La empatía como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico
El propósito de este trabajo fue analizar la forma en que la empatía del maestro facilita el desarrollo de un pensamiento crítico en la asignatura de Economía de las estudiantes del grado décimo del Colegio Palermo de San José en Medellín. Con relación al método, esta investigación —de corte cualita...
- Autores:
-
Giraldo Salazar, Jose Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11188
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11188
- Palabra clave:
- 400 - Lenguas
Estudiantes
Educación
Académico
Empatía
Pensamiento crítico
Maestro
Estudiante
Empathy
Critical thinking
Teacher
Student
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_4dca415ad71a92793d6087b9c0a2d981 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11188 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La empatía como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico |
title |
La empatía como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico |
spellingShingle |
La empatía como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico 400 - Lenguas Estudiantes Educación Académico Empatía Pensamiento crítico Maestro Estudiante Empathy Critical thinking Teacher Student |
title_short |
La empatía como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico |
title_full |
La empatía como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico |
title_fullStr |
La empatía como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico |
title_full_unstemmed |
La empatía como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico |
title_sort |
La empatía como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Salazar, Jose Manuel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaramillo Valencia, Bairon |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Giraldo Salazar, Jose Manuel |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Sedes::Medellín::Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación [ESINED] (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
400 - Lenguas |
topic |
400 - Lenguas Estudiantes Educación Académico Empatía Pensamiento crítico Maestro Estudiante Empathy Critical thinking Teacher Student |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Estudiantes Educación Académico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Empatía Pensamiento crítico Maestro Estudiante |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Empathy Critical thinking Teacher Student |
description |
El propósito de este trabajo fue analizar la forma en que la empatía del maestro facilita el desarrollo de un pensamiento crítico en la asignatura de Economía de las estudiantes del grado décimo del Colegio Palermo de San José en Medellín. Con relación al método, esta investigación —de corte cualitativo y hermenéutico— se realizó con 12 estudiantes de entre 15 y 17 años, cursantes del grado decimo y la asignatura de Economía. En primer momento, se realiza una observación no participante de dos sesiones en la clase, luego se llevan a cabo entrevistas no estructuradas a cada una de las participantes, y finalmente un análisis documental, todo con el fin de resolver la pregunta problema de cómo influye la empatía del maestro en la formación de un pensamiento crítico. Sobre los resultados y discusión, esta investigación arrojó varias novedades respecto a las categorías tratadas: Empatía y Pensamiento Crítico, haciendo énfasis en la importancia que supone conocer el contexto y gustos de los estudiantes; asimismo, la mayor parte de las respuestas de las unidades de análisis coincidieron en que este aspecto era fundamental para ellos al momento de estar o no conectados con el área, y en consecuencia con el docente que la imparte. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-08T16:11:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-08T16:11:26Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Giraldo Salazar, J. M. (2022). La empatía como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11188 |
identifier_str_mv |
Giraldo Salazar, J. M. (2022). La empatía como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11188 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
