Aspectos que permiten la articulación entre las escuelas y las familias, en los procesos formativos de los niños en primera infancia
The present work seeks to identify the determinant aspects that allow the articulation between the school and the families in the formative processes of the children in early childhood by means of a theoretical investigation interpreting with conceptual references that will be taken in the account t...
- Autores:
-
Velásquez Arango, Isabela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6803
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6803
- Palabra clave:
- Familia
Escuela
Corresponsabilidad
Family
School
Co-responsability
Educación en la primera infancia
Desarrollo infantil
Familia y escuela
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_4a2a878cd0bd9ebbcb871dfb489ac2c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6803 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aspectos que permiten la articulación entre las escuelas y las familias, en los procesos formativos de los niños en primera infancia |
title |
Aspectos que permiten la articulación entre las escuelas y las familias, en los procesos formativos de los niños en primera infancia |
spellingShingle |
Aspectos que permiten la articulación entre las escuelas y las familias, en los procesos formativos de los niños en primera infancia Familia Escuela Corresponsabilidad Family School Co-responsability Educación en la primera infancia Desarrollo infantil Familia y escuela |
title_short |
Aspectos que permiten la articulación entre las escuelas y las familias, en los procesos formativos de los niños en primera infancia |
title_full |
Aspectos que permiten la articulación entre las escuelas y las familias, en los procesos formativos de los niños en primera infancia |
title_fullStr |
Aspectos que permiten la articulación entre las escuelas y las familias, en los procesos formativos de los niños en primera infancia |
title_full_unstemmed |
Aspectos que permiten la articulación entre las escuelas y las familias, en los procesos formativos de los niños en primera infancia |
title_sort |
Aspectos que permiten la articulación entre las escuelas y las familias, en los procesos formativos de los niños en primera infancia |
dc.creator.fl_str_mv |
Velásquez Arango, Isabela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Regifo Castañeda, Carlos Adolfo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Velásquez Arango, Isabela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Familia Escuela Corresponsabilidad Family School Co-responsability |
topic |
Familia Escuela Corresponsabilidad Family School Co-responsability Educación en la primera infancia Desarrollo infantil Familia y escuela |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación en la primera infancia Desarrollo infantil Familia y escuela |
description |
The present work seeks to identify the determinant aspects that allow the articulation between the school and the families in the formative processes of the children in early childhood by means of a theoretical investigation interpreting with conceptual references that will be taken in the account to make said investigation, Francesco Tonucci's articles "with the eyes of the teacher" and "the city of children", in addition to the documents of the stories of men as the guide No. 26 and the technical details document No. 25 among others. In order to respond to the importance of the articulation between school and families also the benefits that such articulation the formative processes of children in early childhood a way of conclusion are shown the aspects and strategies that allow Bliss articulation through co-responsibility. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-18T20:46:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-18T20:46:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2019-01-18 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6803 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6803 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
50 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación para la Primera Infancia |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Contreras, M. (2011). antecedentes de la investigacion. En M. contreras, antecedentes de la investigacion. Cruz, F. N. (01 de octubre de 2006). gentiopolis. Recuperado el 30 de julio de 2018, de gentiopolis: https://www.gestiopolis.com/la-investigacion-exploratoria/ Iris, V. (25 de enero de 2016). Diario Las Americas . Obtenido de Diario Las Americas : https://www.diariolasamericas.com/la-relacion-los-padres-la-educacion-sus-hijos-n3585012 López, E. A. (2009). EUMED.NET. Recuperado el 2017, de EUMED.NET: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/problema_investigacion.html Lorenzo, N. D. (2016). file:///C:/Users/Stella/Downloads/OCW%20Modulo%202-2.pdf. Recuperado el 2016, de file:///C:/Users/Stella/Downloads/OCW%20Modulo%202-2.pdf. Domínguez, S. (2010). “La educación, cosa de dos: la escuela y la familia”. