Narrativas entrelazadas: la importancia de la Lectura Literaria en la Construcción de Identidades Docentes de los Maestros en Formación de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura seccional Bello

Para esta investigación nos centramos en la influencia de la lectura literaria y la escritura narrativa en la construcción de la identidad docente de los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura, seccional Bello, en sus últimos semestres...

Full description

Autores:
Arboleda Duque, Maria Alejandra
Mesa Restrepo, Diana Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23930
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23930
Palabra clave:
370 - Educación::372 - Educación primaria
Aprendizaje académico
Identidad docente
Lectura
Lectura literaria
Escritura narrativa
Identidad docente
Formación docente
Literary reading
Narrative writing
Teacher identity
Spanish Language
Teacher training
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_49cffc8557545aa6337570945ec20b2d
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23930
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Narrativas entrelazadas: la importancia de la Lectura Literaria en la Construcción de Identidades Docentes de los Maestros en Formación de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura seccional Bello
title Narrativas entrelazadas: la importancia de la Lectura Literaria en la Construcción de Identidades Docentes de los Maestros en Formación de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura seccional Bello
spellingShingle Narrativas entrelazadas: la importancia de la Lectura Literaria en la Construcción de Identidades Docentes de los Maestros en Formación de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura seccional Bello
370 - Educación::372 - Educación primaria
Aprendizaje académico
Identidad docente
Lectura
Lectura literaria
Escritura narrativa
Identidad docente
Formación docente
Literary reading
Narrative writing
Teacher identity
Spanish Language
Teacher training
title_short Narrativas entrelazadas: la importancia de la Lectura Literaria en la Construcción de Identidades Docentes de los Maestros en Formación de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura seccional Bello
title_full Narrativas entrelazadas: la importancia de la Lectura Literaria en la Construcción de Identidades Docentes de los Maestros en Formación de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura seccional Bello
title_fullStr Narrativas entrelazadas: la importancia de la Lectura Literaria en la Construcción de Identidades Docentes de los Maestros en Formación de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura seccional Bello
title_full_unstemmed Narrativas entrelazadas: la importancia de la Lectura Literaria en la Construcción de Identidades Docentes de los Maestros en Formación de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura seccional Bello
title_sort Narrativas entrelazadas: la importancia de la Lectura Literaria en la Construcción de Identidades Docentes de los Maestros en Formación de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura seccional Bello
dc.creator.fl_str_mv Arboleda Duque, Maria Alejandra
Mesa Restrepo, Diana Milena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ocampo López, Sandra Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arboleda Duque, Maria Alejandra
Mesa Restrepo, Diana Milena
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación::372 - Educación primaria
topic 370 - Educación::372 - Educación primaria
Aprendizaje académico
Identidad docente
Lectura
Lectura literaria
Escritura narrativa
Identidad docente
Formación docente
Literary reading
Narrative writing
Teacher identity
Spanish Language
Teacher training
dc.subject.other.none.fl_str_mv Aprendizaje académico
Identidad docente
Lectura
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Lectura literaria
Escritura narrativa
Identidad docente
Formación docente
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Literary reading
Narrative writing
Teacher identity
Spanish Language
Teacher training
description Para esta investigación nos centramos en la influencia de la lectura literaria y la escritura narrativa en la construcción de la identidad docente de los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura, seccional Bello, en sus últimos semestres. Nuestra investigación surge a partir de la observación de una desconexión de los estudiantes con la lectura y la escritura literaria, y buscamos comprender cómo estos procesos pueden impactar en la formación de futuros docentes. A través de un análisis de la relación entre los estudiantes y los textos literarios, examinamos las percepciones y experiencias que tienen al interactuar con la lectura y la escritura como herramientas para reflexionar sobre sus vivencias y proyectar su futura práctica profesional. Nuestro objetivo general es explorar cómo la lectura literaria y la escritura narrativa influyen en la identidad docente, ayudando a los estudiantes a vincularse con diversas perspectivas y a fortalecer tanto su sentido de pertenencia como su labor pedagógica. Identificamos los elementos que potencian esta relación, sugiriendo que el contacto con la literatura y la práctica escritural no solo enriquece el proceso formativo, sino que también contribuye a la construcción de una identidad docente más consciente y reflexiva. De este modo, abordamos la importancia de la lectura y la escritura en la construcción de narrativas que impacten tanto en el desarrollo personal de los futuros docentes como en su futura práctica profesional.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-14T14:41:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-14T14:41:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23930
url https://hdl.handle.net/10819/23930
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 145 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Ayala Carabajo, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. van Manen en el campo de la investigación educativa: Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/rie/article/view/94001
Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: Nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas.