41 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Sedes::Medellín::Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Sedes::Medellín::Facultad de Educación::Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Araujo, C. M. (2018). Relación entre el pensamiento crítico y empatía de estudiantes de internado del hospital militar central del distrito de Jesús María 2015 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Federico Villareal]. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2007 Bezanilla, A. M. J., Poblete, R. M., Fernández, N. D., Arranz, T. S., & Campo, C. L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. Betancourth, Z. S., Muñoz, M. K. T., & Rosas, L. T. J. (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 199-223. Camargo, S. M. P., & Fitzgeral, U. J. H. (2016). Las prácticas de gestión que promueven el desarrollo del pensamiento crítico: un estudio de caso [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19502 Cardona, Á. B. M. (2018). Integración curricular desde el área de lenguaje, hacia el alcance del pensamiento crítico de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Tapartó del municipio de Andes Antioquía [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Manizales]. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/2230 Cardona, C. R. S. (2017). Las ciencias sociales en el fortalecimiento de la empatía y convivencia: perspectiva sociológica y caso de estudio en un colegio de Medellín-Colombia [Tesis de Pregrado, Universidad de Antioquia]. https://bit.ly/2XKYFBD Carpena, A. (2016). La empatía es posible: Educación emocional para una sociedad empática. Henao. DESCLÉE. Cavallin, A., & Monetti, E. M. (2015). Ética y empatía en la formación del estudiante de ingeniería. Consejo Federal de Decanos de Ingeniería. Chaves, B. Y. A., López, L. F. E., Rincón, V. S. P., & Sánchez, T. Y. F. (2016). Fortalecimiento de tres competencias ciudadanas: Empatía, asertividad y pensamiento crítico para mitigar las agresiones físicas y verbales [Tesis de Maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/25903 Díaz, L., & Montenegro, M. (2010). Las prácticas profesionales y el desarrollo del pensamiento crítico. Universidad Nacional de Rosario. Dupuy, L. P., & Salazar, B. O. F. (2017). Concepciones sobre empatía: desarrollo de un instrumento para la evaluación formativa a partir de una experiencia docente con residentes de pediatría de la Universidad de Antioquia. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 20(5), 227-233. Escobar, N. M., Padilla, M. G. L., & González, J. R. V. (2015). Pensamiento crítico en profesores de educación secundaria: caracterización de la competencia en instituciones antioqueñas (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 45(3), 139-178. Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight assessment, 23(1), 22-56. Grajales, G. C., Ceballos, O. D., Asprilla, A. E., & Jaramillo, V. B. (2019). Violencia intrafamiliar y pensamiento creativo: factores que inciden en la resolución de conflictos en la infancia. Actualidades Pedagógicas, 1(74), 1-9. Grisales, R. J. R. (2019). Potencializadores del pensamiento crítico a través de la contextualización de fenómenos de dilatación térmica [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/3490 Guamán, C. S. M. (2013). Estrategias didácticas activas para el desarrollo del pensamiento crítico-propositivo de los niños y niñas de cuarto año de educación básica, de la escuela “Jorge Isaac Rovayo” del cantón baños de agua santa, provincia de Tungurahua [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3255 Guayacundo, R. A. P. (2015). El aprendizaje basado en proyectos para favorecer el pensamiento crítico en alumnos de primaria publica en la ciudad de Bogotá, Colombia [Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey]. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/626571 Hess, C. (2018). Empatía y resiliencia del yo en adolescentes. Práctica Profesional. Jaramillo, B., & Ruth. A. (2020). Significación sobre la enseñanza de la lectura en inglés: prácticas de docentes en educación preescolar. Saber, Ciencia y Libertas, 15(2), 234-250. Jaramillo, V. B., Largo, T. S., & Gómez, M. L. (2020). Sobre el vínculo afectivo y los procesos de aprendizaje en niños de 7 a 9 años de edad. Educación y Humanismo, 22(38), 1-19. López, F. V., Arias, C. C., Restrepo, K. G., & Santana, K. G. (2018). Un estudio de la relación entre la empatía y la creatividad en alumnos de Colombia y sus implicaciones educativas. Revista Complutense de educación, 29(4), 1133-1149. López, M. B., Filippetti, V. A. & Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 37-51. Luna, B. A., & De Gante, C. (2017). Empatía y gestión de conflictos en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista de Educación y Desarrollo, 40, 27-37. Meneses, J. A. E. (2019). Desarrollo de habilidades en pensamiento Crítico y Científico mediante representaciones iconográficas. Revista Científica, 379-387. Monarca, H. (2013). Participación dialógica en la universidad: condición para el desarrollo del pensamiento crítico y el compromiso social. Revista iberoamericana de educación superior, 4(9), 53-62. Moya, A. L., Herrero, N., & Bernal, M. C. (2010). Bases neuronales de la empatía. Rev Neurol, 50(2), 89-100. Núñez, L. S., Ávila, P. J. E., & Olivares, O. S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103. Ochsenius, V. P. (2018). El desarrollo del pensamiento crítico en la clase de religión [Tesis de Pregrado, Universidad Finis Terrae]. http://repositorio.uft.cl/handle/20.500.12254/1322 Ossa, C. C. J., Palma, L. M. R., Martín, L. S., Nelly, G., Quintana, A. I. M., & Díaz, L. C. H. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Ciencias psicológicas, 11(1), 19-28. Oyarzo, M. R. (2016). Libre expresión en el aula: creatividad y diálogo para potenciar la subjetividad y el aprendizaje [Tesis de Pregrado, Universidad Austral de Chile]. https://bit.ly/3sIigka Pérez, A. C., León, N. K. Q., & Coronado, E. A. G. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e investigación en psicología, 22(1), 58-65. Pérez, V. M. O. (2011). La empatía en la educación: estudio de una muestra de alumnos universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 174. Pineda, E. R., Cárdenas, G. M., González-Beltrán, L. F., García, O. R., & Leyva, H. R. (2017). La participación en clase en alumnos universitarios: factores disposicionales y situacionales. Rev. Iberoam. Educ, 74, 149-162. Quintero, A. S. R., Henao, A. M. G., Robledo, L. E. R., & Valencia, B. J. (2016). La formación integral de las maestras para la primera infancia: un reto inaplazable. Zona próxima, (25), 22-33. San Martín, M. G., Carbonell, A. E., & Baños, C. P. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23(1), 13-19. Salazar, B. D. A., & Ospina, R. B. E. (2019). Nivel de pensamiento crítico de estudiantes de primero y último semestre de pregrado en enfermería de una universidad en Medellín, Colombia. Universidad y Salud, 21(2), 152-158. Sierra, O. L., Urrego, G., Montenegro, S., & Castillo, C. (2015). Estrés escolar y empatía en estudiantes de bachillerato practicantes de Mindfulness. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (26), 175-197. Steffens, E., J Ojeda, D. D. C., Martínez, O. M., García, J. E., Hernández, H. G., & Marin, F. V. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Revista Espacios, 38(30), 1-12. Trigueros, R. R., Gómez, N. N., Aguilar, P. J. M., & León, E. I. (2019). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 222- 232. Umaña, M. A. M. (2016). Empatía y manejo de la ira a través de la literatura infantil en preescolar [Tesis de Pregrado, Universidad de los Andes]. https://bit.ly/39JETvX Valencia, B. J., Benítez, B. V., & Castro, D. K. (2020). La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas. Infancias Imágenes, 19(1), Infancias Imágenes, 19(1), 9-20. Valencia, B. J., Quintero, S. R., & Ramírez, L. E. (2017). Conocimiento de la didáctica del inglés en docentes de educación preescolar. Infancias imágenes, 16(1), 72-82. Vera, V. D. G., Valencia, B. J., Cardona, N. B., Cifuentes, M. A., Herrera, S. J., & Martínez, L. M. (2019). Should an Effective Language Learning Be through the Development of Just One Language Skill? The Qualitative Report, 24(11), 2778-2793. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6360t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/986f8c10-4e87-44d6-ba1b-374ce1b4cdc9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80682318-d8b0-4c03-b739-239a3963c222/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d6f306db-1cff-42a7-b0c6-e2cb8f9aca98/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/464af49a-c2cf-42df-865b-e496585e8c3f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2458d0716e64cb71a5ddf40f8f09ec05 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 23962b5ac80163cfbe8eb0537129103f a49f326da09fca12820afa877e026a3e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099243177771008 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaJaramillo Valencia, Bairone8b20e34-632a-4a2c-8a3e-d20dc19f5da1-1Giraldo Salazar, Jose Manuel9b492536-5ef9-44b9-a4bb-35e734c94c2c-1Sedes::Medellín::Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación [ESINED] (Medellín)2023-03-08T16:11:26Z2023-03-08T16:11:26Z2022El propósito de este trabajo fue analizar la forma en que la empatía del maestro facilita el desarrollo de un pensamiento crítico en la asignatura de Economía de las estudiantes del grado décimo del Colegio Palermo de San José en Medellín. Con relación al método, esta investigación —de corte cualitativo y hermenéutico— se realizó con 12 estudiantes de entre 15 y 17 años, cursantes del grado decimo y la asignatura de Economía. En primer momento, se realiza una observación no participante de dos sesiones en la clase, luego se llevan a cabo entrevistas no estructuradas a cada una de las participantes, y finalmente un análisis documental, todo con el fin de resolver la pregunta problema de cómo influye la empatía del maestro en la formación de un pensamiento crítico. Sobre los resultados y discusión, esta investigación arrojó varias novedades respecto a las categorías tratadas: Empatía y Pensamiento Crítico, haciendo énfasis en la importancia que supone conocer el contexto y gustos de los estudiantes; asimismo, la mayor parte de las respuestas de las unidades de análisis coincidieron en que este aspecto era fundamental para ellos al momento de estar o no conectados con el área, y en consecuencia con el docente que la imparte.The purpose of this study was to analyze the way in which teacher's empathy facilitates the development of critical thinking in the subject of Economics in tenth grade students from Colegio Palermo de San José in Medellín. Regarding the method, this research —qualitative and hermeneutical— was carried out with 12 tenth grade students who were between 15 and 17 years old, all of them from the subject of Economics. Firstly, it is developed a non-participant observation of two sessions in the class, then unstructured interviews with every participant; finally, a documentary analysis, all of these techniques in order to solve the problem question of how teacher’s empathy influences the stimulation of critical thinking. According to the results and discussion, this research yielded several meaningful findings regarding the study categories: Empathy and Critical Thinking, emphasizing on the importance of knowing the context and students’ likes; likewise, most of the analysis units’ responses during the interviews agreed that this aspect was fundamental for them at the time of being or not connected with the area, and consequently with the teacher who teaches it.PregradoSedes::Medellín::Facultad de Educación::Licenciado en Humanidades y Lengua CastellanaSedes::Medellín::Línea de investigación pedagogía, lenguaje y educación (Medellín)41 páginasapplication/pdfGiraldo Salazar, J. M. (2022). La empatía como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellínhttps://hdl.handle.net/10819/11188spaMedellínSedes::Medellín::Facultad de EducaciónMedellínSedes::Medellín::Facultad de Educación::Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Araujo, C. M. (2018). Relación entre el pensamiento crítico y empatía de estudiantes de internado del hospital militar central del distrito de Jesús María 2015 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Federico Villareal]. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2007Bezanilla, A. M. J., Poblete, R. M., Fernández, N. D., Arranz, T. S., & Campo, C. L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113.Betancourth, Z. S., Muñoz, M. K. T., & Rosas, L. T. J. (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 199-223.Camargo, S. M. P., & Fitzgeral, U. J. H. (2016). Las prácticas de gestión que promueven el desarrollo del pensamiento crítico: un estudio de caso [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19502Cardona, Á. B. M. (2018). Integración curricular desde el área de lenguaje, hacia el alcance del pensamiento crítico de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Tapartó del municipio de Andes Antioquía [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Manizales]. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/2230Cardona, C. R. S. (2017). Las ciencias sociales en el fortalecimiento de la empatía y convivencia: perspectiva sociológica y caso de estudio en un colegio de Medellín-Colombia [Tesis de Pregrado, Universidad de Antioquia]. https://bit.ly/2XKYFBDCarpena, A. (2016). La empatía es posible: Educación emocional para una sociedad empática. Henao. DESCLÉE.Cavallin, A., & Monetti, E. M. (2015). Ética y empatía en la formación del estudiante de ingeniería. Consejo Federal de Decanos de Ingeniería.Chaves, B. Y. A., López, L. F. E., Rincón, V. S. P., & Sánchez, T. Y. F. (2016). Fortalecimiento de tres competencias ciudadanas: Empatía, asertividad y pensamiento crítico para mitigar las agresiones físicas y verbales [Tesis de Maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/25903Díaz, L., & Montenegro, M. (2010). Las prácticas profesionales y el desarrollo del pensamiento crítico. Universidad Nacional de Rosario.Dupuy, L. P., & Salazar, B. O. F. (2017). Concepciones sobre empatía: desarrollo de un instrumento para la evaluación formativa a partir de una experiencia docente con residentes de pediatría de la Universidad de Antioquia. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 20(5), 227-233.Escobar, N. M., Padilla, M. G. L., & González, J. R. V. (2015). Pensamiento crítico en profesores de educación secundaria: caracterización de la competencia en instituciones antioqueñas (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 45(3), 139-178.Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight assessment, 23(1), 22-56.Grajales, G. C., Ceballos, O. D., Asprilla, A. E., & Jaramillo, V. B. (2019). Violencia intrafamiliar y pensamiento creativo: factores que inciden en la resolución de conflictos en la infancia. Actualidades Pedagógicas, 1(74), 1-9.Grisales, R. J. R. (2019). Potencializadores del pensamiento crítico a través de la contextualización de fenómenos de dilatación térmica [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/3490Guamán, C. S. M. (2013). Estrategias didácticas activas para el desarrollo del pensamiento crítico-propositivo de los niños y niñas de cuarto año de educación básica, de la escuela “Jorge Isaac Rovayo” del cantón baños de agua santa, provincia de Tungurahua [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3255Guayacundo, R. A. P. (2015). El aprendizaje basado en proyectos para favorecer el pensamiento crítico en alumnos de primaria publica en la ciudad de Bogotá, Colombia [Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey]. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/626571Hess, C. (2018). Empatía y resiliencia del yo en adolescentes. Práctica Profesional.Jaramillo, B., & Ruth. A. (2020). Significación sobre la enseñanza de la lectura en inglés: prácticas de docentes en educación preescolar. Saber, Ciencia y Libertas, 15(2), 234-250.Jaramillo, V. B., Largo, T. S., & Gómez, M. L. (2020). Sobre el vínculo afectivo y los procesos de aprendizaje en niños de 7 a 9 años de edad. Educación y Humanismo, 22(38), 1-19.López, F. V., Arias, C. C., Restrepo, K. G., & Santana, K. G. (2018). Un estudio de la relación entre la empatía y la creatividad en alumnos de Colombia y sus implicaciones educativas. Revista Complutense de educación, 29(4), 1133-1149.López, M. B., Filippetti, V. A. & Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 37-51.Luna, B. A., & De Gante, C. (2017). Empatía y gestión de conflictos en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista de Educación y Desarrollo, 40, 27-37.Meneses, J. A. E. (2019). Desarrollo de habilidades en pensamiento Crítico y Científico mediante representaciones iconográficas. Revista Científica, 379-387.Monarca, H. (2013). Participación dialógica en la universidad: condición para el desarrollo del pensamiento crítico y el compromiso social. Revista iberoamericana de educación superior, 4(9), 53-62.Moya, A. L., Herrero, N., & Bernal, M. C. (2010). Bases neuronales de la empatía. Rev Neurol, 50(2), 89-100.Núñez, L. S., Ávila, P. J. E., & Olivares, O. S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103.Ochsenius, V. P. (2018). El desarrollo del pensamiento crítico en la clase de religión [Tesis de Pregrado, Universidad Finis Terrae]. http://repositorio.uft.cl/handle/20.500.12254/1322Ossa, C. C. J., Palma, L. M. R., Martín, L. S., Nelly, G., Quintana, A. I. M., & Díaz, L. C. H. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Ciencias psicológicas, 11(1), 19-28.Oyarzo, M. R. (2016). Libre expresión en el aula: creatividad y diálogo para potenciar la subjetividad y el aprendizaje [Tesis de Pregrado, Universidad Austral de Chile]. https://bit.ly/3sIigkaPérez, A. C., León, N. K. Q., & Coronado, E. A. G. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e investigación en psicología, 22(1), 58-65.Pérez, V. M. O. (2011). La empatía en la educación: estudio de una muestra de alumnos universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 174.Pineda, E. R., Cárdenas, G. M., González-Beltrán, L. F., García, O. R., & Leyva, H. R. (2017). La participación en clase en alumnos universitarios: factores disposicionales y situacionales. Rev. Iberoam. Educ, 74, 149-162.Quintero, A. S. R., Henao, A. M. G., Robledo, L. E. R., & Valencia, B. J. (2016). La formación integral de las maestras para la primera infancia: un reto inaplazable. Zona próxima, (25), 22-33.San Martín, M. G., Carbonell, A. E., & Baños, C. P. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23(1), 13-19.Salazar, B. D. A., & Ospina, R. B. E. (2019). Nivel de pensamiento crítico de estudiantes de primero y último semestre de pregrado en enfermería de una universidad en Medellín, Colombia. Universidad y Salud, 21(2), 152-158.Sierra, O. L., Urrego, G., Montenegro, S., & Castillo, C. (2015). Estrés escolar y empatía en estudiantes de bachillerato practicantes de Mindfulness. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (26), 175-197.Steffens, E., J Ojeda, D. D. C., Martínez, O. M., García, J. E., Hernández, H. G., & Marin, F. V. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Revista Espacios, 38(30), 1-12.Trigueros, R. R., Gómez, N. N., Aguilar, P. J. M., & León, E. I. (2019). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 222- 232.Umaña, M. A. M. (2016). Empatía y manejo de la ira a través de la literatura infantil en preescolar [Tesis de Pregrado, Universidad de los Andes]. https://bit.ly/39JETvXValencia, B. J., Benítez, B. V., & Castro, D. K. (2020). La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas. Infancias Imágenes, 19(1), Infancias Imágenes, 19(1), 9-20.Valencia, B. J., Quintero, S. R., & Ramírez, L. E. (2017). Conocimiento de la didáctica del inglés en docentes de educación preescolar. Infancias imágenes, 16(1), 72-82.Vera, V. D. G., Valencia, B. J., Cardona, N. B., Cifuentes, M. A., Herrera, S. J., & Martínez, L. M. (2019). Should an Effective Language Learning Be through the Development of Just One Language Skill? The Qualitative Report, 24(11), 2778-2793.Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6360t400 - LenguasEstudiantesEducaciónAcadémicoEmpatíaPensamiento críticoMaestroEstudianteEmpathyCritical thinkingTeacherStudentLa empatía como herramienta para desarrollar el pensamiento críticoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALEmpatia_Pensamiento_Critico_Giraldo_2022.pdfEmpatia_Pensamiento_Critico_Giraldo_2022.pdfapplication/pdf595082https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/986f8c10-4e87-44d6-ba1b-374ce1b4cdc9/download2458d0716e64cb71a5ddf40f8f09ec05MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80682318-d8b0-4c03-b739-239a3963c222/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTEmpatia_Pensamiento_Critico_Giraldo_2022.pdf.txtEmpatia_Pensamiento_Critico_Giraldo_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain81830https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d6f306db-1cff-42a7-b0c6-e2cb8f9aca98/download23962b5ac80163cfbe8eb0537129103fMD53THUMBNAILEmpatia_Pensamiento_Critico_Giraldo_2022.pdf.jpgEmpatia_Pensamiento_Critico_Giraldo_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6844https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/464af49a-c2cf-42df-865b-e496585e8c3f/downloada49f326da09fca12820afa877e026a3eMD5410819/11188oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/111882023-06-01 12:09:37.092https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |