S. (1996). Crítica de la razón latinoamericana. España: Puvill.
Correa, N. S., Cruz, C. E., & Fernández Girón, S. P. (2018). : Elementos de la identidad cultural nasa que se han debilitado en los estudiantes de la sede principal de la institución educativa técnica de la vereda el tablón municipio de jambaló Cauca. RIDUM.
Coulanges, F. (1996). La ciudad antigua. Colombia: Panamericana.
Ducón, S. R. (2011). El proyecto educativo intercultural de Manuel Quintín Lame, el desarrollo y la configuración sociales en Colombia a inicios del siglo XX. Universitas Humanística, 55- 77.
Escobar, A. (2020). La forma-tierra de la vida: El pensamiento Nasa y los límites de la episteme de la modernidad. Giro afectivo y discursos sociales: críticas, representaciones y políticas.Vol. 3 Núm. 5
Escobar, K. (2013). Lame en contexto: terrateniente, colonos e indígenas en la búsqueda de la modernidad universal. Universidad de los Andes, 261 - 297.
Forment, G. E. (1992). Homenaje a S. Rábade. Anales del seminario de metafísica. UCM. Vol 24.
Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.
García, A. (2014). La cuestión del mal y la Modernidad. A propósito de una lectura desde Walter Benjamin. De estudios Sociales No 35, 155 - 165.
Giner, S. (1982). Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel. S. A.
Gonzales, T. M. (2017). Quintín Lame y Dolores Cacuango emblemas de la lucha indígena por la tierra en Colombia y Ecuador. Mexico: UNAM.
Grajales, F. Y. (2021). El libro de texto como ejercicio decolonial para la enseñanza de las ciencias naturales: Un análisis intercultural. Cali: Universidad del Valle.
Grondin, J. (1999). Introducción a la Hermenéutica Filosófica. Barcelona: Herder.
Guerra, G. S. (2018). Reciclaje en el Desarrollo del Pensamiento Ecológico en estudiantes del séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “NASA”, parroquia de Aloasi, Cantón Mejía, provincia de Pichincha, periodo 2017-2018. Quito: Universidad Central de Ecuador.
Güetio, D. D. (2015). Aprendiendo desde el Ser Nasa para la administración y cuidado de Uma Kiwe. RIDUM.
Gutiérrez, F. S. (2020). “Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922). Revista colombiana de estudiantes de Historia. No 16, 21- 46.
Hincapié Garcia, A., & Cardona Estrada, J. J. (2019). Pedagogía, Educación y Ciencias Sociales reflexiones de los maestros de Medellín y Antioquía. Medellín: Bonaventuriana. Izquierdo, B. M. (2013). DE LOS PARADIGMAS INTERCULTURALES. RAXIMHAI Volumen 9 número 1, 99 - 114.
Lame, M. Q. (2004). Los pensamientos del indio que se educó entre las selvas colombianas. Cali: Universidad del Cauca y Universidad del Valle.
Londoño, O. E. (2010). La producción de sentido en la experiencia. Universidad San Buenaventura No 55, 39-63.
Mardones, J. M. (1991). Filosofia de las ciencias humanas y sociales materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Antrhopos.
Marín, A. Y. (2014). La resistencia indígena de Quintín Lame como una práxis de liberación. Cali: universidad del Valle.
Mejía, O. R. (2019). El indígena predestinado: interpretación de la visión de Dios de Quintín Lame (1916- 1939). Cali: Universidad del Valle.
Mèlich, J. C. (1998). Antropología Simbólica y Acción Educativa. Barcelona: Paidós.
Mèlich, J. C. (2012). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.
Mendoza, F., & Pereira, D. R. (2021). Comunidad Indigena Nasa: Génisis Histórica de la construcción de una pedagogía propia. Dialogia No37, 1- 15.
Orozco, M., Paredes, M., & Tocancipá, F. J. (2013). La nasa yat: Territorio y cosmovisión. Aproximación interdisciplinaria al problema del cambio y la adaptación en los nasa”. Boletín de Antropología. Vol. 28, N.o 46, 244 - 271.
Pérez, E. (2019). La representación de la literatura indigenista e indígena en dos obras colombianas: José Tombé de Diego Castrillón Arboleda y En Defensa de mi Raza de Manuel Quintín Lame. Missouri: University of Missouri-Columbia.
