Sentido de las interacciones ciberculturales que establecen los/las estudiantes de 7°, 9° y 11° en el aula abierta de Medellín Digital como un espacio no direccionado del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo del municipio de Medellín

El presente estudio surge de la necesidad de establecer un acercamiento entre los estudiantes como nativos digitales y los maestros como inmigrantes para conocer el lenguaje de las actuales generaciones, ahondar en sus características y mejorar por ende, la comunicación y efectividad en los procesos...

Full description

Autores:
Rendón Acevedo, Teresita de Jesús
Suárez Cifuentes, Rodrigo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24481
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24481
Palabra clave:
Interacción hombre - computador
370 - Educación
Ciberespacio
Cibernética
Cultura
Cibercultura
Interacción social
Relaciones intersubjetivas
Construcción de sentido
Ciberespacio, cibergrupo
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:El presente estudio surge de la necesidad de establecer un acercamiento entre los estudiantes como nativos digitales y los maestros como inmigrantes para conocer el lenguaje de las actuales generaciones, ahondar en sus características y mejorar por ende, la comunicación y efectividad en los procesos académicos. Esta investigación explora las interacciones ciberculturales de los estudiantes desde una perspectiva sociocultural, pero va más allá: devela el sentido que hay detrás de esas prácticas; por ello, trata como temáticas centrales la intersubjetividad en el ciberespacio, el ciberespacio como un fenómeno sociocultural, el ciberespacio como una afición y el ciberespacio como un mundo sin fronteras. Lo más sobresaliente de las interacciones ciberculturales estudiadas es la certeza de que nos hallamos ante un fenómeno sociocultural y comunicativo cuyos protagonistas poseen unas características particulares: Son tecnofílicos; sienten atracción por todo lo relacionado con el ciberespacio; con las TICs satisfacen sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y formación; enfocan su trabajo, el aprendizaje y los juegos de nuevas formas: absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y videos, igual o mejor que si fuera texto; consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes; esperan respuestas instantáneas; permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios contenidos; navegan con fluidez; usan sus ordenadores para crear videos, presentaciones multimedia, música, blogs, etc.; les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo: son multitarea; afrontan distintos canales de comunicación simultáneos, prefiriendo los formatos gráficos a los textuales; utilizan el acceso hipertextual en vez del lineal; funcionan mejor trabajando en red y prefieren los juegos al trabajo académico. Lo vivenciado en el ciberespacio por los estudiantes de hoy no se limita al prejuzgamiento que tiene el adulto de “pérdida de tiempo”, sino que, abarca una dimensión social y contextual de lo que están queriendo decir y queriendo escuchar; así, a través de estos procesos es que se presenta el sentido de los cibergrupos, quedando descrita la comunicación en el ciberespacio como actividad verbal y como actividad cultural de interacción social.