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. Bronfrenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós Chiu, M.M. (2004). Adapting teacher interventions to student needs during cooperative learning: How to improve student problema solving and time on-task. American Educational Research Journal, 41 (2), 365-399. Christenson,S. L., Rounds, T. y Gorney, D. (1992). Family factors and student achievement: An avenue to increase stident's success. School Psychology Quarrterly. 7. 178-206. Comellas, M.J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Graó Díaz – Aguado, M.J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson Educación. Ellis, D y Hughes, K. (2002). Connecting schools, families, and communities for youth success. Cultivating effectives and meaningful School-Family-Community Partnerships. Portland: Northwest Regional Educational Laboratory. Engels, F. (1977). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Epstein, J. (1997). School, family and community partnership. Thousand Oaks, CA: Corwin Press, INC Fernández, J.A y Tobío, C. (1998). Las familias monoparentales en España. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 83, 51-85. Fromm, E; Horkheimer, M y Parsons, T. et al. (1978). La familia. Barcelona: Ediciones Península Garcia-Bacete, F.J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y aprendizaje. 26 (4), 425-437. Garcia-Bacete, F.J. (2006). Cómo son y cómo podrían ser las relaciones entre escuelas y familias en opinión del profesorado. Cultura y Educación, 18 (3-4), 247-265. Gómez, A. (2006). La participación de los padres en los centros educativos: coordenadas Henderson, A. (2002). A New wave of evidence: The impact of school. Family and community connections on students Achievement. Washington, Dc: National Committee for Citizens in Education Hoebel, E.A y Weaver, T. (1985). Antropología y experiencia humana. Barcelona: Omega. Kñallinsky, E. (1999). La participación educativa: familia y escuela. Zaragoza: Universidad de las Palmas de Gran Canarias. López Alacid, M.P. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar: un estudio bibliométrico de 1997 a 2007. (Tesis Doctoral, Universidad de Alicante). Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11068/1/tesis_lopez.pdf Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1 (1), 43-46. Machargo, J. (1997). Expectativas y realidades en las relaciones padres-profesores. Comunicación presentada en el VI Congreso Internacional de Educación Familiar. Benalmádena. España Marchesi, A. (2004). Que será de nosotros los malos alumnos. Madrid: Alianza Editorial. Martínez-González, R.A. (1996). Familia y educación. Oviedo: Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo. Oliva, A. y Palacios, J. (2000). La familia y escuela: padres y profesores en Familia y Desarrollo humano. Madrid: Alianza. Ortiz, E. (2011). Comunidad Educativa: ámbito de colaboración entre la familia y la escuela. En Maquilón, J.J, Mirete, A.B., Escabajar, A y Gímenez, A.M. (Coords.), Cambios educativos y formativos para el desarrollo humano y sostenible (pp.71-79). Universidad de Murcia. Pérez, E. M.(2004). La influencia de variables familiares, personales y escolares en los resultados de los alumnos. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense. Pérez, V., Rodríguez, J.C y Sánchez, L. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Barcelona: Fundación La Caixa. San Fabian, J.L. (2006). Participación de las familias y Acción Tutorial: dos puertas para le cambio. En García, A (coord.), Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias. (131-148). Ministerio de Educación y Ciencia: Secretaria General de Educación. San Fabian, J.L. (2005b). La participación en las organizaciones educativas. En Santos Guerra, M.A. Cultura, organización y dirección de los centros escolares. Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo. San Fabian, J.L. (1996). El centro escolar y la comunidad educativa ¿un juego de metáforas?. Revista de Educación (Madrid), 309, 195-215. Sarramona, J. (2002). La educación en la familia y en la escuela. Madrid: PPC. Sosa, J.A. (2009). Evolución de la relación familia-escuela. Tendencias Pedagógicas, 14, 251-265. Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: I.C.E. Universidad de Barcelona. Horsori Morrison, G. (2005). Educación infantil. Madrid: Pearson Educación S.A. Paniagua, G. y Palacios, J. (2010). Educación infantil: respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza. Patiño, M. (2013). ¿Cómo deberíamos propiciar ahora la integración e interdisciplinariedad en la educación? Recuperado en 10 de noviembre de 2013 en: http://redesoei.ning.com/group/formacion-de-maestros-investigadores. Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó. Secretaría de Educación Distrital (SED) y Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) (2010). Lineamiento pedagógico y curricular de Educación Inicial en el Distrito. Bogotá. Soto, C. y Violante, R. (comp.) (2005). En el jardín maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas. Buenos Aires: Paidós. Tardiff, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. Unicef (2013). Estado mundial de la infancia 2013: niñas y niños con discapacidad. Recuperado el 10 de noviembre de 2013 en: http://www.unicef.org/lac/SOWC2013_fullreport_esp%288%29.pdf |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T370.152 V434a |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5172f964-8dcf-4c08-ac12-c31f49487966/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86368f92-88bf-4914-bc75-b1689423be5c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/74f0f566-6a00-4095-a1b0-96e281b5fa2e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19bc6489-30d4-4de8-ae5f-a6a00f167230/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 4a8899a3bff9dc99f92c109c79d766d9 7bf2fe23500a51c399811b1a9eb48140 a6381d36a911207734082ab51d1ef529 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099231842664448 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaRegifo Castañeda, Carlos Adolfoad44c75e-03c0-41ee-b460-40d7e8738941-1Velásquez Arango, Isabela907f2dec-5420-402b-8d35-8b2fc2640600-12019-01-18T20:46:05Z2019-01-18T20:46:05Z20192019-01-18The present work seeks to identify the determinant aspects that allow the articulation between the school and the families in the formative processes of the children in early childhood by means of a theoretical investigation interpreting with conceptual references that will be taken in the account to make said investigation, Francesco Tonucci's articles "with the eyes of the teacher" and "the city of children", in addition to the documents of the stories of men as the guide No. 26 and the technical details document No. 25 among others. In order to respond to the importance of the articulation between school and families also the benefits that such articulation the formative processes of children in early childhood a way of conclusion are shown the aspects and strategies that allow Bliss articulation through co-responsibility.El presente trabajo busca Identificar los aspectos determinantes que permiten la articulación entre la escuela y las familias en los procesos formativos de los niños y niñas de primera infancia por medio de una investigación teórica interpretativa con referentes conceptuales que se tomarán en cuenta para hacer dicha investigación, los cuales son la teoría del enfoque socio cultural de Vygotski, las obras de Francesco Tonucci “con los ojos del maestro “y “la ciudad de los niños” , además se retomaran documentos de MEN tales como la guía No. 26 y los referentes técnicos documento No. 25 entre otros. Con el fin de dar respuesta a la importancia de la articulación entre la escuela y las familias además de los beneficios que dicha articulación traerá en los procesos formativos de los niños y niñas en primera infancia a manera de conclusión se mostraran los aspectos y estrategias que permiten dicha articulación por medio de la corresponsabilidad.pdf50 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/6803spaUniversidad de San BuenaventuraEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Educación para la Primera InfanciaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Contreras, M. (2011). antecedentes de la investigacion. En M. contreras, antecedentes de la investigacion. Cruz, F. N. (01 de octubre de 2006). gentiopolis. Recuperado el 30 de julio de 2018, de gentiopolis: https://www.gestiopolis.com/la-investigacion-exploratoria/ Iris, V. (25 de enero de 2016). Diario Las Americas . Obtenido de Diario Las Americas : https://www.diariolasamericas.com/la-relacion-los-padres-la-educacion-sus-hijos-n3585012 López, E. A. (2009). EUMED.NET. Recuperado el 2017, de EUMED.NET: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/problema_investigacion.html Lorenzo, N. D. (2016). file:///C:/Users/Stella/Downloads/OCW%20Modulo%202-2.pdf. Recuperado el 2016, de file:///C:/Users/Stella/Downloads/OCW%20Modulo%202-2.pdf. Domínguez, S. (2010). “La educación, cosa de dos: la escuela y la familia”. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. Bronfrenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós Chiu, M.M. (2004). Adapting teacher interventions to student needs during cooperative learning: How to improve student problema solving and time on-task. American Educational Research Journal, 41 (2), 365-399. Christenson,S. L., Rounds, T. y Gorney, D. (1992). Family factors and student achievement: An avenue to increase stident's success. School Psychology Quarrterly. 7. 178-206. Comellas, M.J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Graó Díaz – Aguado, M.J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson Educación. Ellis, D y Hughes, K. (2002). Connecting schools, families, and communities for youth success. Cultivating effectives and meaningful School-Family-Community Partnerships. Portland: Northwest Regional Educational Laboratory. Engels, F. (1977). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Epstein, J. (1997). School, family and community partnership. Thousand Oaks, CA: Corwin Press, INC Fernández, J.A y Tobío, C. (1998). Las familias monoparentales en España. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 83, 51-85. Fromm, E; Horkheimer, M y Parsons, T. et al. (1978). La familia. Barcelona: Ediciones Península Garcia-Bacete, F.J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y aprendizaje. 