Imaginarios sociales del maestro frente a la lectura y escritura críticas en el marco de la justicia educativa

En este trabajo se presentan los imaginarios de los docentes de seis instituciones educativas identificados por medio de entrevistas semiestructuradas, las cuales permitieron adentrarse a las experiencias de vida de los maestros con relación a los procesos de lectura y escritura. La investigación se...

Full description

Autores:
Carrillo Ruiz, Adriana
Cavanzo Bonilla, Sandra
Castillo Burgos, Edith Fabiola
López Zamudio, Orlando
Méndez Hurtado, Andrea Carolina
Parada Rodríguez, Laura Viviana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11988
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11988
Palabra clave:
370 - Educación
Imaginarios sociales
lectura crítica
escritura crítica y justicia educativa
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_4bf6215fb18c6a90070e4b7ff0d85317
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11988
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Imaginarios sociales del maestro frente a la lectura y escritura críticas en el marco de la justicia educativa
title Imaginarios sociales del maestro frente a la lectura y escritura críticas en el marco de la justicia educativa
spellingShingle Imaginarios sociales del maestro frente a la lectura y escritura críticas en el marco de la justicia educativa
370 - Educación
Imaginarios sociales
lectura crítica
escritura crítica y justicia educativa
title_short Imaginarios sociales del maestro frente a la lectura y escritura críticas en el marco de la justicia educativa
title_full Imaginarios sociales del maestro frente a la lectura y escritura críticas en el marco de la justicia educativa
title_fullStr Imaginarios sociales del maestro frente a la lectura y escritura críticas en el marco de la justicia educativa
title_full_unstemmed Imaginarios sociales del maestro frente a la lectura y escritura críticas en el marco de la justicia educativa
title_sort Imaginarios sociales del maestro frente a la lectura y escritura críticas en el marco de la justicia educativa
dc.creator.fl_str_mv Carrillo Ruiz, Adriana
Cavanzo Bonilla, Sandra
Castillo Burgos, Edith Fabiola
López Zamudio, Orlando
Méndez Hurtado, Andrea Carolina
Parada Rodríguez, Laura Viviana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Suárez Bonilla, Juan Pablo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carrillo Ruiz, Adriana
Cavanzo Bonilla, Sandra
Castillo Burgos, Edith Fabiola
López Zamudio, Orlando
Méndez Hurtado, Andrea Carolina
Parada Rodríguez, Laura Viviana
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Imaginarios sociales
lectura crítica
escritura crítica y justicia educativa
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Imaginarios sociales
lectura crítica
escritura crítica y justicia educativa
description En este trabajo se presentan los imaginarios de los docentes de seis instituciones educativas identificados por medio de entrevistas semiestructuradas, las cuales permitieron adentrarse a las experiencias de vida de los maestros con relación a los procesos de lectura y escritura. La investigación se basa en la fenomenología hermenéutica fundamentada en la descripción e interpretación de las estructuras esenciales de la experiencia vivida.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-26T16:28:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-26T16:28:17Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11988
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11988
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Adorno, T. A. (1962). Primas: Critica de la cultura y la sociedad. Barcelona, España: Ariel
Adorno, T. A. (1998). Educación para la emancipación. Madrid España: Ediciones Morata
Araujo, J., Valecilla, J. B., Gomez, J., Gonzalez, F., & Pareja, M. T. (2015). La pedagogía crítica el verdadero camino hacia la transformación social. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2230/1/Gonzalez_Francisco_Javier_2015.pdf
Aristóteles. (1977). La política. Madrid, España: Ediciones Nuestra Raza.
Bauman, Z. (2002). La sociedad sitiada. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica
Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). 1 (1), 9-45.
Bustamante, G y Jurado F. (1996). Entre la lectura y la escritura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Cajiao, F. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya,revista de Investigación e Innovación Educativa, S.l, ( Nº. 32), 113- 132. Tomado de: <https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275>.
Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1 Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona, España: Tusquets Editores.
Connell, R. (2006). Escuelas y justicia social. Madrid, España: Morata.
Cortés, F. (2005). Reconocimiento y justicia. Entrevista con Axel Honneth. Estudios Políticos, (27), 9-26.
Fascioli, A. (2011). Justicia social en clave de capacidades y reconocimiento. Revista de Filosofía, 23 (1), 53-77.
Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. CINVESTAV-México.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Madrid, España: Tusquets Editores
Foucault, M. (1970). La Arqueología del Saber. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid, España: Ediciones La Piqueta.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido (3 Ed.). México: Siglo XXI Editores
Freire, P. (1965). La educación como práctica de la Libertad. Santiago de Chile: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1971). Conciencia crítica y Liberación. Pedagogía del Oprimido. Bogotá: Ediciones Camilo
Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Gentili, P. (2009) “Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina” Revista iberoamericana de educación.