Basanta, A. (2017). Leer contra la nada. Ediciones Siruela.
Benitez Suarez, M.F. (2022) Memorias de ciudad en la Biblioteca Pública Piloto: un espacio de formación entre narrativas íntimas y plurales [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: https://hdl.handle.net/10495/35073
Bernal Medina, J., Castiblanco Lancheros, J., Sacristán Bohórquez, F., & Tobón Cossio, J. (2018). La literatura infantil como escenario para la formación de formadores [Trabajo de especialización, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura. https://hdl.handle.net/10819/11696
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Editorial Machado Libros S.A.
Díaz Gómez, Á., & González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural: Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas psychologica, 4(3), 373-383. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdf
Echeverri Sánchez, J. A. (2015). Premisas conceptuales del dispositivo formativo comprensivo. Revista Educación Y Pedagogía, 8(16), 71–105. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/23614
Echeverri Sánchez, J. A. (2013). Lineamientos generales para la formación de maestros en Colombia. Revista Educación Y Pedagogía, 9(17), 155–183. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/17094
Esteve, J. M. (1993). La aventura de ser profesor. Cuadernos de Pedagogía, 266, 34-39. Recuperado a partir de https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/6- AventuraSerProfesor.Esteve.pdf
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata, S. L.
Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar [Versión en español]. Siglo Veintiuno Editores S.A.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía [Versión en español]. Paz e Terra S.A.
Gadamer, H.-G. (1991). La actualidad de lo bello [Versión en español]. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Gadamer, H.-G. (1977). Verdad y método I [Versión en español]. Ediciones Sígueme.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad Eafit.
Gallo, L. E. (2014). Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica. Educação e Pesquisa, 40(1), 197-214. https://doi.org/10.1590/S1517-97022013005000027
González Pérez, J., Pérez Noreña, A., & Torres Cuadrado, D. M. (2019) Memorias narrativas: hacia la construcción de identidades desde la voz individual y colectiva de niñas en la Fundación Gente Unida-Hogar Bohío de María [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: https://hdl.handle.net/10495/19047
Gutiérrez Fernández, M. (2010). Relato autobiográfico y subjetividad: una construcción narrativa de la identidad personal. Educere, 14(49), 361-370. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35617102011
Granado, C., & Puig, M. (2014). ¿Qué leen los futuros maestros y maestras? Un estudio del docente como sujeto lector a través de los títulos de libros que evocan. Ocnos: Revista De Estudios Sobre Lectura, 11, 93–112. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.05
Hernández, O. G. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología, 17, 147-160. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22571
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Jaramillo, S. (2020). Como maté a mi padre. Editorial Lumen.
Jaramillo, S. (s.f.). Sara Jaramillo Klinkert: escribo para no olvidar. Entrevista en Burak, Blog cultural independiente https://burak.ar/archivo/sara-jaramillo-klinkert-escribo-para-noolvidar
Villoro, J. (2008, 08 de noviembre). Leer para vivir. El Espectador. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/leer-para-vivir-article-89028/
Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura: Estudios sobre Literatura y Formación.
Larrosa, J. (2002). Experiencia y pasión. Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel (pp. 165-178). Laertes.
Larrosa, J., & Aparici, B. (2016). Aprender de oído. El aula, el claro y la voz de María Zambrano. Revista Educación y Pedagogía, 12(26-27), 37–46. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/325112
Luna, R. (2020). Trayectorias lectoras de docentes noveles de escuelas primarias del Sur de Córdoba: Formación lectora, representaciones sobre la lectura y prácticas lectoras de quienes enseñan a leer en la escuela [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1905/te.1905.pdf
Mendoza García, J., (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (6), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700616
Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor: por qué enseñar hoy. Editorial GRAÓ.
Montes, G. (2006). La gran ocasión: La escuela como sociedad de lectura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Mosquera, J. (2022). Estaba en llamas cuando me acosté. Sílaba Editores.
Mosquera, J. (2023, 24 de julio). Debemos reflejarnos en el otro, como un espejo. Prensa Escuela, El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/blogs/prensaescuela/17539/17539
Ong, W. (1982). Oralidad y Escritura: Tecnologías de la palabra. Ciudad Autónoma de México: Fondo de Cultura Económica. https://archive.org/details/ong-w-j-1982-oralidad-yescritura/page/n1/mode/2up?view=theater
Palmer, P. J. (2017). El coraje de enseñar: Explorando el paisaje interior de la vida de un maestro. Editorial Sirio.
Paz, O. (2008). Piedra de sol. Fondo de Cultura Económica.
Petit, M. (2008). El derecho a la metáfora. Signo y seña, (19), 131-143. https://doi.org/10.34096/sys.n19.5764
Petit, M. (2015). Leer el mundo: Experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Ríos Acevedo, J. A. (2021). La ciudad: narrativas en la escuela y en las crónicas de Universo Centro [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: https://hdl.handle.net/10495/24717
Salazar, L. (2021). Esta herida llena de peces. Editorial Tránsito.
Sánchez Martínez, M. (2013). El proceso subjetivo como detonante de la creación [Trabajo de grado, Universidad Nacional Autónoma de México, México]. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/314515
Trujillo Puerta, N.A. (2016). Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida y prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura [Trabajo de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: https://hdl.handle.net/10495/5223
Valderrama, C., Archila, S. & Díaz, A. (2020). Producción y afectación de la subjetividad en jóvenes del Movimiento Estudiantil Colombiano a partir de la mediación de redes sociales digitales Facebook y Twitter [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Institucional Javeriano: http://hdl.handle.net/10554/50103
Vallejo, I. (2020) Manifiesto por la lectura: caligrafías del cuidado. Ediciones Siruela.
Vargas Forero, D. (2023). La relación escritura/experiencia de formación en las narrativas biográficas de maestros de lenguaje [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Institucional Javeriano: http://hdl.handle.net/10554/64356.
Vargas Llosa, M. (1997). Cartas a un joven novelista. Editorial Planeta.
Vélez, J. A. (1997). El placer de la lectura. Revista Universidad de Antioquia, 247, 72-73
Villa Perez, D. A. (2020) La narrativa como aporte al reconocimiento de la apropiación subjetiva, en niños de 7 a 10 años, de la Fundación Hogar del Niño, Itagüí, Antioquia [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: https://hdl.handle.net/10495/15737
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7616t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a5bf5895-b791-42a6-afc5-461286dd29f2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/05924cb5-6926-49bc-9fb4-4396e5a47219/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a8743aa3-7a11-4f15-b015-702c5d42637d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e1dd42b7-7f74-4d81-9947-42d130fcca83/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa0e6d74-77e5-4594-af09-8339803ef209/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/de3092b2-21ff-404b-a3ca-94be4125b4cd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9ce31a46-b817-48bc-aa43-53ef71ed8288/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/777fa423-bf8a-47d8-93f6-fc2ee8b50127/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1d747dabd1a1dd6007e24db058f73f27
c0a20a38805da2c107a59af35ab8a352
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
61de89f2c3f37111578ead8232f15fb9
dbd02f3f797afcb2c7040114df647e1f
a45ed84c1ce1b5522f411ddb239b81c2
62b27a809dc8b9c1286198d8ed02dc9e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099251995246592
spelling Ocampo López, Sandra LilianaArboleda Duque, Maria AlejandraMesa Restrepo, Diana Milena2025-03-14T14:41:10Z2025-03-14T14:41:10Z2025Para esta investigación nos centramos en la influencia de la lectura literaria y la escritura narrativa en la construcción de la identidad docente de los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura, seccional Bello, en sus últimos semestres. Nuestra investigación surge a partir de la observación de una desconexión de los estudiantes con la lectura y la escritura literaria, y buscamos comprender cómo estos procesos pueden impactar en la formación de futuros docentes. A través de un análisis de la relación entre los estudiantes y los textos literarios, examinamos las percepciones y experiencias que tienen al interactuar con la lectura y la escritura como herramientas para reflexionar sobre sus vivencias y proyectar su futura práctica profesional. Nuestro objetivo general es explorar cómo la lectura literaria y la escritura narrativa influyen en la identidad docente, ayudando a los estudiantes a vincularse con diversas perspectivas y a fortalecer tanto su sentido de pertenencia como su labor pedagógica. Identificamos los elementos que potencian esta relación, sugiriendo que el contacto con la literatura y la práctica escritural no solo enriquece el proceso formativo, sino que también contribuye a la construcción de una identidad docente más consciente y reflexiva. De este modo, abordamos la importancia de la lectura y la escritura en la construcción de narrativas que impacten tanto en el desarrollo personal de los futuros docentes como en su futura práctica profesional.For this research we focus on the influence of literary reading and narrative writing in the construction of the teaching identity of students of the Bachelor's Degree in Humanities and Spanish Language at the University of San Buenaventura, Bello section, in their final semesters. Our research arises from the observation of a disconnection of students with reading and literary writing, and we seek to understand how these processes can impact on the training of future teachers. Through an analysis of the relationship between students and literary texts, we examine the perceptions and experiences they have when interacting with reading and writing as tools for reflecting on their experiences and projecting their future professional practice. Our overall aim is to explore how literary reading and narrative writing