Prácticas de los maestros entorno a la lógica matemática a través del conexionismo

To develop mathematical logical thinking, of children, is made from the implementation of connectionism as a pedagogical strategy. For this, this work aims to verify the practices of teachers who guide the subjects of the logical-mathematical to see the possibility of stimulating this type of thinki...

Full description

Autores:
González Arenas, Laura Marcela
Vélez Ríos, Lina María
Ospina Porras, Alexandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5955
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5955
Palabra clave:
Conexionismo
Mapas mentales
Formación
Creatividad
Mathematics teaching
Connectionism
Mental maps
Training
Creativity
Esquemas conceptuales
Enseñanza de las matemáticas
Formación de docentes
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_5a007408f976d037c58d0c64c2f3ecc2
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5955
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas de los maestros entorno a la lógica matemática a través del conexionismo
title Prácticas de los maestros entorno a la lógica matemática a través del conexionismo
spellingShingle Prácticas de los maestros entorno a la lógica matemática a través del conexionismo
Conexionismo
Mapas mentales
Formación
Creatividad
Mathematics teaching
Connectionism
Mental maps
Training
Creativity
Esquemas conceptuales
Enseñanza de las matemáticas
Formación de docentes
title_short Prácticas de los maestros entorno a la lógica matemática a través del conexionismo
title_full Prácticas de los maestros entorno a la lógica matemática a través del conexionismo
title_fullStr Prácticas de los maestros entorno a la lógica matemática a través del conexionismo
title_full_unstemmed Prácticas de los maestros entorno a la lógica matemática a través del conexionismo
title_sort Prácticas de los maestros entorno a la lógica matemática a través del conexionismo
dc.creator.fl_str_mv González Arenas, Laura Marcela
Vélez Ríos, Lina María
Ospina Porras, Alexandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Betancourt Cadavid, Jorge Hernán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Arenas, Laura Marcela
Vélez Ríos, Lina María
Ospina Porras, Alexandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Conexionismo
Mapas mentales
Formación
Creatividad
Mathematics teaching
Connectionism
Mental maps
Training
Creativity
topic Conexionismo
Mapas mentales
Formación
Creatividad
Mathematics teaching
Connectionism
Mental maps
Training
Creativity
Esquemas conceptuales
Enseñanza de las matemáticas
Formación de docentes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Esquemas conceptuales
Enseñanza de las matemáticas
Formación de docentes
description To develop mathematical logical thinking, of children, is made from the implementation of connectionism as a pedagogical strategy. For this, this work aims to verify the practices of teachers who guide the subjects of the logical-mathematical to see the possibility of stimulating this type of thinking through connectionism and its impact on training processes, enhancing their Creativity, in the Garden and first grades, Centro Educativo Paso a Paso, Centro Educativo Rural Urbano Ruiz y Hogar infantil Pentagrama. This study then had a qualitative design, therefore it allows the clear description, focusing on the phenomenology, for its intentionality to explore, describe and understand the experiences of the people. The information was collected from techniques such as non-participant observation, unstructured interview and focus groups. The main results show that the teaching-learning processes for mathematics are changing over time and, although this is not enough, it means that more teacher training is required. In the same way, these processes are based on teaching through games and literature, allowing the development of some mathematical concepts and, when implementing connectionism, this is revealed as a strategy that calls attention to children, location in space, the tracking of logical sequences and the strengthening of memory. Thus, this strategy allows the creative development of children and enhances the development of mathematical thinking
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-22T17:40:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-22T17:40:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-06-22
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv González, L. M., Vélez, L. M., & Ospina, A. (2018). Prácticas de los maestros entorno a la lógica matemática a través del conexionismo. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5955
identifier_str_mv González, L. M., Vélez, L. M., & Ospina, A. (2018). Prácticas de los maestros entorno a la lógica matemática a través del conexionismo. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.
url http://hdl.handle.net/10819/5955
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 67 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Preescolar
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acuña, L. F. (2004). Los mapas mentales: ¿otra forma de aprender?. Horizontes Pedagógicos, ISSN-e 0123-8264, Vol. 6, Nº. 1, 2004.
Agudelo, C. & Martínez, D. (2015). En Busca de una manera conectada de saber: el caso de una profesora de matemáticas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 13, núm. 3, 2015, pp. 121-141.
Alsina, Á. (2012). Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la infancia, 1(1), 1-14. ISO 690.
Berrocal, R. y. (2002). Razonamiento lógico matemático en las escuelas. Revista Electrónica Educare, ISSN-e 1409-4258, Nº. 2, 2002.
Bula, G. (2010). Las conexiones ocultas. Polis (Santiago), 9(25), 41-56
Chamorro, M. (2011). La mejora del aprendizaje del área lógico-matemática desde el análisis del currículum de Educación Infantil. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, ISSN-e 1699-2105, Nº. 29, 2, 2011
Creswell, J. (2009). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Los Ángeles: Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches, Sage.
Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley general de educación. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de competencias en matemáticas. (s.f.). Obtenido de Estándares básicos de competencias en matemáticas: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 16042_archivo_pdf2.pdf
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de competencias en matemáticas. (s.f.). Obtenido de Estándares básicos de competencias en matemáticas.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2018). Matemáticas, E. B.. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdf
Corbí, J. E.; Prades, J. L. (1994). 'El conexionismo y su impacto en la filosofía de la mente'. En: F. Broncano (ed.). La mente humana, Madrid: Trotta, pp. 151-174.
Estébanez, J. (1981). Problemas de interpretación y valoración de los mapas mentales. . Anales de geografía de la Universidad Complutense, (1)
Fernández-Oliveras, A. M. (2015). Estudio de una propuesta lúdica para la educación científica y matemática globalizada en infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 373-383
Flores, R. V. (2012). Influencia de los mapas mentales en el aprendizaje significativo de matemática en los alumnos del cuarto año de educación secuandaria de la Institución Educativa Victor Raúl Haya de la Torre del distrito Alto de la Alianza en el año 2010.
Garvey, C. (1985). El juego infantil (Vol. 7). Morata.
González, J. M. (2015). La aplicación de los mapas mentales en educación primaria. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation.
Hernández, R, et al. (2001). Metodología de la Investigación. 2ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F.
Iza, M. (1999). Representación conexionista y procesamiento del discurso. Anales de psicología, 15(2).
Llinares, S. (2009). Competencias docentes del maestro en la docencia en matemáticas y el diseño de programas de formación. Uno. Revista de Didáctica de las Matemáticas. (51), pp. 92-101
Lezcano, M. M. (2017). Usando TIC para enseñar Matemática en preescolar: El Circo Matemático. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 11(1), 168-181
Muñoz, J. R. (2014). El aprendizaje colaborativo y su desarrollo a través de mapas mentales. Una innovación educativa en la formación inicial docente. Educatio Siglo XXI, 32(1 Marzo), 193-212.
Muñoz, J. M. (2014b). El uso de mapas mentales en la formación inicial docente. RELATEC.
Muñoz, J. M. (2011). El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento. Revista Internacional de Investigación en Educación, ISSN-e 2027-1182, Vol. 3, Nº. 6, 2011
Novo, M. L. (2015). Análisis de la educación matemática infantil desde la perspectiva del conexionismo.
Novo, M. L. (2017). Inteligencia conectiva para la educación matemática infantil. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación.
Nuere, S. (2000). ¿Qué es la cartografía mental. Arte, Individuo y Sociedad.
Orvañanos, C. (2014). El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de la inteligencia interpersonal en preescolar Montessori.
Peña, A. O. (2002). Aprender con mapas mentales: una estrategia para pensar y estudiar. Narcea Ediciones.164.
Peña, A. O. (2011). Influencia de los mapas mentales en la forma de ser y de pensar. España: Revista de educación.
Pérez, Y.; Ramírez, R. (2008). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos.
Puebla R. S.; Talma, M. P. (2011). Educación y neurociencias. La conexión que hace falta. Estudios Pedagógicos, ISSN 0716-050X, Vol. 37, Nº. 2, 2011.
Rodríguez, A. (2011). La cartografía mental y su incidencia en el pensamiento creativo. Revista Q, 5(10)
Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación.
Socas, M. M. (2011). Aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas en Educación Primaria. Buenas prácticas. Educatio siglo XXI, 29(2), 199-224. ISO 690.
Zumalabe, J. M. (2014). El estudio neurológico de la conciencia: una valoración crítica. Anales de Psicología(32)1
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-4762t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/03f0649f-099f-4f8b-964d-fe59353b620d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d5977666-d230-43db-994d-2c9d3e613ff6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e1c9a97e-54e6-4d97-9ef1-2026f5458ca0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e154367-2c41-434c-a359-aacf9d89b226/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 16343c8e5c5449b3b06d49ba485ea454
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
d15bafb85e371a6fbf0a64e439d233b4
06c9d3bbff8b0207649dce77eb409239
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099200427327488
spelling Comunidad Científica y AcadémicaBetancourt Cadavid, Jorge Hernán9033b7b5-7a86-4f81-ac8d-2e63849c36d5-1González Arenas, Laura Marcelade09157c-ca43-42c4-9ea9-254793486b85-1Vélez Ríos, Lina María3f54d1c2-9c0a-4d67-aa2e-37cb1fecfc64-1Ospina Porras, Alexandrad2a2bbca-b866-4dfc-b269-0cbdc0e073d0-12018-06-22T17:40:53Z2018-06-22T17:40:53Z20182018-06-22To develop mathematical logical thinking, of children, is made from the implementation of connectionism as a pedagogical strategy. For this, this work aims to verify the practices of teachers who guide the subjects of the logical-mathematical to see the possibility of stimulating this type of thinking through connectionism and its impact on training processes, enhancing their Creativity, in the Garden and first grades, Centro Educativo Paso a Paso, Centro Educativo Rural Urbano Ruiz y Hogar infantil Pentagrama. This study then had a qualitative design, therefore it allows the clear description, focusing on the phenomenology, for its intentionality to explore, describe and understand the experiences of the people. The information was collected from techniques such as non-participant observation, unstructured interview and focus groups. The main results show that the teaching-learning processes for mathematics are changing over time and, although this is not enough, it means that more teacher training is required. In the same way, these processes are based on teaching through games and literature, allowing the development of some mathematical concepts and, when implementing connectionism, this is revealed as a strategy that calls attention to children, location in space, the tracking of logical sequences and the strengthening of memory. Thus, this strategy allows the creative development of children and enhances the development of mathematical thinkingDesarrollar el pensamiento lógico matemático, de los niños, se hace a partir de la implementación del conexionismo como estrategia pedagógica. Para ello, este trabajo tiene como objetivo constatar en las prácticas de los maestros que orientan las asignaturas de la lógico-matemática para ver la posibilidad de estimular de este tipo de pensamiento a través del conexionismo y su incidencia sobre los procesos de formación, potenciando su creatividad, en los grados Jardín y primero, del Centro Educativo Paso a Paso, Centro Educativo Rural Urbano Ruiz y Hogar infantil Pentagrama. Este estudio entonces tuvo un diseño cualitativo, por tanto permite la descripción clara, enfocándonos hacia la fenomenología, por su intencionalidad de explorar, describir y comprender las experiencias de las personas. La información se recolectó a partir de técnicas como la observación no participante, entrevista no estructurada y grupos focales. Los principales resultados dan cuenta que, los procesos de enseñanza-aprendizaje para las matemáticas son cambiantes en el tiempo y, aunque eso no es suficiente, hace que se demande más formación docente. Del mismo modo, estos procesos se basan en una enseñanza a través del juego y la literatura, permitiendo desarrollar algunos conceptos matemáticos y, al implementar el conexionismo, se desvela éste como estrategia que convoca la atención de los niños, la ubicación en el espacio, el seguimiento de secuencias lógicas y el fortalecimiento de la memoria. Así, este como estrategia permite el desarrollo creativo de los niños y potencia el desarrollo del pensamiento matemáticopdf67 páginasRecurso en lineaapplication/pdfGonzález, L. M., Vélez, L. M., & Ospina, A. (2018). Prácticas de los maestros entorno a la lógica matemática a través del conexionismo. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/5955spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Educación PreescolarMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acuña, L. F. (2004). Los mapas mentales: ¿otra forma de aprender?. Horizontes Pedagógicos, ISSN-e 0123-8264, Vol. 6, Nº. 1, 2004.Agudelo, C. & Martínez, D. (2015). En Busca de una manera conectada de saber: el caso de una profesora de matemáticas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 13, núm. 3, 2015, pp. 121-141.Alsina, Á. (2012). Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la infancia, 1(1), 1-14. ISO 690.Berrocal, R. y. (2002). Razonamiento lógico matemático en las escuelas. Revista Electrónica Educare, ISSN-e 1409-4258, Nº. 2, 2002.Bula, G. (2010). Las conexiones ocultas. Polis (Santiago), 9(25), 41-56Chamorro, M. (2011). La mejora del aprendizaje del área lógico-matemática desde el análisis del currículum de Educación Infantil. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, ISSN-e 1699-2105, Nº. 29, 2, 2011Creswell, J. (2009). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Los Ángeles: Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches, Sage.Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley general de educación. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdfColombia. Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de competencias en matemáticas. (s.f.). Obtenido de Estándares básicos de competencias en matemáticas: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 16042_archivo_pdf2.pdfColombia. Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de competencias en matemáticas. (s.f.). Obtenido de Estándares básicos de competencias en matemáticas.Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2018). Matemáticas, E. B.. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdfCorbí, J. E.; Prades, J. L. (1994). 'El conexionismo y su impacto en la filosofía de la mente'. En: F. Broncano (ed.). La mente humana, Madrid: Trotta, pp. 151-174.Estébanez, J. (1981). Problemas de interpretación y valoración de los mapas mentales. . Anales de geografía de la Universidad Complutense, (1)Fernández-Oliveras, A. M. (2015). Estudio de una propuesta lúdica para la educación científica y matemática globalizada en infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 373-383Flores, R. V. (2012). Influencia de los mapas mentales en el aprendizaje significativo de matemática en los alumnos del cuarto año de educación secuandaria de la Institución Educativa Victor Raúl Haya de la Torre del distrito Alto de la Alianza en el año 2010.Garvey, C. (1985). El juego infantil (Vol. 7). Morata.González, J. M. (2015). La aplicación de los mapas mentales en educación primaria. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation.Hernández, R, et al. (2001). Metodología de la Investigación. 2ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F.Iza, M. (1999). Representación conexionista y procesamiento del discurso. Anales de psicología, 15(2).Llinares, S. (2009). Competencias docentes del maestro en la docencia en matemáticas y el diseño de programas de formación. Uno. Revista de Didáctica de las Matemáticas. (51), pp. 92-101Lezcano, M. M. (2017). Usando TIC para enseñar Matemática en preescolar: El Circo Matemático. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 11(1), 168-181Muñoz, J. R. (2014). El aprendizaje colaborativo y su desarrollo a través de mapas mentales. Una innovación educativa en la formación inicial docente. Educatio Siglo XXI, 32(1 Marzo), 193-212.Muñoz, J. M. (2014b). El uso de mapas mentales en la formación inicial docente. RELATEC.Muñoz, J. M. (2011). El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento. Revista Internacional de Investigación en Educación, ISSN-e 2027-1182, Vol. 3, Nº. 6, 2011Novo, M. L. (2015). Análisis de la educación matemática infantil desde la perspectiva del conexionismo.Novo, M. L. (2017). Inteligencia conectiva para la educación matemática infantil. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación.Nuere, S. (2000). ¿Qué es la cartografía mental. Arte, Individuo y Sociedad.Orvañanos, C. (2014). El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de la inteligencia interpersonal en preescolar Montessori.Peña, A. O. (2002). Aprender con mapas mentales: una estrategia para pensar y estudiar. Narcea Ediciones.164.Peña, A. O. (2011). Influencia de los mapas mentales en la forma de ser y de pensar. España: Revista de educación.Pérez, Y.; Ramírez, R. (2008). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos.Puebla R. S.; Talma, M. P. (2011). Educación y neurociencias. La conexión que hace falta. Estudios Pedagógicos, ISSN 0716-050X, Vol. 37, Nº. 2, 2011.Rodríguez, A. (2011). La cartografía mental y su incidencia en el pensamiento creativo. Revista Q, 5(10)Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación.Socas, M. M. (2011). Aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas en Educación Primaria. Buenas prácticas. Educatio siglo XXI, 29(2), 199-224. ISO 690.Zumalabe, J. M. (2014). El estudio neurológico de la conciencia: una valoración crítica. Anales de Psicología(32)1Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4762tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraConexionismoMapas mentalesFormaciónCreatividadMathematics teachingConnectionismMental mapsTrainingCreativityEsquemas conceptualesEnseñanza de las matemáticasFormación de docentesLicenciada en Educación PreescolarPrácticas de los maestros entorno a la lógica matemática a través del conexionismoTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALPracticas_Maestros_Entorno_Gonzalez_ 2018.pdfPracticas_Maestros_Entorno_Gonzalez_ 2018.pdfapplication/pdf629389https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/03f0649f-099f-4f8b-964d-fe59353b620d/download16343c8e5c5449b3b06d49ba485ea454MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d5977666-d230-43db-994d-2c9d3e613ff6/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTPracticas_Maestros_Entorno_Gonzalez_ 2018.pdf.txtPracticas_Maestros_Entorno_Gonzalez_ 2018.pdf.txtExtracted texttext/plain150899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e1c9a97e-54e6-4d97-9ef1-2026f5458ca0/downloadd15bafb85e371a6fbf0a64e439d233b4MD53THUMBNAILPracticas_Maestros_Entorno_Gonzalez_ 2018.pdf.jpgPracticas_Maestros_Entorno_Gonzalez_ 2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6583https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e154367-2c41-434c-a359-aacf9d89b226/download06c9d3bbff8b0207649dce77eb409239MD5410819/5955oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/59552023-02-23 12:18:22.469http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==