Piñeres, S. J. (2017). Lo humano como ideal regulativo: cultura, formación y antropología negativa. Medellín: FCSH.
Reyes, S. J. (2020). Resignificación de las culturas indígenas en la educación colombiana. Linea imaginaria No 8.
Runge Peña, A. K., Muñoz Gaviria, D. A., & Ospina Cruz, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: aportes de la antropología pedagógica. Pedagogía y Saberes (43), 9-28.
Runge Peña, A. K., & Garcés Gómez, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Guillerno de Ockhan (9), 13-25.
Salazar, R. J. (2020). Resignificación de las Culturas Indígenas en la Educación colombiana. linea Imaginaria.
Sanabria, M. J. (2016). Memoria de los Andes el concepto de historia en Los pensamientos del indio que se educó dentro de la selva colombiana de Manuel Quintín Lame. Bogotá: Universidad Santo Tomas.
Sicre, J. L. (1984). Con los pobres de la tierra la justicia social en los profetas de Israel. Madrid: Ediciones Cristiandad S. L
Villarreal, H. (2020). Educación propia ¿Es posible una episteme raizal – ancestral indígena? Ciencias De La Educación, 2(29), 117–129.
Vitonas, R. A. (2019). Escuela Indígena Intercultural de Jóvenes y Adultos –EIIJA. Plan de Vida Proyecto Nasa: sistematización de la experiencia. Cali: Universidad del Valle.
Zubiri, X. (1985). El hombre y Dios. Madrid: Alianza.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 61 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f06fe49d-1ccf-454e-88e2-b114cc86718a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/53153356-df18-46f0-9b2b-bbf1807dd153/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a9eb1b0e-8cd6-4b85-8759-8f6592453ee9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a4ad6069-a5fe-485c-8692-ed1d35869df5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/497a202c-4e93-48c6-bae6-de852e5c254b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e716adb-4219-4ccc-9c68-89437815ffa7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/25edcce4-3b64-496f-bfdb-c3b1d0b91d99/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bc1d63d1-da33-4d19-a78e-e845dcd2d0a5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d458e29fea0fc919a8a266365bcc6f4
9b283c31a7f8342eff5e31996836c4ab
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
c56c22d80fd63de4ececdac233c4cc91
946e08972fa7084c41d6e7d686fff425
c91a0c99a81f6d346fa4c2bb67a3488b
32adfc38b93dcc83a24ca164c52cbf62
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099263435210752
spelling Silva Carreño, Wilmer Hernando7a8926dc-fd42-4afa-a11a-31c52a41ff36-1Pajoy Córdoba, Milton Harold83a64fa2-259a-4ede-8bef-99f572dd0289-12023-07-12T21:22:33Z2023-07-12T21:22:33Z2022El objetivo principal del trabajo de investigación tuvo como propósito identificar los elementos pedagógicos que subyacen en el pensamiento nasa de Manuel Quintín Lame Chantre que contribuyen al desarrollo de la antropología pedagógica en Colombia. De igual manera, se consagró a tematizar el pensamiento nasa en la obra de Manuel Quintín Lame Chantre, de manera particular en una de sus obras centrales: los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Como también, desde un trabajo hermenéutico, se dispuso a vincular los elementos del pensamiento nasa con los vocablos de la tradición pedagógica alemana Bildung, Bildsamkeit y Kultur, para, luego describir los referentes culturales de la cosmovisión nasa que contribuyen en los procesos de formación en la escuela.The main objective of the research work was to identify the pedagogical elements that underlie the Nasa thought of Manuel Quintín Lame Chantre that contribute to the development of pedagogical anthropology in Colombia. In the same way, he devoted himself to thematizing Nasa thought in the work of Manuel Quintín Lame Chantre, particularly in one of his central works: the thoughts of the Indian who was educated in the Colombian jungles. As also, from a hermeneutical work, he set out to link the elements of Nasa thought with the words of the German pedagogical tradition Bildung, Bildsamkeit and Kultur, to then describe the cultural references of the Nasa worldview that contribute to the training processes at school.