influence teacher identity, helping students to engage with diverse perspectives and strengthen both their sense of belonging and their pedagogical work. We identify the elements that enhance this relationship, suggesting that contact with literature and writing practice not only enriches the training process, but also contributes to the construction of a more conscious and reflective teacher identity. In this way, we address the importance of reading and writing in the construction of narratives that impact both the personal development of future teachers and their future professional practice.PregradoLicenciado en Humanidades y Lengua CastellanaSedes::Medellín::Línea de investigación desarrollo humano y contextos educativos (Medellín)145 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23930spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Humanidades y Lengua Castellanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ayala Carabajo, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. van Manen en el campo de la investigación educativa: Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/rie/article/view/94001Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: Nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas.Basanta, A. (2017). Leer contra la nada. Ediciones Siruela.Benitez Suarez, M.F. (2022) Memorias de ciudad en la Biblioteca Pública Piloto: un espacio de formación entre narrativas íntimas y plurales [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: https://hdl.handle.net/10495/35073Bernal Medina, J., Castiblanco Lancheros, J., Sacristán Bohórquez, F., & Tobón Cossio, J. (2018). La literatura infantil como escenario para la formación de formadores [Trabajo de especialización, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura. https://hdl.handle.net/10819/11696Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Editorial Machado Libros S.A.Díaz Gómez, Á., & González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural: Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas psychologica, 4(3), 373-383. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdfEcheverri Sánchez, J. A. (2015). Premisas conceptuales del dispositivo formativo comprensivo. Revista Educación Y Pedagogía, 8(16), 71–105. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/23614Echeverri Sánchez, J. A. (2013). Lineamientos generales para la formación de maestros en Colombia. Revista Educación Y Pedagogía, 9(17), 155–183. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/17094Esteve, J. M. (1993). La aventura de ser profesor. Cuadernos de Pedagogía, 266, 34-39. Recuperado a partir de https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/6- AventuraSerProfesor.Esteve.pdfFuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata, S. L.Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar [Versión en español]. Siglo Veintiuno Editores S.A.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía [Versión en español]. Paz e Terra S.A.Gadamer, H.-G. (1991). La actualidad de lo bello [Versión en español]. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Gadamer, H.-G. (1977). Verdad y método I [Versión en español]. Ediciones Sígueme.Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad Eafit.Gallo, L. E. (2014). Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica. Educação e Pesquisa, 40(1), 197-214. https://doi.org/10.1590/S1517-97022013005000027González Pérez, J., Pérez Noreña, A., & Torres Cuadrado, D. M. (2019) Memorias narrativas: hacia la construcción de identidades desde la voz individual y colectiva de niñas en la Fundación Gente Unida-Hogar Bohío de María [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: https://hdl.handle.net/10495/19047Gutiérrez Fernández, M. (2010). Relato autobiográfico y subjetividad: una construcción narrativa de la identidad personal. Educere, 14(49), 361-370. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35617102011Granado, C., & Puig, M. (2014). ¿Qué leen los futuros maestros y maestras? Un estudio del docente como sujeto lector a través de los títulos de libros que evocan. Ocnos: Revista De Estudios Sobre Lectura, 11, 93–112. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.05Hernández, O. G. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología, 17, 147-160. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22571Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.Jaramillo, S. (2020). Como maté a mi padre. Editorial Lumen.Jaramillo, S. (s.f.). Sara Jaramillo Klinkert: escribo para no olvidar. Entrevista en Burak, Blog cultural independiente https://burak.ar/archivo/sara-jaramillo-klinkert-escribo-para-noolvidarVilloro, J. (2008, 08 de noviembre). Leer para vivir. El Espectador. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/leer-para-vivir-article-89028/Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura: Estudios sobre Literatura y Formación.Larrosa, J. (2002). Experiencia y pasión. Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel (pp. 165-178). Laertes.Larrosa, J., & Aparici, B. (2016). Aprender de oído. El aula, el claro y la voz de María Zambrano. Revista Educación y Pedagogía, 12(26-27), 37–46. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/325112Luna, R. (2020). Trayectorias lectoras de docentes noveles de escuelas primarias del Sur de Córdoba: Formación lectora, representaciones sobre la lectura y prácticas lectoras de quienes enseñan a leer en la escuela [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1905/te.1905.pdfMendoza García, J., (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (6), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700616Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor: por qué enseñar hoy. Editorial GRAÓ.Montes, G. (2006). La gran ocasión: La escuela como sociedad de lectura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.Mosquera, J. (2022). Estaba en llamas cuando me acosté. Sílaba Editores.Mosquera, J. (2023, 24 de julio). Debemos reflejarnos en el otro, como un espejo. Prensa Escuela, El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/blogs/prensaescuela/17539/17539Ong, W. (1982). Oralidad y Escritura: Tecnologías de la palabra. Ciudad Autónoma de México: Fondo de Cultura Económica. https://archive.org/details/ong-w-j-1982-oralidad-yescritura/page/n1/mode/2up?view=theaterPalmer, P. J. (2017). El coraje de enseñar: Explorando el paisaje interior de la vida de un maestro. Editorial Sirio.Paz, O. (2008). Piedra de sol. Fondo de Cultura Económica.Petit, M. (2008). El derecho a la metáfora. Signo y seña, (19), 131-143. https://doi.org/10.34096/sys.n19.5764Petit, M. (2015). Leer el mundo: Experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura Económica de Argentina.Ríos Acevedo, J. A. (2021). La ciudad: narrativas en la escuela y en las crónicas de Universo Centro [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: https://hdl.handle.net/10495/24717Salazar, L. (2021). Esta herida llena de peces. Editorial Tránsito.Sánchez Martínez, M. (2013). El proceso subjetivo como detonante de la creación [Trabajo de grado, Universidad Nacional Autónoma de México, México]. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/314515Trujillo Puerta, N.A. (2016). Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida y prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura [Trabajo de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: https://hdl.handle.net/10495/5223Valderrama, C., Archila, S. & Díaz, A. (2020). Producción y afectación de la subjetividad en jóvenes del Movimiento Estudiantil Colombiano a partir de la mediación de redes sociales digitales Facebook y Twitter [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Institucional Javeriano: http://hdl.handle.net/10554/50103Vallejo, I. (2020) Manifiesto por la lectura: caligrafías del cuidado. Ediciones Siruela.Vargas Forero, D. (2023). La relación escritura/experiencia de formación en las narrativas biográficas de maestros de lenguaje [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Institucional Javeriano: http://hdl.handle.net/10554/64356.Vargas Llosa, M. (1997). Cartas a un joven novelista. Editorial Planeta.Vélez, J. A. (1997). El placer de la lectura. Revista Universidad de Antioquia, 247, 72-73Villa Perez, D. A. (2020) La narrativa como aporte al reconocimiento de la apropiación subjetiva, en niños de 7 a 10 años, de la Fundación Hogar del Niño, Itagüí, Antioquia [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: https://hdl.handle.net/10495/15737Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7616t370 - Educación::372 - Educación primariaAprendizaje académicoIdentidad docenteLecturaLectura literariaEscritura narrativaIdentidad docenteFormación docenteLiterary readingNarrative writingTeacher identitySpanish LanguageTeacher trainingNarrativas entrelazadas: la importancia de la Lectura Literaria en la Construcción de Identidades Docentes de los Maestros en Formación de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura seccional BelloTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y académicaPublicationORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docx.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docx.pdfapplication/pdf290466https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a5bf5895-b791-42a6-afc5-461286dd29f2/download1d747dabd1a1dd6007e24db058f73f27MD51Narrativas_Entrelazadas_Importancia_Arboleda_2025.pdfNarrativas_Entrelazadas_Importancia_Arboleda_2025.pdfapplication/pdf1752542https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/05924cb5-6926-49bc-9fb4-4396e5a47219/downloadc0a20a38805da2c107a59af35ab8a352MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a8743aa3-7a11-4f15-b015-702c5d42637d/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e1dd42b7-7f74-4d81-9947-42d130fcca83/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docx.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docx.pdf.txtExtracted texttext/plain6990https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa0e6d74-77e5-4594-af09-8339803ef209/download61de89f2c3f37111578ead8232f15fb9MD55Narrativas_Entrelazadas_Importancia_Arboleda_2025.pdf.txtNarrativas_Entrelazadas_Importancia_Arboleda_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain101666https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/de3092b2-21ff-404b-a3ca-94be4125b4cd/downloaddbd02f3f797afcb2c7040114df647e1fMD57THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docx.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docx.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16429https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9ce31a46-b817-48bc-aa43-53ef71ed8288/downloada45ed84c1ce1b5522f411ddb239b81c2MD56Narrativas_Entrelazadas_Importancia_Arboleda_2025.pdf.jpgNarrativas_Entrelazadas_Importancia_Arboleda_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7695https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/777fa423-bf8a-47d8-93f6-fc2ee8b50127/download62b27a809dc8b9c1286198d8ed02dc9eMD5810819/23930oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/239302025-06-06 10:37:33.696http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K