26 (4), 425-437. Garcia-Bacete, F.J. (2006). Cómo son y cómo podrían ser las relaciones entre escuelas y familias en opinión del profesorado. Cultura y Educación, 18 (3-4), 247-265. Gómez, A. (2006). La participación de los padres en los centros educativos: coordenadas Henderson, A. (2002). A New wave of evidence: The impact of school. Family and community connections on students Achievement. Washington, Dc: National Committee for Citizens in Education Hoebel, E.A y Weaver, T. (1985). Antropología y experiencia humana. Barcelona: Omega. Kñallinsky, E. (1999). La participación educativa: familia y escuela. Zaragoza: Universidad de las Palmas de Gran Canarias. López Alacid, M.P. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar: un estudio bibliométrico de 1997 a 2007. (Tesis Doctoral, Universidad de Alicante). Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11068/1/tesis_lopez.pdf Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1 (1), 43-46. Machargo, J. (1997). Expectativas y realidades en las relaciones padres-profesores. Comunicación presentada en el VI Congreso Internacional de Educación Familiar. Benalmádena. España Marchesi, A. (2004). Que será de nosotros los malos alumnos. Madrid: Alianza Editorial. Martínez-González, R.A. (1996). Familia y educación. Oviedo: Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo. Oliva, A. y Palacios, J. (2000). La familia y escuela: padres y profesores en Familia y Desarrollo humano. Madrid: Alianza. Ortiz, E. (2011). Comunidad Educativa: ámbito de colaboración entre la familia y la escuela. En Maquilón, J.J, Mirete, A.B., Escabajar, A y Gímenez, A.M. (Coords.), Cambios educativos y formativos para el desarrollo humano y sostenible (pp.71-79). Universidad de Murcia. Pérez, E. M.(2004). La influencia de variables familiares, personales y escolares en los resultados de los alumnos. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense. Pérez, V., Rodríguez, J.C y Sánchez, L. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Barcelona: Fundación La Caixa. San Fabian, J.L. (2006). Participación de las familias y Acción Tutorial: dos puertas para le cambio. En García, A (coord.), Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias. (131-148). Ministerio de Educación y Ciencia: Secretaria General de Educación. San Fabian, J.L. (2005b). La participación en las organizaciones educativas. En Santos Guerra, M.A. Cultura, organización y dirección de los centros escolares. Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo. San Fabian, J.L. (1996). El centro escolar y la comunidad educativa ¿un juego de metáforas?. Revista de Educación (Madrid), 309, 195-215. Sarramona, J. (2002). La educación en la familia y en la escuela. Madrid: PPC. Sosa, J.A. (2009). Evolución de la relación familia-escuela. Tendencias Pedagógicas, 14, 251-265. Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: I.C.E. Universidad de Barcelona. Horsori Morrison, G. (2005). Educación infantil. Madrid: Pearson Educación S.A. Paniagua, G. y Palacios, J. (2010). Educación infantil: respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza. Patiño, M. (2013). ¿Cómo deberíamos propiciar ahora la integración e interdisciplinariedad en la educación? Recuperado en 10 de noviembre de 2013 en: http://redesoei.ning.com/group/formacion-de-maestros-investigadores. Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó. Secretaría de Educación Distrital (SED) y Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) (2010). Lineamiento pedagógico y curricular de Educación Inicial en el Distrito. Bogotá. Soto, C. y Violante, R. (comp.) (2005). En el jardín maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas. Buenos Aires: Paidós. Tardiff, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. Unicef (2013). Estado mundial de la infancia 2013: niñas y niños con discapacidad. Recuperado el 10 de noviembre de 2013 en: http://www.unicef.org/lac/SOWC2013_fullreport_esp%288%29.pdfUniversidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T370.152 V434aBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraFamiliaEscuelaCorresponsabilidadFamilySchoolCo-responsabilityEducación en la primera infanciaDesarrollo infantilFamilia y escuelaLicenciado en Educación para la Primera InfanciaAspectos que permiten la articulación entre las escuelas y las familias, en los procesos formativos de los niños en primera infanciaTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5172f964-8dcf-4c08-ac12-c31f49487966/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALArticulacion_Escuela_Familia_Velasquez_2018.pdfArticulacion_Escuela_Familia_Velasquez_2018.pdfapplication/pdf352955https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86368f92-88bf-4914-bc75-b1689423be5c/download4a8899a3bff9dc99f92c109c79d766d9MD53TEXTArticulacion_Escuela_Familia_Velasquez_2018.pdf.txtArticulacion_Escuela_Familia_Velasquez_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain98540https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/74f0f566-6a00-4095-a1b0-96e281b5fa2e/download7bf2fe23500a51c399811b1a9eb48140MD54THUMBNAILArticulacion_Escuela_Familia_Velasquez_2018.pdf.jpgArticulacion_Escuela_Familia_Velasquez_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7592https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19bc6489-30d4-4de8-ae5f-a6a00f167230/downloada6381d36a911207734082ab51d1ef529MD5510819/6803oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/68032023-02-23 10:57:03.6http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |