Gamificación: una estrategia didáctica para promover el aprendizaje en el aula
La gamificación es una estrategia didáctica que permite interdisciplinariedad en el conocimiento, lo cual mejora el rendimiento de los estudiantes permitiéndoles avanzar significativamente en los procesos de cognición, genera espacios de interacción, reflexión y metacognición. Por tanto, la gamifica...
- Autores:
-
Cardozo Pacheco, Zoranci
Cruz Correal , Javier Enrique
Manchola Medina, Alexandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11967
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11967
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Gamificación
motivación y aprendizaje significativo
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_56aeb581667e2ffa0dbf1ef4be26e28b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11967 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gamificación: una estrategia didáctica para promover el aprendizaje en el aula |
title |
Gamificación: una estrategia didáctica para promover el aprendizaje en el aula |
spellingShingle |
Gamificación: una estrategia didáctica para promover el aprendizaje en el aula 370 - Educación Gamificación motivación y aprendizaje significativo |
title_short |
Gamificación: una estrategia didáctica para promover el aprendizaje en el aula |
title_full |
Gamificación: una estrategia didáctica para promover el aprendizaje en el aula |
title_fullStr |
Gamificación: una estrategia didáctica para promover el aprendizaje en el aula |
title_full_unstemmed |
Gamificación: una estrategia didáctica para promover el aprendizaje en el aula |
title_sort |
Gamificación: una estrategia didáctica para promover el aprendizaje en el aula |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardozo Pacheco, Zoranci Cruz Correal , Javier Enrique Manchola Medina, Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Albornoz Rodríguez, Luz Adriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardozo Pacheco, Zoranci Cruz Correal , Javier Enrique Manchola Medina, Alexandra |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Gamificación motivación y aprendizaje significativo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gamificación motivación y aprendizaje significativo |
description |
La gamificación es una estrategia didáctica que permite interdisciplinariedad en el conocimiento, lo cual mejora el rendimiento de los estudiantes permitiéndoles avanzar significativamente en los procesos de cognición, genera espacios de interacción, reflexión y metacognición. Por tanto, la gamificación como estrategia didáctica aplicada en el aula fomenta en los estudiantes la motivación frente a sus procesos tanto cognitivos como socio-afectivos al vincularlos a la mecánica del juego y llevarlos a poner en práctica sus saberes previos para el logro de las metas de aprendizaje, asimilando las diferentes dinámicas del juego en donde los premios, la recompensa y la competencia generaron destrezas tanto a nivel individual como grupal. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-25T15:45:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-25T15:45:35Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11967 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11967 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alazraki, Jaime. (1994). Hacia Cortázar: aproximaciones a su obra. Barcelona, Anthropos. Recuperado de: http://psicopsi.com/juego-fundamento-cultura-Homo-Ludens-JohanHuizinga-1938 Alonso Tapia, Jesús. (2005) Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. La orientación escolar en centros educativos. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. Universidad Autónoma de Madrid. Arnedo, Joan (2015). ¿Qué es un “juego”?. Artículo de revista virtual sobre informática. Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado de: http://informatica.blogs.uoc.edu/2015/09/25/que-es-un-juego/ Ausubel, David. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. ed. México. Trillas Ausubel, David. (1983). Estructura cognoscitiva y transferencia en Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. (p.p.151-185) 2ª ed. México. Trillas Barragán, Diego Fernando & Amador, Juan Carlos. (2014). La cartografía social-pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo 64 Berger, Kathleen Stassen. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Ed. Médica Panamericana. recuperado de : https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=sGB87-HXHQC&oi=fnd&pg=PR13&dq=desarrollo+cognitivo+adolescentes&ots=cJry9j1itx&sig= wy8Y2wStgQa4oqIM1aNoCN9eWrw#v=onepage&q=desarrollo%20cognitivo%20adolescentes&f=false Bonilla Castro, Elssy y Rodríguez Sehk, Penélope. (1995) Más allá del dilema de los métodos. Ediciones Uniandes. Bogotá. Colombia. Caillois, Roger. (1986). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo, México, FCE. Cassany, Daniel. (2014) Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. Universitat Pompeu Fabra. Reuperado de : https://www.researchgate.net/publication/251839730_Literacidad_critica_leer_y_escribir_la_ideologia Coll, César; Martín, Elena; Mauri, Teresa; Miras, Mariana; Onrubia, Javier; Solé Isabel; Zabala, Antoni. (1993) El constructivismo en el aula. Editorial Graó de Serveis Pedagogics. Barcelona. España. Chaparro, Reinaldo; Flórez, Claudia Patricia; Gordillo, Diana Marcela; Jaramillo, Valentino y Solarte, Adriana. (2015). La autorregulación como estrategia en el desarrollo personal y académico de los estudiantes de grado octavo en cuatro colegios distritales de Bogotá.(Tesis de maestría). Recuperada de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/23032 Contreras, Ruth Sofia y Eguía José Luis. (2017). Gamificación en educación: Diseñando un curso para diseñadores de juegos. KEPES Año 14 No. 16 julio-diciembre 2017, págs. 91-120ISSN: 1794-7111 (Impreso) ISSN: 2462-8115 (En línea) DOI:10.17151/kepes.2017.14.16.5 Díaz Barriga, Ángel, Secuencias de aprendizaje ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado [en linea] 2013, 17 (Septiembre-Diciembre): Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527002> ISSN 1138-414X Díaz Barriga, Ángel. (1998) La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Perfiles Educativos [Junio 2018] (enero-junio) Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208002> ISSN 0185-2698 https://es.scribd.com/doc/168368248/Didactica-y-curriculum-Angel-Diaz-Barriga DiCaprio, Nicholas S. (1989). Teorías de la personalidad. Mcgraw-Hill. Traducción. México D.F. Díaz Barriga Arceo, Frida. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13. Recuperado en 18 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412003000200011&lng=es&tlng=es. Dicheva, Darina., Dichev Christo., Agre Gennady., & Angelova Galia. (2015). Gamification in Education: A Systematic Mapping Study. Educational Technology & Society, 18 (3), 75–88. Escamilla, José; Fuerte, Karina; Venegas, Esteban; Fernández, Katiuska: Elizondo, Josemaría; Román, Rubí. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2016). EduTrends. URL:http://www.eduteka.org/articulos/edutrends-gamificación Galeano, Jose Daniel y Rodríguez, Laura Elizabeth. (2016). El uso de las técnicas de gamificación en la adquisición de vocabulario y el dominio de los tiempos verbales en inglés. (Tesis de maestría) Universidad pedagógica nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/369 García Bacete, Francisco Juan y Doménech Betoret, Fernando. (1997) Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Universidad Jaume I de Castellón. Revista electrónica de motivación y emoción. Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html Gibbs Graham. (2007) El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones English language edition published by SAGE publications of London. Version en español ediciones Morata. Hernández, Juan Carlos. (2015) Prácticas de ludificación en el desarrollo de software representadas en el núcleo de SEMAT. (Tesis de maestría). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/71148/1/8063553.2018.pdf Huizinga Johan. (1938). Homo ludens. El juego y la cultura S.L. Fondo de cultura económica de España. España. Izar, Juan Manuel; Ynzunza, Carmen Berenice & López, Hector. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa 12 (enero-junio). Recuperado el [Junio 2018], de http://www.uv.mx/cpue/num12/opinion/Izar-desempeno academico.html Jiménez, Maria del Pilar. (2003). Motivación intrínseca. Competencia, autodeterminación y control. En Fernández-Abascal, E. E, Jiménez, M. P. y Martín M. D. (Eds.), Emoción y motivación II. La adaptación humana (pp. 797-827). Madrid: Editorial Centro Ramón Areces. España Kapp, Karl. M; Blair, L., & Mesch, R. (2014). The Gamification of Learning and Instruction. Fieldbook Ideas into Practice. San Francisco CA: John Wiley & Sons. Lee, Joey J.; Hammer, Jessica, (2011). “Gamification in education: What, how, why bother?”,Academic Exchange Quarterly, vol. 15, nº 2, 146–1151. López, Norma y Bautista, Jos. (2002). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. Recuperado de: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/04/04-articulos/miscelanea/pdf_4/03.PDF Macias, Carolina. (2017). Desarrollo de la expresión oral en inglés a través del juego de roles en estudiantes en situación de riesgo, (Tesis de maestría). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/31693 Marczewski, Andrzej. (2013). The Gamification User Types Hexad Scale. Games Institute,University of Waterloo. Recuperado de: https://uwspace.uwaterloo.ca/bitstream/handle/10012/12788/p229-tondello.pdf?sequence=3&isAllowed=y Marin, Imma y Hierro, Esther. (2013). Gamification. Ediciones urano. Empresa Activa.Barcelona, España. Martínez Boom, Alberto; Nadorowski, Mariano. (1996). Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina. Editorial Ediciones Novedades Educativas. Colombia. Maslow, Abraham. (1954). Motivación y personalidad. Sagitario. Barcelona. España. Mendieta, Juan David. (2016). Gamificación: Herramienta estratégica en el aprendizaje organizacional. (Tesis de maestría). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/51337/1/1053767211.2016.pdf Naranjo, María Luisa. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Recuperado de: ww.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010 Navea Martín, Ana. (2015). Tesis doctoral: “Un estudio sobre la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Facultad de educación. UNED. NET LEARNING. Soluciones para E Learning. Empresa líder en formación virtual. http://www.net-learning.com.ar/ Orbegoso G. Arturo. (2016). “La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros”. Revista Científica de Educação, ISSN 2447-5432, v. 2, n. 1, 2016, p. 75-93. Brasil. Recuperado de: https://revistas.unasp.edu.br/lumen/article/view/743 o DOI: http://dx.doi.org/10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93 Ortega, Piedad; López Diana y Tamayo Alfonso. (2013). Pedagogía y Didáctica: Aproximaciones desde una perspectiva crítica. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Boaventuriana. Pacheco, Fernando. (2015). Formación de memoria por medio de la lúdica en el aula de clase estudio de caso: área de ciencias naturales y educación ambiental en la institución educativa “el madroño” de Belalcazar caldas. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/51513/ Páramo, Pablo. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. Perico, Christian. (2018). Diseño de un modelo de gamificación -1. (Tesis de maestría). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/51337/1/1053767211.2016.pdf Pineda, Clelia. (2015). Estrategia Pedagógica para Afrontar el Desencanto y la Repitencia Escolar (Tesis de doctorado). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/20305 Pila Chipugsi, Jorge Edison. (2012). Tesis de maestría “la motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de competencias comunicativas” Universidad de Guayaquil, Ecuador. Restrepo, Francia. (2008). Maestría en desarrollo educativo y social. convenio UPN- CINDE. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Rojas, Sergio. (2018). Aprendizaje activo en la enseñanza del concepto pH a través del estudio del suelo. (Tesis de maestría) Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/65727/1/1075208899.2018.pdf Ryan, Richard. y Deci, Edward L. (2000). “La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar” American Psychologist Copyright 2000 by the American Psychological Association, Inc. 0003-066X/00/$5.00 Vol. 55, No. 1, 68-78 DOI: 10.1037110003-066X.55.1.68. University of Rochester. USA. Sanuy, Conchita. (1998). Enseñar a jugar. Juegos educativos para el desarrollo de la personalidad. España, Marsiega. Strauss, Anselm, y Corbin, Juliet. (1990). Codificación Abierta y Axial. En Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (pp.110-156). Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38537364/Teoria_Fundamentada.pdf ?response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DTeoria_Fundamentada.pdf&X-AmzAlgorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-AmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191104%2Fus-east1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191104T134109Z&X-AmzExpires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-AmzSignature=d6e320fe6ec47ad65c5ebdfafb6a01f605bd37078e368d69d91d18eaf4f346a1 Tuckman, Bruce., David, Monetti. (2011) Psicología educativa. Cengage Learning, Teorías humanistas fenomenológicas. Recuperado de: http://www2.udec.cl/~erhetz/privada/Psicologia_social/teorias_humanistas_fenomenologicas.pdf Vasilachis, Irene. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial, Barcelona España. Recuperado de:67 http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/87226/mod_resource/content/1/Investigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf Valdés, Clemente. (2016). Motivación, concepto y teorías principales. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/motivacion-concepto-y-teorias-principales/ Vásquez, Fernando. (2002). El diario de campo una herramienta para investigar en preescolar y primaria. En serie de formación de maestros Bogotá D.C, Proyecto de reestructuración de escuelas normales. 111 Woolfolk, Anita E. (1999) Psicología Educativa. Pearson – Prentice Hall. Traducción de Universidad Nacional Autónoma de México. Yu-kai, Chou. (2013). Gamification Design: 4 Phases of a Player’s Journey. Recuperado de; http://yukaichou.com/gamification-examples/experience-phases-game/ Zichermann, Gabe. y Cunningham, Christopher. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge, MA: O’Reilly Media. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
136 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aad31538-3320-4748-9b71-533a7a976afc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7e9973ed-1216-4c36-b6f9-573a20bc8bdb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b8736ffb-49f9-4807-abfd-e9b30eefcdf2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/773d3b80-b074-498c-b496-7092b6b2e85e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/836d1abf-2bfc-4c0c-a971-964fa7808e29/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a57b342e72c56cae62018b63154903ad 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 8a67c2cc7a194fb72d10f212e7cdea1f 9805e9f112c9d0fe0fe6e48ab71d60f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099225766166528 |
spelling |
Albornoz Rodríguez, Luz Adrianae0634995-7028-4a1c-9f02-09877ebcd1a0-1Cardozo Pacheco, Zorancif8777aab-fcfe-411a-ab57-d58cd2cbddae-1Cruz Correal , Javier Enriquec3cab01e-07ce-42be-9933-eaf799b86d68-1Manchola Medina, Alexandrac2a5e896-0125-4518-8e9d-afaa56a2df84-12023-07-25T15:45:35Z2023-07-25T15:45:35Z2019La gamificación es una estrategia didáctica que permite interdisciplinariedad en el conocimiento, lo cual mejora el rendimiento de los estudiantes permitiéndoles avanzar significativamente en los procesos de cognición, genera espacios de interacción, reflexión y metacognición. Por tanto, la gamificación como estrategia didáctica aplicada en el aula fomenta en los estudiantes la motivación frente a sus procesos tanto cognitivos como socio-afectivos al vincularlos a la mecánica del juego y llevarlos a poner en práctica sus saberes previos para el logro de las metas de aprendizaje, asimilando las diferentes dinámicas del juego en donde los premios, la recompensa y la competencia generaron destrezas tanto a nivel individual como grupal.Gamification is a didactic strategy that allows interdisciplinarity in knowledge, which improves student performance. allowing them to significantly advance in the processes of cognition, it generates spaces for interaction, reflection and metacognition. Therefore, gamification as a didactic strategy applied in the classroom encourages students to motivate their cognitive and socio-affective processes by linking them to the mechanics of the game and leading them to put their previous knowledge into practice to achieve learning goals, assimilating the different dynamics of the game where prizes, rewards and competition generated skills both individually and in groups.