Herrera, A. y Villalba, A. (2012). Procesos de lectura crítica, mediación pedagógica para propiciar desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Universidad de Sucre, Colombia.
Heredia, N. (2014). Justicia educativa, nociones, teorías y reflexiones para el desarrollo de las relaciones escolares. Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214
Magda, F y William, S. (2015) Imaginario sobre la calidad de la educación en docentes públicos de Bogotá, D.C. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Maya, L. (2011) Una práctica de lectura crítica con los estudiantes de la universidad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte‖. No. 34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194222473008.pdf
Méndez, E, Arbeláez, Gómez & Serna (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 158 4-18.
Méndez, E, Arbeláez, Gómez & Serna (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41,4-18. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/461/983
Peña, A. (2016). La superación de la barbarie, la emancipación del sujeto y la autorreflexión crítica: fines del proyecto educativo en Theodor Adorno. (Tesis de maestría de filosofía). Universidad del Norte. Barranquilla.
Pérez, A. (2009). El desarrollo de la lectura crítica: una vía hacia la alfabetización mediática en educación superior. Letras, Vol. 51, Nº 79. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459- 12832009000100010
Poggi, M (2004). “La Educación en América Latina: logros y desafíos pendientes" Buenos Aires
Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. (2ª ed.). México: Fondo de cultura económica. Original inglés, 1971, traducción de María Dolores González.
Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
Serrano, M. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. Aducere. Artículos arbitrados. Año 12, nº 42. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/edu/v12n42/art11.pdf
Smith, G. (2016). “La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes”. Colombia.
Tedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento”. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica
Van Dijk, T. (1999) El análisis crítico del discurso. Barcelona. Anthropos.
Veleda, C, Rivas.A y Mezzadra C. (2011) “La construcción de la justicia educativa.: Criterios de redistribución y reconocimiento para la escuela Argentina”, Buenos Aires, Argentina: CIPPEC– UNIFEC
Zárate, A. (2010) La lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria. CollecciónN: Treballs i projectes de fi de màster de recerca. Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/6322/TREBALL%20COMPLET.pdf
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 178 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b1e20075-165f-4f82-a94a-d78085f29235/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/756ce4c5-2ab8-42f9-a8f7-ca3394d7238b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4961c28a-d59c-4699-a370-1298bc1f3225/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c798b393-691a-46b0-ae5d-11f183b2738c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6193bda9-c27d-46d1-bad4-70b8fbd13118/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5df717cee84a6f1c036700512a820699
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
6ce4581988f3e87bc3aa7cfb66ea20ba
a3f0143991daa1a862b9daa31c8266b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099232887046144
spelling Suárez Bonilla, Juan Pablo4e3d4abe-9f24-4b9d-9823-a8b9b9ceb38f-1Carrillo Ruiz, Adriana6807df0d-b2bf-4a32-b6d0-c5193aa4dc3c-1Cavanzo Bonilla, Sandra930f3c56-88b3-4d01-b16a-187a439c66f4-1Castillo Burgos, Edith Fabiola7e01f078-9041-41c9-8a3f-f2fa270c959b-1López Zamudio, Orlando863a175c-efd4-4a65-ad1c-230852a56154-1Méndez Hurtado, Andrea Carolinab203add9-1fc6-46f1-81e7-df9d5d9e7274-1Parada Rodríguez, Laura Vivianaf9448174-52bc-438b-8755-23c65d6d2ee5-12023-07-26T16:28:17Z2023-07-26T16:28:17Z2019En este trabajo se presentan los imaginarios de los docentes de seis instituciones educativas identificados por medio de entrevistas semiestructuradas, las cuales permitieron adentrarse a las experiencias de vida de los maestros con relación a los procesos de lectura y escritura. La investigación se basa en la fenomenología hermenéutica fundamentada en la descripción e interpretación de las estructuras esenciales de la experiencia vivida.This paper presents the imaginaries of teachers from six educational institutions identified through semi-structured interviews, which allowed us to delve into the life experiences of teachers in relation to reading and writing processes. The research is based on hermeneutic phenomenology based on the description and interpretation of the essential structures of lived experience.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación178 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11988spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAdorno, T. A. (1962). Primas: Critica de la cultura y la sociedad. Barcelona, España: ArielAdorno, T. A. (1998). Educación para la emancipación. Madrid España: Ediciones MorataAraujo, J., Valecilla, J. B., Gomez, J., Gonzalez, F., & Pareja, M. T. (2015). La pedagogía crítica el verdadero camino hacia la transformación social. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2230/1/Gonzalez_Francisco_Javier_2015.pdfAristóteles. (1977). La política. Madrid, España: Ediciones Nuestra Raza.Bauman, Z. (2002). La sociedad sitiada. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura EconómicaBolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). 1 (1), 9-45.Bustamante, G y Jurado F. (1996). Entre la lectura y la escritura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Cajiao, F. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación NacionalCassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona, España: Editorial Anagrama.Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya,revista de Investigación e Innovación Educativa, S.l, ( Nº. 32), 113- 132. Tomado de: <https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275>.Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1 Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona, España: Tusquets Editores.Connell, R. (2006). Escuelas y justicia social. Madrid, España: Morata.Cortés, F. (2005). Reconocimiento y justicia. Entrevista con Axel Honneth. Estudios Políticos, (27), 9-26.Fascioli, A. (2011). Justicia social en clave de capacidades y reconocimiento. Revista de Filosofía, 23 (1), 53-77.Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. CINVESTAV-México.Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Madrid, España: Tusquets EditoresFoucault, M. (1970). La Arqueología del Saber. México: Siglo XXI Editores.Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid, España: Ediciones La Piqueta.Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido (3 Ed.). México: Siglo XXI EditoresFreire, P. (1965). La educación como práctica de la Libertad. Santiago de Chile: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1971). Conciencia crítica y Liberación. Pedagogía del Oprimido. Bogotá: Ediciones CamiloFreire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.Gentili, P. (2009) “Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina” Revista iberoamericana de educación.Herrera, A. y Villalba, A. (2012). Procesos de lectura crítica, mediación pedagógica para propiciar desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Universidad de Sucre, Colombia.Heredia, N. (2014). Justicia educativa, nociones, teorías y reflexiones para el desarrollo de las relaciones escolares. Universidad Autónoma de Yucatán, México.Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214Magda, F y William, S. (2015) Imaginario sobre la calidad de la educación en docentes públicos de Bogotá, D.C. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Maya, L. (2011) Una práctica de lectura crítica con los estudiantes de la universidad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte‖. No. 34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194222473008.pdfMéndez, E, Arbeláez, Gómez & Serna (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 158 4-18.Méndez, E, Arbeláez, Gómez & Serna (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41,4-18. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/461/983Peña, A. (2016). La superación de la barbarie, la emancipación del sujeto y la autorreflexión crítica: fines del proyecto educativo en Theodor Adorno. (Tesis de maestría de filosofía). Universidad del Norte. Barranquilla.Pérez, A. (2009). El desarrollo de la lectura crítica: una vía hacia la alfabetización mediática en educación superior. Letras, Vol. 51, Nº 79. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459- 12832009000100010Poggi, M (2004). “La Educación en América Latina: logros y desafíos pendientes" Buenos AiresRawls, J. (1995). Teoría de la justicia. (2ª ed.). México: Fondo de cultura económica. Original inglés, 1971, traducción de María Dolores González.Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.Serrano, M. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. Aducere. Artículos arbitrados. Año 12, nº 42. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/edu/v12n42/art11.pdfSmith, G. (2016). “La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes”. Colombia.Tedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento”. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura EconómicaVan Dijk, T. (1999) El análisis crítico del discurso. Barcelona. Anthropos.Veleda, C, Rivas.A y Mezzadra C. (2011) “La construcción de la justicia educativa.: Criterios de redistribución y reconocimiento para la escuela Argentina”, Buenos Aires, Argentina: CIPPEC– UNIFECZárate, A. (2010) La lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria. CollecciónN: Treballs i projectes de fi de màster de recerca. Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/6322/TREBALL%20COMPLET.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónImaginarios socialeslectura críticaescritura crítica y justicia educativaImaginarios sociales del maestro frente a la lectura y escritura críticas en el marco de la justicia educativaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALimaginarios_sociales_maestro_2019.pdfimaginarios_sociales_maestro_2019.pdfapplication/pdf2760373https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b1e20075-165f-4f82-a94a-d78085f29235/download5df717cee84a6f1c036700512a820699MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/756ce4c5-2ab8-42f9-a8f7-ca3394d7238b/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4961c28a-d59c-4699-a370-1298bc1f3225/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTimaginarios_sociales_maestro_2019.pdf.txtimaginarios_sociales_maestro_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain101802https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c798b393-691a-46b0-ae5d-11f183b2738c/download6ce4581988f3e87bc3aa7cfb66ea20baMD54THUMBNAILimaginarios_sociales_maestro_2019.pdf.jpgimaginarios_sociales_maestro_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13138https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6193bda9-c27d-46d1-bad4-70b8fbd13118/downloada3f0143991daa1a862b9daa31c8266b9MD5510819/11988oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119882023-07-27 04:02:41.371http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==