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación61 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11909spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónMèlich, J. C. (1998). Antropología Simbólica y acción educativa. Barcelona: Paidós.Badillo OFarrell, P. (1998). Fundamentos de la Filosofía Política. Madrid: Técnos.Badiou, A. (2004). La ética: ensayo sobre la conciencia del mal. México: Herder.Baronet, B. (2017). Educación para la autonomía y la defensa del territorio. En J. Regalado, Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras, para enfrentar la guerra capitalista y construir autonomía (pág. 185). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.Bourdieu, P. (1996). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. México: Fontamara.Burbano, L. S. (2015). El fogón en la escuela: rasgo de la comunidad Nasa para una educación intercultural. Itenerario Educativo, 197 -208.Byung, C. H. (2020). La desesperación de los rituales una antropología del presente. Barcelona: Herder.Castro, G. S. (1996). Crítica de la razón latinoamericana. España: Puvill.Correa, N. S., Cruz, C. E., & Fernández Girón, S. P. (2018). : Elementos de la identidad cultural nasa que se han debilitado en los estudiantes de la sede principal de la institución educativa técnica de la vereda el tablón municipio de jambaló Cauca. RIDUM.Coulanges, F. (1996). La ciudad antigua. Colombia: Panamericana.Ducón, S. R. (2011). El proyecto educativo intercultural de Manuel Quintín Lame, el desarrollo y la configuración sociales en Colombia a inicios del siglo XX. Universitas Humanística, 55- 77.Escobar, A. (2020). La forma-tierra de la vida: El pensamiento Nasa y los límites de la episteme de la modernidad. Giro afectivo y discursos sociales: críticas, representaciones y políticas.Vol. 3 Núm. 5Escobar, K. (2013). Lame en contexto: terrateniente, colonos e indígenas en la búsqueda de la modernidad universal. Universidad de los Andes, 261 - 297.Forment, G. E. (1992). Homenaje a S. Rábade. Anales del seminario de metafísica. UCM. Vol 24.Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.García, A. (2014). La cuestión del mal y la Modernidad. A propósito de una lectura desde Walter Benjamin. De estudios Sociales No 35, 155 - 165.Giner, S. (1982). Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel. S. A.Gonzales, T. M. (2017). Quintín Lame y Dolores Cacuango emblemas de la lucha indígena por la tierra en Colombia y Ecuador. Mexico: UNAM.Grajales, F. Y. (2021). El libro de texto como ejercicio decolonial para la enseñanza de las ciencias naturales: Un análisis intercultural. Cali: Universidad del Valle.Grondin, J. (1999). Introducción a la Hermenéutica Filosófica. Barcelona: Herder.Guerra, G. S. (2018). Reciclaje en el Desarrollo del Pensamiento Ecológico en estudiantes del séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “NASA”, parroquia de Aloasi, Cantón Mejía, provincia de Pichincha, periodo 2017-2018. Quito: Universidad Central de Ecuador.Güetio, D. D. (2015). Aprendiendo desde el Ser Nasa para la administración y cuidado de Uma Kiwe. RIDUM.Gutiérrez, F. S. (2020). “Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922). Revista colombiana de estudiantes de Historia. No 16, 21- 46.Hincapié Garcia, A., & Cardona Estrada, J. J. (2019). Pedagogía, Educación y Ciencias Sociales reflexiones de los maestros de Medellín y Antioquía. Medellín: Bonaventuriana. Izquierdo, B. M. (2013). DE LOS PARADIGMAS INTERCULTURALES. RAXIMHAI Volumen 9 número 1, 99 - 114.Lame, M. Q. (2004). Los pensamientos del indio que se educó entre las selvas colombianas. Cali: Universidad del Cauca y Universidad del Valle.Londoño, O. E. (2010). La producción de sentido en la experiencia. Universidad San Buenaventura No 55, 39-63.Mardones, J. M. (1991). Filosofia de las ciencias humanas y sociales materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Antrhopos.Marín, A. Y. (2014). La resistencia indígena de Quintín Lame como una práxis de liberación. Cali: universidad del Valle.Mejía, O. R. (2019). El indígena predestinado: interpretación de la visión de Dios de Quintín Lame (1916- 1939). Cali: Universidad del Valle.Mèlich, J. C. (1998). Antropología Simbólica y Acción Educativa. Barcelona: Paidós.Mèlich, J. C. (2012). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.Mendoza, F., & Pereira, D. R. (2021). Comunidad Indigena Nasa: Génisis Histórica de la construcción de una pedagogía propia. Dialogia No37, 1- 15.Orozco, M., Paredes, M., & Tocancipá, F. J. (2013). La nasa yat: Territorio y cosmovisión. Aproximación interdisciplinaria al problema del cambio y la adaptación en los nasa”. Boletín de Antropología. Vol. 28, N.o 46, 244 - 271.Pérez, E. (2019). La representación de la literatura indigenista e indígena en dos obras colombianas: José Tombé de Diego Castrillón Arboleda y En Defensa de mi Raza de Manuel Quintín Lame. Missouri: University of Missouri-Columbia.Piñeres, S. J. (2017). Lo humano como ideal regulativo: cultura, formación y antropología negativa. Medellín: FCSH.Reyes, S. J. (2020). Resignificación de las culturas indígenas en la educación colombiana. Linea imaginaria No 8.Runge Peña, A. K., Muñoz Gaviria, D. A., & Ospina Cruz, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: aportes de la antropología pedagógica. Pedagogía y Saberes (43), 9-28.Runge Peña, A. K., & Garcés Gómez, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Guillerno de Ockhan (9), 13-25.Salazar, R. J. (2020). Resignificación de las Culturas Indígenas en la Educación colombiana. linea Imaginaria.Sanabria, M. J. (2016). Memoria de los Andes el concepto de historia en Los pensamientos del indio que se educó dentro de la selva colombiana de Manuel Quintín Lame. Bogotá: Universidad Santo Tomas.Sicre, J. L. (1984). Con los pobres de la tierra la justicia social en los profetas de Israel. Madrid: Ediciones Cristiandad S. LVillarreal, H. (2020). Educación propia ¿Es posible una episteme raizal – ancestral indígena? Ciencias De La Educación, 2(29), 117–129.Vitonas, R. A. (2019). Escuela Indígena Intercultural de Jóvenes y Adultos –EIIJA. Plan de Vida Proyecto Nasa: sistematización de la experiencia. Cali: Universidad del Valle.Zubiri, X. (1985). El hombre y Dios. Madrid: Alianza.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónBildsamkeitBildungkulturterritorio - txime walacasa grande- yat wuala (escuela)cultura- Nas NASA FXI´ZNIformación -Tuudkwecx nxuun pa´jnxiManuel Quintín lameEl pensamiento Nasa como paradigma educativo y pedagógico. Una lectura en perspectiva de la antropología pedagógica y la antropología simbólicaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPensamiento_nasa_paradigma_2022_carta.PDFPensamiento_nasa_paradigma_2022_carta.PDFapplication/pdf355838https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f06fe49d-1ccf-454e-88e2-b114cc86718a/download5d458e29fea0fc919a8a266365bcc6f4MD51Pensamiento_nasa_paradigma_2022.pdfPensamiento_nasa_paradigma_2022.pdfapplication/pdf1313613https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/53153356-df18-46f0-9b2b-bbf1807dd153/download9b283c31a7f8342eff5e31996836c4abMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a9eb1b0e-8cd6-4b85-8759-8f6592453ee9/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a4ad6069-a5fe-485c-8692-ed1d35869df5/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTPensamiento_nasa_paradigma_2022_carta.PDF.txtPensamiento_nasa_paradigma_2022_carta.PDF.txtExtracted texttext/plain7246https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/497a202c-4e93-48c6-bae6-de852e5c254b/downloadc56c22d80fd63de4ececdac233c4cc91MD55Pensamiento_nasa_paradigma_2022.pdf.txtPensamiento_nasa_paradigma_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain102061https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e716adb-4219-4ccc-9c68-89437815ffa7/download946e08972fa7084c41d6e7d686fff425MD57THUMBNAILPensamiento_nasa_paradigma_2022_carta.PDF.jpgPensamiento_nasa_paradigma_2022_carta.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16530https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/25edcce4-3b64-496f-bfdb-c3b1d0b91d99/downloadc91a0c99a81f6d346fa4c2bb67a3488bMD56Pensamiento_nasa_paradigma_2022.pdf.jpgPensamiento_nasa_paradigma_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14115https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bc1d63d1-da33-4d19-a78e-e845dcd2d0a5/download32adfc38b93dcc83a24ca164c52cbf62MD5810819/11909oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119092023-07-13 03:02:17.594http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==