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación136 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11967spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAlazraki, Jaime. (1994). Hacia Cortázar: aproximaciones a su obra. Barcelona, Anthropos. Recuperado de: http://psicopsi.com/juego-fundamento-cultura-Homo-Ludens-JohanHuizinga-1938Alonso Tapia, Jesús. (2005) Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. La orientación escolar en centros educativos. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. Universidad Autónoma de Madrid.Arnedo, Joan (2015). ¿Qué es un “juego”?. Artículo de revista virtual sobre informática. Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado de: http://informatica.blogs.uoc.edu/2015/09/25/que-es-un-juego/Ausubel, David. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. ed. México. TrillasAusubel, David. (1983). Estructura cognoscitiva y transferencia en Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. (p.p.151-185) 2ª ed. México. TrillasBarragán, Diego Fernando & Amador, Juan Carlos. (2014). La cartografía social-pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo 64Berger, Kathleen Stassen. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Ed. Médica Panamericana. recuperado de : https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=sGB87-HXHQC&oi=fnd&pg=PR13&dq=desarrollo+cognitivo+adolescentes&ots=cJry9j1itx&sig= wy8Y2wStgQa4oqIM1aNoCN9eWrw#v=onepage&q=desarrollo%20cognitivo%20adolescentes&f=falseBonilla Castro, Elssy y Rodríguez Sehk, Penélope. (1995) Más allá del dilema de los métodos. Ediciones Uniandes. Bogotá. Colombia.Caillois, Roger. (1986). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo, México, FCE.Cassany, Daniel. (2014) Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. Universitat Pompeu Fabra. Reuperado de : https://www.researchgate.net/publication/251839730_Literacidad_critica_leer_y_escribir_la_ideologiaColl, César; Martín, Elena; Mauri, Teresa; Miras, Mariana; Onrubia, Javier; Solé Isabel; Zabala, Antoni. (1993) El constructivismo en el aula. Editorial Graó de Serveis Pedagogics. Barcelona. España.Chaparro, Reinaldo; Flórez, Claudia Patricia; Gordillo, Diana Marcela; Jaramillo, Valentino y Solarte, Adriana. (2015). La autorregulación como estrategia en el desarrollo personal y académico de los estudiantes de grado octavo en cuatro colegios distritales de Bogotá.(Tesis de maestría). Recuperada de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/23032Contreras, Ruth Sofia y Eguía José Luis. (2017). Gamificación en educación: Diseñando un curso para diseñadores de juegos. KEPES Año 14 No. 16 julio-diciembre 2017, págs. 91-120ISSN: 1794-7111 (Impreso) ISSN: 2462-8115 (En línea) DOI:10.17151/kepes.2017.14.16.5Díaz Barriga, Ángel, Secuencias de aprendizaje ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado [en linea] 2013, 17 (Septiembre-Diciembre): Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527002> ISSN 1138-414XDíaz Barriga, Ángel. (1998) La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Perfiles Educativos [Junio 2018] (enero-junio) Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208002> ISSN 0185-2698 https://es.scribd.com/doc/168368248/Didactica-y-curriculum-Angel-Diaz-Barriga DiCaprio, Nicholas S. (1989). Teorías de la personalidad. Mcgraw-Hill. Traducción. México D.F.Díaz Barriga Arceo, Frida. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13. Recuperado en 18 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412003000200011&lng=es&tlng=es.Dicheva, Darina., Dichev Christo., Agre Gennady., & Angelova Galia. (2015). Gamification in Education: A Systematic Mapping Study. Educational Technology & Society, 18 (3), 75–88.Escamilla, José; Fuerte, Karina; Venegas, Esteban; Fernández, Katiuska: Elizondo, Josemaría; Román, Rubí. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2016). EduTrends. URL:http://www.eduteka.org/articulos/edutrends-gamificaciónGaleano, Jose Daniel y Rodríguez, Laura Elizabeth. (2016). El uso de las técnicas de gamificación en la adquisición de vocabulario y el dominio de los tiempos verbales en inglés. (Tesis de maestría) Universidad pedagógica nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/369García Bacete, Francisco Juan y Doménech Betoret, Fernando. (1997) Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Universidad Jaume I de Castellón. Revista electrónica de motivación y emoción. Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.htmlGibbs Graham. (2007) El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones English language edition published by SAGE publications of London. Version en español ediciones Morata.Hernández, Juan Carlos. (2015) Prácticas de ludificación en el desarrollo de software representadas en el núcleo de SEMAT. (Tesis de maestría). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/71148/1/8063553.2018.pdfHuizinga Johan. (1938). Homo ludens. El juego y la cultura S.L. Fondo de cultura económica de España. España.Izar, Juan Manuel; Ynzunza, Carmen Berenice & López, Hector. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa 12 (enero-junio). Recuperado el [Junio 2018], de http://www.uv.mx/cpue/num12/opinion/Izar-desempeno academico.htmlJiménez, Maria del Pilar. (2003). Motivación intrínseca. Competencia, autodeterminación y control. En Fernández-Abascal, E. E, Jiménez, M. P. y Martín M. D. (Eds.), Emoción y motivación II. La adaptación humana (pp. 797-827). Madrid: Editorial Centro Ramón Areces. EspañaKapp, Karl. M; Blair, L., & Mesch, R. (2014). The Gamification of Learning and Instruction. Fieldbook Ideas into Practice. San Francisco CA: John Wiley & Sons.Lee, Joey J.; Hammer, Jessica, (2011). “Gamification in education: What, how, why bother?”,Academic Exchange Quarterly, vol. 15, nº 2, 146–1151.López, Norma y Bautista, Jos. (2002). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. Recuperado de: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/04/04-articulos/miscelanea/pdf_4/03.PDFMacias, Carolina. (2017). Desarrollo de la expresión oral en inglés a través del juego de roles en estudiantes en situación de riesgo, (Tesis de maestría). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/31693Marczewski, Andrzej. (2013). The Gamification User Types Hexad Scale. Games Institute,University of Waterloo. Recuperado de: https://uwspace.uwaterloo.ca/bitstream/handle/10012/12788/p229-tondello.pdf?sequence=3&isAllowed=yMarin, Imma y Hierro, Esther. (2013). Gamification. Ediciones urano. Empresa Activa.Barcelona, España.Martínez Boom, Alberto; Nadorowski, Mariano. (1996). Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina. Editorial Ediciones Novedades Educativas. Colombia.Maslow, Abraham. (1954). Motivación y personalidad. Sagitario. Barcelona. España.Mendieta, Juan David. (2016). Gamificación: Herramienta estratégica en el aprendizaje organizacional. (Tesis de maestría). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/51337/1/1053767211.2016.pdfNaranjo, María Luisa. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Recuperado de: ww.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010Navea Martín, Ana. (2015). Tesis doctoral: “Un estudio sobre la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Facultad de educación. UNED.NET LEARNING. Soluciones para E Learning. Empresa líder en formación virtual. http://www.net-learning.com.ar/Orbegoso G. Arturo. (2016). “La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros”. Revista Científica de Educação, ISSN 2447-5432, v. 2, n. 1, 2016, p. 75-93. Brasil. Recuperado de: https://revistas.unasp.edu.br/lumen/article/view/743 oDOI: http://dx.doi.org/10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93Ortega, Piedad; López Diana y Tamayo Alfonso. (2013). Pedagogía y Didáctica: Aproximaciones desde una perspectiva crítica. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Boaventuriana.Pacheco, Fernando. (2015). Formación de memoria por medio de la lúdica en el aula de clase estudio de caso: área de ciencias naturales y educación ambiental en la institución educativa “el madroño” de Belalcazar caldas. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/51513/Páramo, Pablo. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá.Perico, Christian. (2018). Diseño de un modelo de gamificación -1. (Tesis de maestría). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/51337/1/1053767211.2016.pdfPineda, Clelia. (2015). Estrategia Pedagógica para Afrontar el Desencanto y la Repitencia Escolar (Tesis de doctorado). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/20305Pila Chipugsi, Jorge Edison. (2012). Tesis de maestría “la motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de competencias comunicativas” Universidad de Guayaquil, Ecuador.Restrepo, Francia. (2008). Maestría en desarrollo educativo y social. convenio UPN- CINDE. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.Rojas, Sergio. (2018). Aprendizaje activo en la enseñanza del concepto pH a través del estudio del suelo. (Tesis de maestría) Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/65727/1/1075208899.2018.pdfRyan, Richard. y Deci, Edward L. (2000). “La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar” American Psychologist Copyright 2000 by the American Psychological Association, Inc. 0003-066X/00/$5.00 Vol. 55, No. 1, 68-78 DOI: 10.1037110003-066X.55.1.68. University of Rochester. USA.Sanuy, Conchita. (1998). Enseñar a jugar. Juegos educativos para el desarrollo de la personalidad. España, Marsiega.Strauss, Anselm, y Corbin, Juliet. (1990). Codificación Abierta y Axial. En Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (pp.110-156). Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38537364/Teoria_Fundamentada.pdf ?response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DTeoria_Fundamentada.pdf&X-AmzAlgorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-AmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191104%2Fus-east1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191104T134109Z&X-AmzExpires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-AmzSignature=d6e320fe6ec47ad65c5ebdfafb6a01f605bd37078e368d69d91d18eaf4f346a1Tuckman, Bruce., David, Monetti. (2011) Psicología educativa. Cengage Learning, Teorías humanistas fenomenológicas. Recuperado de: http://www2.udec.cl/~erhetz/privada/Psicologia_social/teorias_humanistas_fenomenologicas.pdfVasilachis, Irene. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial, Barcelona España. Recuperado de:67 http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/87226/mod_resource/content/1/Investigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdfValdés, Clemente. (2016). Motivación, concepto y teorías principales. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/motivacion-concepto-y-teorias-principales/Vásquez, Fernando. (2002). El diario de campo una herramienta para investigar en preescolar y primaria. En serie de formación de maestros Bogotá D.C, Proyecto de reestructuración de escuelas normales. 111Woolfolk, Anita E. (1999) Psicología Educativa. Pearson – Prentice Hall. Traducción de Universidad Nacional Autónoma de México.Yu-kai, Chou. (2013). Gamification Design: 4 Phases of a Player’s Journey. Recuperado de; http://yukaichou.com/gamification-examples/experience-phases-game/Zichermann, Gabe. y Cunningham, Christopher. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge, MA: O’Reilly Media.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónGamificaciónmotivación y aprendizaje significativoGamificación: una estrategia didáctica para promover el aprendizaje en el aulaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALGamificación_estrategia_didáctica_2019.pdfGamificación_estrategia_didáctica_2019.pdfapplication/pdf5655940https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aad31538-3320-4748-9b71-533a7a976afc/downloada57b342e72c56cae62018b63154903adMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7e9973ed-1216-4c36-b6f9-573a20bc8bdb/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b8736ffb-49f9-4807-abfd-e9b30eefcdf2/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTGamificación_estrategia_didáctica_2019.pdf.txtGamificación_estrategia_didáctica_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain101761https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/773d3b80-b074-498c-b496-7092b6b2e85e/download8a67c2cc7a194fb72d10f212e7cdea1fMD54THUMBNAILGamificación_estrategia_didáctica_2019.pdf.jpgGamificación_estrategia_didáctica_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13302https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/836d1abf-2bfc-4c0c-a971-964fa7808e29/download9805e9f112c9d0fe0fe6e48ab71d60f6MD5510819/11967oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119672023-07-26 04:02:32.23http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |