Implicaciones de la formación docente en lenguas extranjeras: una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes.

Hoy en día, es evidente que el manejo de una sola lengua no es suficiente en un mundo interconectado. La capacidad de ser bilingüe o multilingüe es cada vez más necesaria para el estudio, el trabajo y la convivencia. Debido a esto, en Colombia desde el año 1994, en la Ley General de Educación se rec...

Full description

Autores:
Orozco Camacho, Nidia Esther
Pardo Rodríguez, María Victoria
Cuartas López, Liliam
Sarmiento Sequeda, Favio
Rada, Gina
Carpenter, Carolyn
Muñoz Oyola, Jorge
Celis Vargas, Diana Marcela
Silva Ortega, Mayra
Fernández, Heberto
Cabarcas Yepes, Jennibeth
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11313
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11313
Palabra clave:
370 - Educación::372 - Educación primaria
Formación docente en lenguas extranjeras
Identidad cultural - Colombia
Enseñanza de la lengua extranjera
Didáctica del bilingüismo
Lenguaje y lenguas - enseñanza
Idiomas
Educación
Investigación
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_49a352eacdb390b23c4db3cde70d3a86
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11313
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implicaciones de la formación docente en lenguas extranjeras: una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes.
title Implicaciones de la formación docente en lenguas extranjeras: una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes.
spellingShingle Implicaciones de la formación docente en lenguas extranjeras: una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes.
370 - Educación::372 - Educación primaria
Formación docente en lenguas extranjeras
Identidad cultural - Colombia
Enseñanza de la lengua extranjera
Didáctica del bilingüismo
Lenguaje y lenguas - enseñanza
Idiomas
Educación
Investigación
title_short Implicaciones de la formación docente en lenguas extranjeras: una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes.
title_full Implicaciones de la formación docente en lenguas extranjeras: una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes.
title_fullStr Implicaciones de la formación docente en lenguas extranjeras: una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes.
title_full_unstemmed Implicaciones de la formación docente en lenguas extranjeras: una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes.
title_sort Implicaciones de la formación docente en lenguas extranjeras: una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes.
dc.creator.fl_str_mv Orozco Camacho, Nidia Esther
Pardo Rodríguez, María Victoria
Cuartas López, Liliam
Sarmiento Sequeda, Favio
Rada, Gina
Carpenter, Carolyn
Muñoz Oyola, Jorge
Celis Vargas, Diana Marcela
Silva Ortega, Mayra
Fernández, Heberto
Cabarcas Yepes, Jennibeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Orozco Camacho, Nidia Esther
Pardo Rodríguez, María Victoria
Cuartas López, Liliam
Sarmiento Sequeda, Favio
Rada, Gina
Carpenter, Carolyn
Muñoz Oyola, Jorge
Celis Vargas, Diana Marcela
Silva Ortega, Mayra
Fernández, Heberto
Cabarcas Yepes, Jennibeth
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación::372 - Educación primaria
topic 370 - Educación::372 - Educación primaria
Formación docente en lenguas extranjeras
Identidad cultural - Colombia
Enseñanza de la lengua extranjera
Didáctica del bilingüismo
Lenguaje y lenguas - enseñanza
Idiomas
Educación
Investigación
dc.subject.other.none.fl_str_mv Formación docente en lenguas extranjeras
Identidad cultural - Colombia
Enseñanza de la lengua extranjera
Didáctica del bilingüismo
Lenguaje y lenguas - enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Idiomas
Educación
Investigación
description Hoy en día, es evidente que el manejo de una sola lengua no es suficiente en un mundo interconectado. La capacidad de ser bilingüe o multilingüe es cada vez más necesaria para el estudio, el trabajo y la convivencia. Debido a esto, en Colombia desde el año 1994, en la Ley General de Educación se reconoció la importancia de aprender una lengua extranjera. Así, en la definición de las áreas fundamentales y obligatorias de la educación básica y media se incluyeron: “Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros”. Por tal motivo, lenguas extranjeras como el inglés, francés, alemán, mandarín e italiano fueron incluidas en el currículo escolar de colegios tanto públicos como privados, con el fin de que los estudiantes entren en contacto con otras maneras de pensar y expresarse. No obstante, a pesar de que el Ministerio de Educación Nacional cuenta con un Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) desde el año 2004, que define los lineamientos y objetivos para su desarrollo en todo el país, Colombia está lejos de la meta de ser un país bilingüe. Desde su inicio, el Programa se ha propuesto responder a las necesidades nacionales con respecto al idioma inglés y ha enfocado sus esfuerzos en formar docentes y estudiantes de educación básica y media académicas capaces de cumplir con estándares internacionales en el manejo del inglés para la vida académica, pero los resultados arrojan que estos esfuerzos no están dando sus frutos como se esperaría. De acuerdo con el Índice de Nivel de Inglés 2018 de Education First (EF), que analizó 88 países, Colombia está en el puesto 60. En la clasificación obtuvo un puntaje de 48,90, que, según el informe, resulta ser bajo…
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-12T15:29:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-12
2023-04-12T15:29:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-04-10
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Orozco Camacho, (et. al). (2023). Implicaciones de la formación docente en lenguas extranjeras: una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes. Universidad de San Buenaventura Cartagena
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 9789585114463
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11313
identifier_str_mv Orozco Camacho, (et. al). (2023). Implicaciones de la formación docente en lenguas extranjeras: una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes. Universidad de San Buenaventura Cartagena
9789585114463
url https://hdl.handle.net/10819/11313
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv rtega C, A. (2009). Las escuelas oficiales de idiomas en el de sarrollo de las políticas lingüísticas del consejo de Europa, Ma drid: Secretaría general técnica. Mendoza F, A. (2006). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid : PRENTICE HALL Morales Gálvez, C. (2000). La Enseñanza de Las Lenguas Extranjeras en España, Madrid: Impresa Conseil de l’Europe. (2001). Cadre européen commun de ré férence pour les langues, Paris : DIDIER Dell H. Hymes (1984). Vers la compétence de communication. Collection « Langues et apprentissage des langues », Paris : Ha tier-Crédif Díaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Co lombia, Bogotá: MEN, ICFES Soler, E. (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva, Caracas: Ed Equinoccio. Alcon Soler, E. (2002). Bases Lingüísticas y Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua Inglesa, Barcelona: INO Evelyne Bérard. (2010). Conception et élaboration des activi tés. In Didáctica del francés: El diseño del currículo de francés lengua extranjera. pp. 77-89, Barcelona: GRAO Evelyne Bérard, 1991, L’Approche communicative : Théorie et pratiques, Paris, Clé International. Francisco Díaz A, (2009). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista, Madrid: ED Universidad Castilla-la Mancha Gisela Conde M. (2009). La enseñanza de las lenguas extran jeras en el marco europeo: Madrid: ED Universidad castilla-la Mancha Zoubiría, Hilda (2004). Constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI, México: PYV Editores Jane A. et María F. (2004). La Competencia lingüística y co municativa en el aprendizaje del español como segunda lengua, Sevilla: Edinumen Piaget, Jean (1970). L’Épistémologie génétique, Paris : PUF Una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes 247 Astolfi, Jean Pierre, El error, un medio para enseñar. 1999 Díada Editora, S.L. Ducrot, Jean-Michel (2010). Eléments constitutifs du bloc de contenu 3 : Connaissance de la langue. In, Francés: comple mentos de formación disciplinar, pp. 67-88, Barcelona: GRAO Courtés, Joseph (1998). L’énonciation comme acte sémioti que, Limoges : Pulim Journal of Educational Psychology, 86, 339-349 Peña, M. (2009). Cambio semántico y competencia gramati cal, Madrid: Iberoamericana Ministerio de educación español. (2007). El desarrollo de competencias en lenguas extranjeras: textos y otras estrategias, Madrid: Ediciones Graicas Reyez Cruz, M. (2002). El error en el aprendizaje de lenguas, México DF: Uqroo Fernandez, S (2003). Propuesta curricular y marco común eu ropeo de referencia: desarrollo por tareas, Madrid: Edinumen. Tagliante, C. (2005). L’évaluation et le Cadre européen com mun. Paris: CLE International Revues Canale, Michael et Merrill Swain (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. In Applied linguistics, Harlow Longman pp. 1-47. CUQ, J.-P. (2008) Approche actionnelle et évaluation de la compétence grammaticale, Université de Nice-Sophia Antipolis, UMR ADEF. In Actes de Enseigner les structures langagières en FLE, pp. 55-64 GIRARDET J. et PECHEUR Le nouveau Sans Frontières : Rénover ou innover ? Le français dans le monde No 229. Paris, Hachette, Nov, Déc. 1989 p68-70 Palincsar, S. (1998). Social constructivism perspectives on teaching and learning. In Annual Review of Psychology, Vol. 49: 345-375 Thèses doctorales Elsa M. Díaz, 2009, Thèse Doctorale, Prácticas comunicativas e identidad en el aula desde el análisis del discurso, Universidad Santiago de Compostela: USC Sitographie http://www.coe.int/aboutcoe/index.asp?page=quisommes nous&l=fru
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 249 páginas.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/22f91366-06a0-411b-a290-c9ddaafb4414/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c0c546b-fe7e-4e3f-8278-a5ad6e287604/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/28edeb8c-0766-46d4-aa3c-51b5b1827d3f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aedc69ed-626a-482b-9578-f0be715cef37/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00d9117f-cacb-4779-8c5c-e3d192681ccc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c3f38d28433310a995ac63c4f65555c3
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
8b781872a328298c2d7823d09c3ca384
63dbd53e92b186148c86923e8d484089
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099256668749824
spelling Orozco Camacho, Nidia Esther904a1c64-584a-445c-b640-5419b28d67a9600Pardo Rodríguez, María Victoria89ffefc8-cb2d-4b99-b114-63b00f810f1b-1Cuartas López, Liliam2931cfeb-05bf-48f1-bcee-dc73ba9241bc-1Sarmiento Sequeda, Favio11984038-82cb-469a-abe8-1e0f6a6f0915-1Rada, Gina4e7be38e-3d3e-429b-95b1-0ea5ab54b22f-1Carpenter, Carolyn133d84ed-4a37-42fd-80f4-88bfa5950d9d-1Muñoz Oyola, Jorgefaf23e4e-6624-45f6-bad9-6c749b254baa-1Celis Vargas, Diana Marcelaa5a447f1-71ae-4d8a-b53a-3dad1e49c100-1Silva Ortega, Mayra8405ee89-765b-4f01-b30b-468199738722-1Fernández, Heberto277f925f-cadd-4d5a-967c-4e1cfb60b220-1Cabarcas Yepes, Jennibeth7a56bb72-cbb4-43fe-9f8f-fc784cfbcc1f-12023-04-12T15:29:19Z2023-04-122023-04-12T15:29:19Z2023-04-10Hoy en día, es evidente que el manejo de una sola lengua no es suficiente en un mundo interconectado. La capacidad de ser bilingüe o multilingüe es cada vez más necesaria para el estudio, el trabajo y la convivencia. Debido a esto, en Colombia desde el año 1994, en la Ley General de Educación se reconoció la importancia de aprender una lengua extranjera. Así, en la definición de las áreas fundamentales y obligatorias de la educación básica y media se incluyeron: “Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros”. Por tal motivo, lenguas extranjeras como el inglés, francés, alemán, mandarín e italiano fueron incluidas en el currículo escolar de colegios tanto públicos como privados, con el fin de que los estudiantes entren en contacto con otras maneras de pensar y expresarse. No obstante, a pesar de que el Ministerio de Educación Nacional cuenta con un Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) desde el año 2004, que define los lineamientos y objetivos para su desarrollo en todo el país, Colombia está lejos de la meta de ser un país bilingüe. Desde su inicio, el Programa se ha propuesto responder a las necesidades nacionales con respecto al idioma inglés y ha enfocado sus esfuerzos en formar docentes y estudiantes de educación básica y media académicas capaces de cumplir con estándares internacionales en el manejo del inglés para la vida académica, pero los resultados arrojan que estos esfuerzos no están dando sus frutos como se esperaría. De acuerdo con el Índice de Nivel de Inglés 2018 de Education First (EF), que analizó 88 países, Colombia está en el puesto 60. En la clasificación obtuvo un puntaje de 48,90, que, según el informe, resulta ser bajo…Formación del docente de lenguas modernas: Retos y desafíos para responder a las necesidades del contexto.-- La construcción de la identidad cultural colombiana: Una mirada desde la obra de Roberto Burgos Cantor.-- La internacionalización en la Educación Superior: Una revisión de su historia, conceptos y de acciones en Colombia.-- Culture-Based Language Classes: Bringing Cultural Competency to Pre-Service Teachers in Colombi.-- Desing and evaluation of a learning object grounded an Task-based Language teaching.-- Authentic Materials into Strategy-Based Instruc tion to Improve Listening Comprehension.-- The contribution of Renaissance topical vocabu laries (1554-1739) to Modern Terminography.-- De la difficulté de traduire la culture dans le ro man El Amor en los Tiempos del Cólera vers le français.-- Approche actionnelle et sa mise en place dans un contexte exolingue.249 páginas.application/pdfOrozco Camacho, (et. al). (2023). Implicaciones de la formación docente en lenguas extranjeras: una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes. Universidad de San Buenaventura Cartagena9789585114463https://hdl.handle.net/10819/11313spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenartega C, A. (2009). Las escuelas oficiales de idiomas en el de sarrollo de las políticas lingüísticas del consejo de Europa, Ma drid: Secretaría general técnica. Mendoza F, A. (2006). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid : PRENTICE HALL Morales Gálvez, C. (2000). La Enseñanza de Las Lenguas Extranjeras en España, Madrid: Impresa Conseil de l’Europe. (2001). Cadre européen commun de ré férence pour les langues, Paris : DIDIER Dell H. Hymes (1984). Vers la compétence de communication. Collection « Langues et apprentissage des langues », Paris : Ha tier-Crédif Díaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Co lombia, Bogotá: MEN, ICFES Soler, E. (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva, Caracas: Ed Equinoccio. Alcon Soler, E. (2002). Bases Lingüísticas y Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua Inglesa, Barcelona: INO Evelyne Bérard. (2010). Conception et élaboration des activi tés. In Didáctica del francés: El diseño del currículo de francés lengua extranjera. pp. 77-89, Barcelona: GRAO Evelyne Bérard, 1991, L’Approche communicative : Théorie et pratiques, Paris, Clé International. Francisco Díaz A, (2009). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista, Madrid: ED Universidad Castilla-la Mancha Gisela Conde M. (2009). La enseñanza de las lenguas extran jeras en el marco europeo: Madrid: ED Universidad castilla-la Mancha Zoubiría, Hilda (2004). Constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI, México: PYV Editores Jane A. et María F. (2004). La Competencia lingüística y co municativa en el aprendizaje del español como segunda lengua, Sevilla: Edinumen Piaget, Jean (1970). L’Épistémologie génétique, Paris : PUF Una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes 247 Astolfi, Jean Pierre, El error, un medio para enseñar. 1999 Díada Editora, S.L. Ducrot, Jean-Michel (2010). Eléments constitutifs du bloc de contenu 3 : Connaissance de la langue. In, Francés: comple mentos de formación disciplinar, pp. 67-88, Barcelona: GRAO Courtés, Joseph (1998). L’énonciation comme acte sémioti que, Limoges : Pulim Journal of Educational Psychology, 86, 339-349 Peña, M. (2009). Cambio semántico y competencia gramati cal, Madrid: Iberoamericana Ministerio de educación español. (2007). El desarrollo de competencias en lenguas extranjeras: textos y otras estrategias, Madrid: Ediciones Graicas Reyez Cruz, M. (2002). El error en el aprendizaje de lenguas, México DF: Uqroo Fernandez, S (2003). Propuesta curricular y marco común eu ropeo de referencia: desarrollo por tareas, Madrid: Edinumen. Tagliante, C. (2005). L’évaluation et le Cadre européen com mun. Paris: CLE International Revues Canale, Michael et Merrill Swain (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. In Applied linguistics, Harlow Longman pp. 1-47. CUQ, J.-P. (2008) Approche actionnelle et évaluation de la compétence grammaticale, Université de Nice-Sophia Antipolis, UMR ADEF. In Actes de Enseigner les structures langagières en FLE, pp. 55-64 GIRARDET J. et PECHEUR Le nouveau Sans Frontières : Rénover ou innover ? Le français dans le monde No 229. Paris, Hachette, Nov, Déc. 1989 p68-70 Palincsar, S. (1998). Social constructivism perspectives on teaching and learning. In Annual Review of Psychology, Vol. 49: 345-375 Thèses doctorales Elsa M. Díaz, 2009, Thèse Doctorale, Prácticas comunicativas e identidad en el aula desde el análisis del discurso, Universidad Santiago de Compostela: USC Sitographie http://www.coe.int/aboutcoe/index.asp?page=quisommes nous&l=fruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - Educación::372 - Educación primariaFormación docente en lenguas extranjerasIdentidad cultural - ColombiaEnseñanza de la lengua extranjeraDidáctica del bilingüismoLenguaje y lenguas - enseñanzaIdiomasEducaciónInvestigaciónImplicaciones de la formación docente en lenguas extranjeras: una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes.Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAudienciaPublicationORIGINALImplicaciones de la formación docente_Nidia Orozco C_2023.pdfImplicaciones de la formación docente_Nidia Orozco C_2023.pdfapplication/pdf1889488https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/22f91366-06a0-411b-a290-c9ddaafb4414/downloadc3f38d28433310a995ac63c4f65555c3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c0c546b-fe7e-4e3f-8278-a5ad6e287604/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/28edeb8c-0766-46d4-aa3c-51b5b1827d3f/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTImplicaciones de la formación docente_Nidia Orozco C_2023.pdf.txtImplicaciones de la formación docente_Nidia Orozco C_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain101966https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aedc69ed-626a-482b-9578-f0be715cef37/download8b781872a328298c2d7823d09c3ca384MD55THUMBNAILImplicaciones de la formación docente_Nidia Orozco C_2023.pdf.jpgImplicaciones de la formación docente_Nidia Orozco C_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10233https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00d9117f-cacb-4779-8c5c-e3d192681ccc/download63dbd53e92b186148c86923e8d484089MD5610819/11313oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/113132023-04-13 03:01:52.66http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==