Aprendizaje: una mirada arqueológica a su formación

Este documento muestra cómo se ha formado el aprendizaje como elemento central de la educación en el mundo actual, a partir de los enunciados propios de un paradigma emergente de sociedad, conocido como las sociedades del conocimiento. Se parte del análisis de documentos que han ido constituyendo el...

Full description

Autores:
Aponte Rojas, Luis Alexander
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11710
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11710
Palabra clave:
370 - Educación
Sociedad del conocimiento
sociedad posindustrial
saber
educación
progreso
desarrollo
aprendizaje
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_4e496bb4297a8e6c09935fc36b71ea70
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11710
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aprendizaje: una mirada arqueológica a su formación
title Aprendizaje: una mirada arqueológica a su formación
spellingShingle Aprendizaje: una mirada arqueológica a su formación
370 - Educación
Sociedad del conocimiento
sociedad posindustrial
saber
educación
progreso
desarrollo
aprendizaje
title_short Aprendizaje: una mirada arqueológica a su formación
title_full Aprendizaje: una mirada arqueológica a su formación
title_fullStr Aprendizaje: una mirada arqueológica a su formación
title_full_unstemmed Aprendizaje: una mirada arqueológica a su formación
title_sort Aprendizaje: una mirada arqueológica a su formación
dc.creator.fl_str_mv Aponte Rojas, Luis Alexander
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Soto Urrea, Wilson Hernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aponte Rojas, Luis Alexander
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Sociedad del conocimiento
sociedad posindustrial
saber
educación
progreso
desarrollo
aprendizaje
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sociedad del conocimiento
sociedad posindustrial
saber
educación
progreso
desarrollo
aprendizaje
description Este documento muestra cómo se ha formado el aprendizaje como elemento central de la educación en el mundo actual, a partir de los enunciados propios de un paradigma emergente de sociedad, conocido como las sociedades del conocimiento. Se parte del análisis de documentos que han ido constituyendo el aprendizaje como un objeto propio de la educación. Para ello, ha sido preciso adentrarse en estos discursos, a fin de identificar cuáles son los diversos enunciados que se mantienen a través del tiempo, cuáles son las superficies de emergencia de esto que se llama aprendizaje y las posibles relaciones discursivas que se presentan en la constitución del aprendizaje como centro del quehacer educativo.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-14T21:40:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-14T21:40:27Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11710
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11710
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aldana Valdés, E., Chaparro Osorio, R., García Márquez, G., Gutiérrez Duque, R. Llinás, R., Palacios Rozo, M., … Vasco, Carlos E. (1996) Colombia al filo de la oportunidad: informe de la misión de sabios Bogotá: Presidencia de la República, Consejería para el desarrollo institucional, Colciencias, Tercer Mundo. BANCO MUNDIAL. (2003). Aprendizaje Permanente en la Economía Global del Conocimiento: Desafíos para los países en desarrollo. México: Alfaomega, Banco Mundial. BANCO MUNDIAL. (2011). Aprendizaje para todos: invertir en los conocimientos y las capacidades de las personas para fomentar el desarrollo. Estrategia de educación 2020 del grupo Banco Mundial. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/ESSU/463292- 181142935/Spanish_Exec_Summary_2020_FINAL.pdf Brey, A., Innerarity, D., y Mayos, G. (2009). La sociedad de la ignorancia y otros ensayos. Barcelona: Zero Factory S.L. Recuperado http://www.infonomia.com/pdf/sociedad_de_la_ignorancia_es.pdf Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana, Unesco. De Zubiria Samper, J. (2009, octubre). Desafíos a la educación en el siglo XXI.Recuperado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/desafios_a_la_educacion.pdf
Dos Santos, Th. (Ed.) (2011). América Latina y El Caribe: escenarios posibles y políticas sociales. (Vol. 3). Montevideo: Flacso, Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002109/210950m.pdf Drucker, P. (1998). La sociedad poscapitalista. Trad., de., María Isabel Marino Sánchez. Barcelona: Apóstrofe. Faure, E., Herrera, F., Kaddoura A. R., Lopes, H., Petrovski, A. V., Rahnema, M., Champion Ward, F. (1973). Aprender a ser: la educación del futuro. Madrid: Alianza FORO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN. (2000, abril). Marco de acción de Dakar.Educación para todos; cumplir nuestros compromisos comunes. París: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf Foucault, M. (1982). Mesa redonda del 20 de mayo de 1978. En Jorda, J. (Trad.). La imposible prisión: debate con Michel Foucault (pp. 55-79). Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto: curso en el Collège de France (1981-1982). México: Fondo de la cultura económica. Foucault, M. (2006). Seguridad territorio y población: curso en el Collége de France (1977-1978) Foucault, M. (2008). El nacimiento de la biopolítica: curso en el Collége de France; (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de la cultura económica.
Foucault, Michel. (2007). Arqueología del saber (23ª ed.). Madrid: siglo XXI. INFORME MUNDIAL DE LA UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento.París: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf Lyotard, J.F. (2003). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa. Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.Recuperado de: http://centrito.files.wordpress.com/2011/06/5-lyotard.pdf Martínez Boom, A. (1990). Una mirada arqueológica a la pedagogía. En: Escuela, historia y poder: miradas desde América Latina. Bogotá. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdf Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (Trad.Mercedes Valejo-Gómez). París: Unesco. Nietzsche, F. (1873). Verdad y mentira en sentido extramoral. Recuperado de http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf
Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá:Universidad Pedagógica Nacional, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, Cooperativa Editorial Magisterio. Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Bogotá: Taurus. Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Tedesco, J.C. Carlos. (1987). El desafío educativo: calidad y democracia. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Toffler, A. (1981). La tercera ola. Barcelona: Plaza y Janés UNESCO. (2011). Educación para el desarrollo sostenible: examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje. París: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001914/191442s.pdf UNESCO. (s.f.) Aprendizaje abierto y a distancia: perspectivas y consideraciones políticas. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110752so.pdf. W C E FA. (1990, marzo). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje. New York: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf Zuluaga Garcés, O., Noguera, C., Quiceno Castrillón, H., Saldarriaga Vélez, O., Sáenz Obregón, J., Martínez Boom, A.,… Runge Peña, A. (2005). Foucault, la pedagogía y la educación. pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Alcaldía Mayor de Bogotá, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 127 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a253a030-b771-4275-89b5-95ffbf49beb3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/acec8470-a99c-4353-8164-3058edf69c4e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/579d65d2-b800-4698-a382-cd3a7c6e3ecf/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4724ee4-d264-4296-80db-13eee781bf07/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d086cfe8-986f-496f-b5dd-05ac8fcf3fa1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b796f732-c50f-40d6-b9b9-62f283e01eb0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa9bbba4-066c-4f22-839c-8ab1d354992e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fea2787e-d633-402b-82f0-5fbef1fac795/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f5c1fda39e41a3a20a2e466e65d65d3c
201f9df36e3caea330418e3c8648d302
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
3b9b230b9a5f0d32d229c07f1180fbcf
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
3f7e5dcd08231804004798e5015a62f6
fbdc06c74aba17415c2f63134f9103ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099261512122368
spelling Soto Urrea, Wilson Hernando4a0e667f-fa11-487f-9fa8-e51d669dce4a-1Aponte Rojas, Luis Alexander6173e2e0-f7e4-413e-9865-da35687f6bd7-12023-06-14T21:40:27Z2023-06-14T21:40:27Z2012Este documento muestra cómo se ha formado el aprendizaje como elemento central de la educación en el mundo actual, a partir de los enunciados propios de un paradigma emergente de sociedad, conocido como las sociedades del conocimiento. Se parte del análisis de documentos que han ido constituyendo el aprendizaje como un objeto propio de la educación. Para ello, ha sido preciso adentrarse en estos discursos, a fin de identificar cuáles son los diversos enunciados que se mantienen a través del tiempo, cuáles son las superficies de emergencia de esto que se llama aprendizaje y las posibles relaciones discursivas que se presentan en la constitución del aprendizaje como centro del quehacer educativo.This document shows how learning has been formed as a central element of education in today's world, based on the statements of an emerging paradigm of society, known as knowledge societies. It is based on the analysis of documents that have been constituting learning as an object of education. For this, it has been necessary to delve into these discourses, in order to identify which are the various statements that are maintained over time, which are the surfaces of emergence of what is called learning and the possible discursive relationships that are presented in the constitution of learning as the center of educational work.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación127 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11710spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAldana Valdés, E., Chaparro Osorio, R., García Márquez, G., Gutiérrez Duque, R. Llinás, R., Palacios Rozo, M., … Vasco, Carlos E. (1996) Colombia al filo de la oportunidad: informe de la misión de sabios Bogotá: Presidencia de la República, Consejería para el desarrollo institucional, Colciencias, Tercer Mundo. BANCO MUNDIAL. (2003). Aprendizaje Permanente en la Economía Global del Conocimiento: Desafíos para los países en desarrollo. México: Alfaomega, Banco Mundial. BANCO MUNDIAL. (2011). Aprendizaje para todos: invertir en los conocimientos y las capacidades de las personas para fomentar el desarrollo. Estrategia de educación 2020 del grupo Banco Mundial. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/ESSU/463292- 181142935/Spanish_Exec_Summary_2020_FINAL.pdf Brey, A., Innerarity, D., y Mayos, G. (2009). La sociedad de la ignorancia y otros ensayos. Barcelona: Zero Factory S.L. Recuperado http://www.infonomia.com/pdf/sociedad_de_la_ignorancia_es.pdf Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana, Unesco. De Zubiria Samper, J. (2009, octubre). Desafíos a la educación en el siglo XXI.Recuperado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/desafios_a_la_educacion.pdfDos Santos, Th. (Ed.) (2011). América Latina y El Caribe: escenarios posibles y políticas sociales. (Vol. 3). Montevideo: Flacso, Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002109/210950m.pdf Drucker, P. (1998). La sociedad poscapitalista. Trad., de., María Isabel Marino Sánchez. Barcelona: Apóstrofe. Faure, E., Herrera, F., Kaddoura A. R., Lopes, H., Petrovski, A. V., Rahnema, M., Champion Ward, F. (1973). Aprender a ser: la educación del futuro. Madrid: Alianza FORO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN. (2000, abril). Marco de acción de Dakar.Educación para todos; cumplir nuestros compromisos comunes. París: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf Foucault, M. (1982). Mesa redonda del 20 de mayo de 1978. En Jorda, J. (Trad.). La imposible prisión: debate con Michel Foucault (pp. 55-79). Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto: curso en el Collège de France (1981-1982). México: Fondo de la cultura económica. Foucault, M. (2006). Seguridad territorio y población: curso en el Collége de France (1977-1978) Foucault, M. (2008). El nacimiento de la biopolítica: curso en el Collége de France; (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de la cultura económica.Foucault, Michel. (2007). Arqueología del saber (23ª ed.). Madrid: siglo XXI. INFORME MUNDIAL DE LA UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento.París: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf Lyotard, J.F. (2003). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa. Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.Recuperado de: http://centrito.files.wordpress.com/2011/06/5-lyotard.pdf Martínez Boom, A. (1990). Una mirada arqueológica a la pedagogía. En: Escuela, historia y poder: miradas desde América Latina. Bogotá. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdf Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (Trad.Mercedes Valejo-Gómez). París: Unesco. Nietzsche, F. (1873). Verdad y mentira en sentido extramoral. Recuperado de http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdfQuiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá:Universidad Pedagógica Nacional, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, Cooperativa Editorial Magisterio. Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Bogotá: Taurus. Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Tedesco, J.C. Carlos. (1987). El desafío educativo: calidad y democracia. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Toffler, A. (1981). La tercera ola. Barcelona: Plaza y Janés UNESCO. (2011). Educación para el desarrollo sostenible: examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje. París: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001914/191442s.pdf UNESCO. (s.f.) Aprendizaje abierto y a distancia: perspectivas y consideraciones políticas. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110752so.pdf. W C E FA. (1990, marzo). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje. New York: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf Zuluaga Garcés, O., Noguera, C., Quiceno Castrillón, H., Saldarriaga Vélez, O., Sáenz Obregón, J., Martínez Boom, A.,… Runge Peña, A. (2005). Foucault, la pedagogía y la educación. pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Alcaldía Mayor de Bogotá, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, Cooperativa Editorial Magisterio.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónSociedad del conocimientosociedad posindustrialsabereducaciónprogresodesarrolloaprendizajeAprendizaje: una mirada arqueológica a su formaciónTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALAprendizaje_mirada_arqueológica_2012.pdfAprendizaje_mirada_arqueológica_2012.pdfapplication/pdf1921016https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a253a030-b771-4275-89b5-95ffbf49beb3/downloadf5c1fda39e41a3a20a2e466e65d65d3cMD51Aprendizaje_mirada_arqueológica_2012_carta.pdfAprendizaje_mirada_arqueológica_2012_carta.pdfapplication/pdf104266https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/acec8470-a99c-4353-8164-3058edf69c4e/download201f9df36e3caea330418e3c8648d302MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/579d65d2-b800-4698-a382-cd3a7c6e3ecf/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4724ee4-d264-4296-80db-13eee781bf07/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTAprendizaje_mirada_arqueológica_2012.pdf.txtAprendizaje_mirada_arqueológica_2012.pdf.txtExtracted texttext/plain102713https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d086cfe8-986f-496f-b5dd-05ac8fcf3fa1/download3b9b230b9a5f0d32d229c07f1180fbcfMD55Aprendizaje_mirada_arqueológica_2012_carta.pdf.txtAprendizaje_mirada_arqueológica_2012_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b796f732-c50f-40d6-b9b9-62f283e01eb0/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILAprendizaje_mirada_arqueológica_2012.pdf.jpgAprendizaje_mirada_arqueológica_2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12792https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa9bbba4-066c-4f22-839c-8ab1d354992e/download3f7e5dcd08231804004798e5015a62f6MD56Aprendizaje_mirada_arqueológica_2012_carta.pdf.jpgAprendizaje_mirada_arqueológica_2012_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15847https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fea2787e-d633-402b-82f0-5fbef1fac795/downloadfbdc06c74aba17415c2f63134f9103eeMD5810819/11710oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/117102023-06-15 03:02:20.965http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==